Gea Javier Rodes entrevista a la vuelta de terremoto Turquía en Onda Cero 14 febrero 2023
Javier Rodes entrevistado a la vuelta de Turquía
en Onda Cero 14 febrero 2023
GEA Alicante terremoto Turquía en Onda Cero 10 febrero 2023
GEA Alicante terremoto Turquía
Melodía Fm 10 febrero 2023
Voluntarios de GEA Alicante vuelan hasta Turquía en Onda Cero 8 febrero 2023
Voluntarios de GEA Alicante vuelan hasta Turquía
en Onda Cero 8 febrero 2023
La explanada – Gente extraordinaria
Curso de Formación para el Voluntariado en Onda Cero 21 octubre 2019
Curso de Formación para el Voluntariado
en Onda Cero 21 octubre 2019
Misión en Mozambique en Onda Cero 21 marzo 2019
Misión en Mozambique
en Onda Cero 21 marzo 2019
Curso de Formación para el Voluntariado
![]() |
Curso de Formación para el Voluntariado Primera presentación Viernes 25 de octubre de 2024 a las 20:00 horas Segunda presentación Martes 29 de octubre de 2024 a las 19:00 horas Inicio Viernes 8 de noviembre a las 20:00 horas
Áreas de intervención: -Protección del medio ambiente -Acción humanitaria -Ayuda Social -Cooperación Internacional -Búsqueda y Rescate Para más información https://www.centroimaginalia.org/curso-de-voluntariado/
|
-Plantilla dos columnas
f<dvsdgzgzdfzd gahgfndgn ghgfbxgbfmsf gngfngfnnnnh
|
“Semillas”
|
Actuación musical de Alba Asensi y Manolo López “Semillas” El sábado 29 de febrero de 2020 Alba Asensi, junto con Manolo López, ha sido la encargada de inaugurar lo que se pretende que sea costumbre en el Auditorio Marvá. La arpista y cantante alicantina afincada en Barcelona ha presentado su proyecto “Semillas”, junto con su compañero Manolo al contrabajo. Ha sido un concierto emotivo y personal. Sus canciones hablan directamente de hechos, vivencias y reflexiones propias con una sencillez y ternura realmente entrañables. El lenguaje utilizado, aparte del universal que es la música, se ha repartido entre el castellano y el valenciano, reafirmando la identidad de su tierra. Ha habido guiños a la familia, participación entusiasta del público y también reflexiones. Acompañadas de un instrumento de cuerda que no es muy común por estos lugares. Me refiero, claro está, al arpa, que ha sonado clara y límpida durante todo el concierto. Acompañante ideal de una dulce voz, la de Alba, que ha conmovido a todos. Y su acompañante, al contrabajo, nos ha descubierto las infinitas posibilidades del instrumento que encaja perfectamente con el arpa. Y que además hace las veces de solista y percusión cuando era necesario, mostrando gran versatilidad. Un concierto, en fin, para recordar con cariño. Y el primero, así lo esperamos, de muchos.
|
“Arsénico por compasión”
Teatro Akra Leuka presentó “Arsénico por compasión” Autor: Joseph Kesselring Director de la obra: Miguel A. Vaquer Sipnosis Un crítico teatral, acostumbrado a criticar el matrimonio, acaba de comprometerse y decide visitar a sus ancianas tías para comunicarles la noticia antes de marcharse de luna de miel. Durante la visita descubrirá que las encantadoras viejecitas tienen una manera muy peculiar de practicar la caridad. Toda persona que entra en su casa con poco ánimo, que vive sola, que no tiene aspiraciones en la vida, ya mayor y cansado de la sociedad, es invitado por las abuelitas a tomar una copita de vino con arsénico, cianuro… y algo más. El hermano loco del crítico teatral que vive con las abuelitas, cree ser el presidente Roosvelt. Éste se encarga de enterrar a todo el vecindario en el sótano, o como él dice… en el canal de Panamá. El lio se avecina, cuando aparece la hermana del crítico teatral y su cómplice recién fugados de una prisión de máxima seguridad aportando otro cadáver al elenco. Nuestro protagonista, se ve envuelto en toda esta trama e intentará evitar las consecuencias evidentes para sus ancianas tías y hermano.
