fbpx

Filosofía Estoica para la Vida


centro-imaginalia-filosofia-estoica-para-la-vida01

centro-imaginalia-filosofia-estoica-para-la-vida02

centro-imaginalia-filosofia-estoica-para-la-vida03

centro-imaginalia-filosofia-estoica-para-la-vida04

Jueves 11 de febrero de 2016 a las 20:00 horas.

Conferencia
Filosofía estoica para la vida

Ponente: Francisco Javier Saura Vílchez

Francisco Javier Saura Vilchez es filósofo y abogado, asesor en Ética Pública. Desde 1977 es integrante de la Asociación filosófica Nueva Acrópolis, donde ha ocupado diferentes cargos directivos, entre ellos el de Secretario. Ha impartido charlas y talleres de filosofía y humanidades en diferentes ciudades de España y de América del Sur.

En palabras del propio conferenciante:

“Cuando todo da vueltas a tu alrededor y parece que el mundo está loco y a punto de desmoronarse, no te alteres y acude a la filosofía romana de los estoicos. Ellos vivieron momentos aún más difíciles que estos y no solo los superaron sino que su pensamiento, traducido en obras, dio nacimiento a lo que conocemos como Civilización Occidental. De ellos bebió el cristianismo y amoldó la  visión estoica de la moral a las nuevas ideas religiosas, el código de leyes romano está lleno del humanismo estoico y es la base de las legislaciones de los países más avanzados, etc.

La visión estoica de la vida la encontramos en los códigos de la caballería y en los de los constructores de catedrales de la Edad Media, en la sobriedad de los hidalgos españoles de los siglos XIV a hoy (con su representación en el cuadro “El caballero de la mano en el pecho, de El Greco), en el espíritu nacional inglés y en la aspiración de los EE.UU. de emular a los viejos republicanos estoicos romanos (como Cincinato, de ahí la ciudad de Cincinnati).

El estoicismo parte de una visión de Dios no religiosa o personalizada; siguiendo a Platón lo consideran El Bien y, por tanto, “todo lo que nos sucede es por nuestro bien” y lo absurdo es quejarse en vez de reaccionar positivamente y aprendiendo: las dificultades se consideran oportunidades para demostrar de qué estamos hechos por dentro, si de oro o de plomo.

El Bien se ha de reflejar en cada uno de nosotros a través de “ser bueno”: tener un carácter estable e ideas nobles y firmes para sacar lo mejor de nosotros y compartirlo: para los romanos la vida organizada –en orden según las leyes naturales- es la base de la convivencia, imprescindible para nuestro propio desarrollo, por eso no conciben que uno pueda avanzar sin hacer avanzar a Roma, ¡sería traición!

Y a nivel colectivo el Bien se ha de expresar como “bien común”. Por ello la “Idea Roma” es ese impulso civilizatorio que antes mencioné y que nos llega hasta hoy.

Los estoicos son una fuente inagotable de inspiración personal y colectiva, especialmente en momentos de grandes dificultades o crisis. Ellos supieron convertir las situaciones más difíciles en resultados positivos. ¿Su método? “NO DEJES QUE LOS PROBLEMAS TE APLASTEN; CABALGA LAS DIFICULTADES USANDO LAS RIENDAS DE TU VOLUNTAD Y DIRIGIÉNDOLAS HACIA DONDE LA EXPERIENCIA DE TU CORAZÓN Y TU MENTE TE INDIQUEN”.

Parece sencillo y lo es… ¡por eso cuesta tanto, porque tenemos que volvernos sencillos!”

Javier Saura.