|
“Curso de Filosofía Para Vivir”
Exposición de Reproducciones Artísticas del Taller de Artesanía Da Vinci
“III Muestra de Cine Imaginalia. Valores y Educación”
|
“III Muestra de Cine Imaginalia Proyección de cortometrajes La Organización Internacional Nueva Acrópolis, ha presentado, en el Centro Imaginaria, la III muestra de cortometrajes. Los mismos han sido seleccionados por su temática educativa basada en valores universales. Se han podido disfrutar de aproximadamente nueve cortometrajes que trataban sobre temas como la amistad, la cooperación, el respeto por las diferencias, el afán de superación, el valor del esfuerzo, entre otros. Algunos de los cortometrajes, premiados en certámenes internacionales o nacionales, han tratado también temas de actualidad como el acoso escolar, el cuidado de los mayores y las nuevas tecnologías La sesión de cine se ha cerrado con una amena tertulia donde se han comentado las impresiones causadas por los cortometrajes vistos. |
Star Wars, ¿cine comercial o mito?
Star Wars, ¿cine comercial o mito?
Poesía: De nuevo
Poesía: De nuevo
El Imperio romano contraataca
El Imperio romano contraataca
Poesía: El arbol
Poesía: El arbol
S.O.S Racismo
“Congreso de filosofia: filosofia y progreso”
|
VIII Congreso de Filosofía “Filosofía y Progreso” En conmemoración del Día Mundial de la Filosofía proclamado por la UNESCO que se celebra anualmente el tercer jueves de noviembre, la Organización Internacional Nueva Acrópolis, ha celebrado el Congreso de Filosofía, cuyo lema ha sido “Filosofía y Progreso”. El Congreso se ha inaugurado con las palabras de bienvenida del Director Juan Adrada, quien ha recalcado el compromiso de este Centro con la educación. Desde hace 40 años en Alicante y 60 años en el mundo se realiza, desde el voluntariado, una labor de difusión del estudio de la filosofía como herramienta para la búsqueda de la verdad. En la esta ocasión entre los ponentes invitados ha estado la profesora Delia Manzanero, quien actualmente desempeña la cátedra de Ética, Desarrollo emocional y social y la de Basic Legal Principles en la Universidad Rey Juan Carlos. Su formación se ha desarrollado en un marco internacional con estancias de investigación en Oxford University, New York University, Birmingham Law School, U. Javeriana de Bogotá y UNAM de México. También ha coeditado el libro Philosophical Challenges of Plurality in a Global World en Cambridge Scholar Publishing entre otros. En su ponencia: Tras la virtud: el vínculo entre educación, compasión y ética. La ponente nos refería a través de una argumentación finamente elaborada y fundada en el pensamiento de los más encumbrados filósofos a lo largo de la historia, la imperiosa necesidad de vincular la educación con la enseñanza de la ética y la compasión. Resonaron las ideas de Erasmus de Rotterdam, cuando nos decía que “…la principal esperanza de una nación descansa en la educación de su infancia”; de Concepción Arenal: “…la educación es una tarea social de todos”, de Jean Monnet: “…todo comienza con la educación”, de Adela Cortina: “…la necesidad de educar en la compasión”, de Aristóteles: “…la esperanza es el sueño del hombre despierto”, de Emilio Lledó “…la filosofía sirve para organizar la esperanza” y de muchas otras voces preclaras. Delia Manzanero, ha hecho hincapié en el papel imprescindible de la Filosofía dentro de la formación humanística de la juventud. Otro de los ponentes de la Jornada, ha sido Don Luis Martínez de Velasco, Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid quien ha ejercido la enseñanza de las asignaturas de Filosofía y Ética en diversos Institutos de Enseñanza Media durante 38 años y ha impartido clases de doctorado en la Facultad de Filosofía Moral y Política de la UNED durante 20 años. El Dr. Luis Martínez de Velasco, ha publicado 18 libros cuya temática refleja el área acotada por el pensamiento de Kant, el idealismo y el romanticismo alemanes y una reconstrucción de una economía racional a partir de una crítica al capitalismo. Su ponencia: Una aproximación a la inteligencia moral ha dedicado una buena parte de su extensión a explicar qué es la Ética partiendo de la definición de Sócrates que dice: “La ética es la culminación de la inteligencia. Una vida sin ética no merece la pena” ya que esto define todo lo que es la inteligencia moral, la cual se asienta no sólo en el actuar bien sino en comprender profundamente lo que es el Bien. El disertante nos sugería que la mejor manera de llevar a la práctica la intención de elevar nuestra inteligencia moral es, preguntándonos constantemente “¿Porque pienso yo esto? y ¿Qué derecho tengo yo a hacer o decir determinada cosa? El disertante Juan Antonio Negrete Alcudia, profesor de filosofía y filólogo clásico, autor del programa de Radio 5 DIÁLOGOS EN LA CAVERNA y de varios artículos y libros, autor de blogs de filosofía como www.cavernisofia.blogspot.com y www.dialecticayanalogia.blogspot.com nos ha presentado su ponencia titulada: “Pensar en el futuro”. El profesor nos planteaba esa frase en su doble sentido, esto es, en el de especular sobre lo que debería y lo que puede ser de nuestro futuro, y también el lugar que allí le cabrá al pensamiento. ¿Qué puede suceder con la civilización occidental en el futuro? ¿Estamos en un punto de inflexión histórico similar a la decadencia de la civilización griega contaminada por la corriente sofista, en la época de Platón? ¿O estamos acaso en una época donde se produzca un acontecimiento disruptivo que precipite la caída de la civilización tal como la conocemos, como sucedió con la irrupción del cristianismo que finiquitó el mundo clásico y romano? ¿Cuál puede ser ese acontecimiento disruptivo? Estas y varias cuestiones más fueron analizadas profundamente, bajo el fértil y cuasi eterno manantial filosófico legado por figuras como Platón o Heráclito, uno de sus filósofos favoritos quien afirmaba que en una sociedad ideal debería haber la mayor unidad o integridad con la mayor multiplicidad de las ideas. Juan Carlos del Río Álvarez, licenciado en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid., colaborador habitual en la revista filosófica Esfinge con numerosos artículos de divulgación científica y tecnológica, especialmente en el tema de internet y Director del Área de Internet para la Organización Internacional Nueva Acrópolis ( https://www.acropolis.org), siendo responsable de la estrategia en Internet de esta asociación, que tiene sitios web en 54 países y 27 idiomas. El Lic. Juan Carlos del Río Álvarez ha titulado su disertación: “Ética y filosofía en los recientes avances tecnológicos” en la cual nos ha propuesto el análisis del impacto social de las tecnologías de la información y la postura ética que conlleva su desarrollo. Aspectos como la inmediatez de las comunicaciones, la dependencia sicológica con los dispositivos electrónicos, el control de las masas y los individuos a través de la redes tecnológicas nos van convirtiendo en seres más superficiales, en nuestras actitudes y pensamientos, ya que vivimos la realidad tamizada por la lente virtual. Capítulo aparte ha merecido el complejo tema de la inteligencia artificial que tiene cada vez más capacidad para poder influir en lo que compramos, en lo que hacemos, y sobre todo, en lo que pensamos. Por otro lado también, se han analizado los aspectos positivos de la aplicación de las tecnologías de última generación como por ejemplo el trabajo cooperativo, interdisciplinar, los sistemas modulares, el software libre, el copyleft, el modelo de negocio freemium, etc. Juan Carlos del Río, ha expuesto que las nuevas tecnologías no son intrínsecamente buenas ni malas, sino meros instrumentos. Pero, indicaba, que es necesario reforzar los planteamientos éticos en los desarrolladores y en las empresas al frente de los avances tecnológicos.
|
¿Qué valores necesitan los jóvenes?
![]() |
Jueves 4 de julio de 2019 a las 20:15 horas Tertulia Socrática ¿Qué valores necesitan los jóvenes? El Centro Imaginalia ha dado comienzo a sus actividades de verano con una tertulia socrática bajo el título “¿Qué valores necesitan los jóvenes?”. El director del Centro, Juan Adrada, ha planteado una serie de preguntas como ¿Han muerto los valores? ¿Necesitamos nuevos valores? ¿O sólo hay que renovar los valores de siempre con mejores ejemplos? ¿Dependen los valores de la moda o de las costumbres? Paulatinamente los asistentes fueron reflexionando en voz alta y sacando conclusiones sobre la verdadera necesidad de los jóvenes de contar con ejemplos de vida que les proporcionen valores éticos a los cuales imitar. El interés de los tertulianos ha dejado de manifiesto que el tema es importante no sólo en el ámbito educativo o familiar sino también en los mismos jóvenes que han participado animadamente. |
La estabilidad como elemento unificador
|
Jueves 22 de agosto de 2019 a las 20:15 horas La estabilidad como elemento unificador En la actualidad, y en todos los tiempos, las sociedades y los seres humanos han sido sacudidos por las crisis; sin embargo, los grandes filósofos han sabido percibirlas desde una perspectiva diferente. Albert Einstein, por ejemplo, decía que una crisis es una gran bendición para la sociedad y las personas, porque después de la crisis llega el progreso. Si no entendemos que la vida es cíclica y que todo está en constante movimiento, vivimos en un sufrimiento constante, ya que no tenemos en cuenta que después del caos viene el orden y después del orden vuelve el caos y así infinitamente. De esto se desprende la necesidad de adaptarse a los cambios y fortalecerse interiormente logrando estabilidad armonizando la personalidad. Nury Navas ha explicado en la charla, que la filosofía tiene la finalidad de entregar herramientas, nuevos enfoques y nuevos senderos para elegir el mejor camino que nos llevará a tomar las decisiones más acertadas. La disertante habló también sobre el mito de Osiris y su representación en la columna de la Estabilidad, como esa ascensión de la energía de la tierra hacia los cielos, representada con los cuatro capiteles de la columna Djed (columna de la estabilidad, símbolo egipcio). Las columnas tienen la función de sostener los grandes templos y para los egipcios representaba sostener el cielo celeste. Pero la estabilidad se logra a través del movimiento, la resistencia y la fortaleza, virtudes que deberíamos desarrollar cada ser humano para convertirnos en columnas de una sociedad, y tener la capacidad de transformar nuestro mundo, con un trabajo constante, con disciplina, constancia y perseverancia. Finalmente, Nury Navas, nos animaba a no dejarnos paralizar por el miedo, y caminar hacia adelante, entendiendo que somos algo más grande de lo que pensamos. |
Bhagavad Gita: Enseñanzas atemporales para hoy
![]() |
Jueves 25 de julio de 2019 a las 20:15 horas Bhagavad Gita: Enseñanzas atemporales para hoy El profesor de filosofía, Miguel Luís González, ha impartido una charla sobre el “Bhagavad-Gita, con el subtítulo de “Enseñanzas atemporales para hoy” En la India, el Bhagavad-Gita es considerado un libro sagrado. Contiene enseñanzas que podemos aprovechar hoy para encontrar soluciones a nuestros problemas y entender cuál es el Sentido de la vida del ser humano. El Bhagavad-Gita (o, el Canto del Señor en sánscrito) es el capítulo más importante del Mahabharata, una epopeya antigua de la India que describe ciertos acontecimientos que tuvieron lugar entre 5 y 7 mil años atrás. El Bhagavad-Gita es una gran obra filosófica en la cultura de la India, que se podría asemejar al Nuevo Testamento en los países de la cultura occidental, el profesor González, ha explicado que el Bhagavad-Gita presenta una visión integral sobre los problemas fundamentales de la existencia, como: qué es el hombre, qué es Dios, cuál es el significado de la vida humana y cuáles son los principios que rigen su evolución.
|
La dignidad humana
![]() |
Jueves 11 de julio de 2019 Tertulia Filosófica La Dignidad Humana Ha tenido lugar en el Centro Imaginalia una interesante tertulia sobre el tema de la dignidad humana. Los asistentes han analizado la profundidad de este concepto partiendo de su significado etimológico: del latín, dignus, que significa, que tiene valor, que es merecedor. Se ha profundizado sobre ideas relacionadas con el tema, como por ejemplo, el papel de la honorabilidad, la integridad, la honestidad y la ética, entre otros. La dignidad, aun siendo una cualidad profundamente personal, se proyecta sobre todos los aspectos de la vida privada y pública de un individuo. Y tal cómo lo entendían los romanos, la dignitas, era lo único que podía perdurar de un ser humano después de su muerte. Asimismo, ha sido abordada la parte práctica del tema, reflexionando sobre cómo llevar a la práctica esta cualidad tan importante para el desarrollo de las personas y, que sin embargo, en la actualidad, a nivel social está casi olvidada. |
¿Qué nos impide ser libres, el sistema o nosotros mismos?
![]() |
Jueves 18 de julio de 2019 a las 20:15 horas ¿Qué nos impide ser libres, el sistema o nosotros mismos? Desde que que Platón incluyera el famoso Mito de la Caverna en el Libro VII de su República, la filosofía de todos los tiempos se ha preocupado por el ser humano y por el concepto de libertad que intentamos vivir, ya sea libertad individual o social. ¿A qué llamamos libertad? ¿Podemos realmente ser libres? ¿Hasta dónde nos condicionan la sociedad o la cultura que recibimos? Paulatinamente los asistentes fueron reflexionando en voz alta y sacando conclusiones sobre la verdadera necesidad de la libertad. El interés de los tertulianos ha dejado de manifiesto que el tema es importante no sólo en el ámbito educativo o familiar sino también en los mismos jóvenes que han participado animadamente.
|
Carrie Fisher, vida de una princesa rebelde
Carrie Fisher, vida de una princesa rebelde
Poesía: Instrumentos
Poesía: Instrumentos
Claves para descubrir los mensajes de Star Wars
Claves para descubrir los mensajes de Star Wars
Poesía: Mirar
Poesía: Mirar
Expedición, El Camino del Inca: Segunda Parte
|
Expedición, El Camino del Inca Segunda Parte Autor: Juan Adrada Nuestra llegada a Lima marcó el inicio de la segunda parte de nuestro viaje. Una ciudad inmensa que sorprende por sus contrastes. Paseamos por el centro histórico y visitamos su Catedral de estilo colonial, en la que destaca la tumba de Francisco Pizarro, personaje no demasiado querido en estas tierras por obvias razones. Los tranquilos recorridos por las salas de los museos Nacional y de Antropología fueron un relajante descanso después de tantos días de intenso viaje. También pudimos admirar las ruinas de Pachacamac, centro ceremonial y oracular dedicado al dios de mismo nombre, que atrajo durante siglos la peregrinación de los pueblos más diversos. Sus destacados monumentos ahora son sólo amontonamientos informes de adobes en medio del desierto, carentes casi de interés para el turista que busca emociones fáciles, pero un verdadero tesoro para los arqueólogos que intentan desentrañar sus secretos. Una de las etapas más interesantes de nuestra aventura, por romántica y enigmática, fue la que desarrollamos en la costa sur del Perú. Ya de por sí la costa peruana sobrecoge por la inmensidad del desierto, uno de los más secos del planeta, que alcanza su máxima expresión en Ocucaje, zona que atravesamos con temperaturas de más de cuarenta grados centígrados. Oasis como el de Huaccachina, cerca de la ciudad de Ica, una refrescante laguna entre dunas de decenas de metros de altura que recuerdan el paisaje del Sahara, nos brindaron sosiego y reposo en los momentos en los que el esfuerzo físico empezaba ya a pasar factura. En Ica tuvimos uno de los encuentros más divertidos y de los que mejor recuerdo conservo, tal vez porque mi juventud se desarrolló en medio de toda esa búsqueda de enigmas inexplicables. Los años setenta popularizaron la fantástica hipótesis de que naves extraterrestres habían llegado a la tierra en la antigüedad y eran responsables de las más destacadas realizaciones de las grandes culturas. Una de las “pruebas” indiscutibles de este hecho era la extraordinaria colección de piedras del doctor Javier Cabrera Darquea, cuyo controvertido hallazgo tuvo una enorme difusión en aquellos años. Las llamadas “Piedras de Ica” son más de ocho mil piezas de los más variados tamaños, grabadas con detalladas descripciones en las que pueden verse transplantes de corazón y de cerebro, viajes espaciales, transfusiones de sangre y modernas tecnologías que sólo podrían haber sido obra de avanzadas civilizaciones venidas del espacio. La entrevista que mantuvimos con la señora Eugenia Cabrera, hija del doctor recientemente fallecido y actual propietaria de la colección, en su casa de Ica, fue la palpable demostración de que la gente está dispuesta a creer cualquier cosa por extraordinaria que parezca. Nuestra “búsqueda de extraterrestres” nos llevó a todo lo largo de la costa, donde pudimos maravillarnos con las colosales realizaciones de hombres que fueron inspirados no por seres venidos del espacio, sino por un sentido mágico de la vida y una convivencia mística con las leyes que rigen los ciclos de la naturaleza. El gigantesco candelabro grabado en el litoral de la península de Paracas nos saludaba enigmático mientras navegábamos hacia una de las reservas naturales más importantes de Sudamérica, las Islas Ballestas, donde cientos de miles de pingüinos, leones marinos, crustáceos, guananeras, gaviotas, pelícanos y toda clase de aves marinas se agolpan unos contra otros en sus acantilados, mientras los delfines acompañan a las embarcaciones que se acercan hasta aquí. Uno de los espectáculos más sorprendentes que he podido presenciar nunca. Los cráneos alargados con técnicas deformatorias de los pueblos Paracas que nos miraban desde el otro lado de las vitrinas de los museos y las trepanaciones e intervenciones cerebrales realizadas con éxito con las herramientas más elementales por estos pueblos preincaicos, no eran fruto de la fantasía sino la evidencia de los muchos interrogantes que plantean estas culturas y que aún están por resolver. Y una de nuestras experiencias más emocionantes: sobrevolar las enigmáticas líneas de la Pampa de Nazca, donde sólo desde el cielo pueden admirarse los famosos geoglifos con arañas, monos, pájaros o figuras humanas de gigantescas proporciones y misterioso significado. Nuestro recorrido volvió a encaminarse hacia el este, hacia las montañas andinas. Las altitudes de más de tres mil metros y el riesgo de soroche o mal de altura volvían a hacer acto de presencia. Así llegamos a Cuzco y nos sumergimos de pleno en el Tawantinsuyu, el mundo de los incas inspiradores de nuestro viaje. Desde Cuzco, ombligo del mundo incaico y centro del universo, partió antaño en las cuatro direcciones del espacio el Capac Ñan, o Camino del Inca, hacia cada uno de los cuatro suyos: el Chinchaysuyo, que abarcaba Ecuador y el norte de Perú; el Antisuyo, que se extendía al este hasta la cordillera y la selva; el Contisuyo, que descendía hacia el oeste hasta la costa; y el Collasuyo, que abarcaba el sur del Perú, el norte de Chile y una pequeña franja de Argentina. Estos caminos eran recorridos a pie por los chasquis, mensajeros de entre dieciocho y veinticinco años que corrían descalzos los más de diez mil kilómetros de carreteras empedradas que mantenían cohesionado un imperio de proporciones aún mayores que las del Imperio Romano. Nosotros queríamos emular sus hazañas y recorrer, aunque fuera sólo parcialmente, esos viejos senderos que nos llevarían a lugares inimaginables donde el transporte de moles de hasta doscientas toneladas de peso parece obra de gigantes y no de hombres, el pulimentado y el encastre perfecto de las piedras son elocuentes narradores de los logros de una civilización extraordinaria, y el paisaje se hace cómplice de tanta grandiosidad y llena el espíritu de emoción y de nostalgia. El Camino del Inca nos llevó hasta Sacsahuamán, el centro ceremonial que sirvió de fortaleza a los incas rebeldes en su intento por derrotar al ejército español; Qenco, donde las entrañas de la tierra esconden un altar dedicado a la Madre de todas las cosas que existen; Puka Pukara, fortaleza que servía de frontera y control de acceso a la capital; Tambo Machay, el santuario dedicado al agua y a los poderes femeninos que nutren la tierra; el Valle Sagrado, que recorrimos a todo lo largo del río Urubamba; Pisac, ciudad y centro ceremonial sobre las montañas, rodeada de las típicas terrazas agrícolas de los incas; Ollantaytambo, que sirvió de avanzadilla y centro de abastecimiento para los que se aventuraban hacia la Amazonia; Maras, las minas de sal mineral tan preciada en la antigüedad y también ahora; Moray, donde los ingenieros incas experimentaron sobre las diferentes técnicas de cultivo; Aguas Calientes, centro termal y balneario desde la más remota antigüedad; y finalmente Machu Picchu, la última ciudad de los incas, perdida para el mundo occidental hasta que fuera nuevamente descubierta por Hiram Bingham en 1911. Cualquier cosa que pueda decirse sobre este lugar es sólo un parcial intento de transmitir la tormenta de sensaciones que te invade al recorrerlo. Uno de los paisajes más evocadores de la tierra. Nuestra aventura por tierras de los incas concluyó coronando la cima del Waynapicchu, la montaña sagrada que se ve en las fotografías más famosas del lugar, y que nosotros alcanzamos por el empinado camino incaico que lleva hasta la cumbre, donde para nuestra sorpresa pudimos admirar también una soberbia construcción inca. Las últimas etapas de nuestro viaje nos llevarían hasta Bolivia y después a Chile. En algunos casos un reencuentro con lugares que para Marcos eran una novedad, pero que mi esposa Elvira y yo mismo habíamos recorrido ya, cuando en 1995 protagonizamos una de nuestras primeras expediciones al desierto de Atacama, siguiendo el mismo camino incaico que ahora nos movía a la aventura. Cruzamos la frontera boliviana por Desaguadero, en la desembocadura del único río que vierte sus aguas al Lago Titicaca, un verdadero laberinto de trámites con el que nos tuvimos que enfrentar en más de una oportunidad. Era día de mercado, así que tuvimos la oportunidad de disfrutar del ajetreo colorista de los indios aymara. Navegamos por el lago Titicaca, exploramos las construcciones incaicas de la Isla del Sol, repusimos fuerzas en Copacabana y nos enfrentamos a uno de los destinos más esperados, las misteriosas construcciones de Tiahuanaco. Con emoción creciente exploramos rincones tantas veces estudiados en los libros: la pirámide de Akapana, el Kalasasaya y la famosa Puerta del Sol, el monolito Bennett y las ciclópeas construcciones de Puma Punku. La costa peruana del Titicaca tampoco se quedó atrás. Desde Puno visitamos algunos de los lugares más emblemáticos como la llamada Puerta del Diablo, excavada directamente en la roca, el templo de Uyo, o la tulpas de Sillustani, construcciones funerarias en forma de túmulos cilíndricos junto al lago Umayo. La aventura finalizó y son muchas las personas que han salido a nuestro encuentro y a las que debemos eterna gratitud por su generosa acogida y su ayuda inestimable. Aunque tienen un rincón en nuestro corazón y una mención especialmente detallada en nuestra web, desde aquí queremos dedicarles el fruto de nuestros esfuerzos. Sin ellos toda esta maravillosa experiencia hubiera estado vacía de contenido, porque al final lo que más cuenta siempre son los seres humanos. Nuestra misión ahora es difundir por todos los medios posibles el legado de sus antepasados, que son también los nuestros, del que nos sentimos partícipes en la medida en que hemos recogido una tradición milenaria para inspirarnos en ella e intentar construir sobre esta experiencia un futuro mejor para todos. Hasta nuestra próxima aventura.
|
Expedición, El Camino del Inca: Primera Parte
|
Expedición, El Camino del Inca Primera Parte Autor: Juan Adrada Nuestro viaje llegó por fin a buen término, aunque como era de esperar, las dificultades sobre el terreno variaron considerablemente las previsiones iniciales. A pesar de la valiosa ayuda prestada por el personal de Lan Airlines y de Viajes TerraNostra, empresas patrocinadoras de la expedición y que han solucionado todas nuestras necesidades de traslados y alojamiento, imperativos del transporte aéreo hasta el continente americano nos obligaron a comenzar nuestra aventura por el note de Perú en dirección al sur del país, y continuarla posteriormente hacia Bolivia y finalmente Chile, con lo que tuvimos que descartar casi desde el principio la etapa que iba a desarrollarse por tierras de Ecuador. Comenzamos pues por la etapa correspondiente al litoral norte de Perú, que se convirtió así en la primera, con visitas a las ciudades de Trujillo, Huanchaco, Chiclayo y Lambayeque, y a los lugares arqueológicos de Chan Chan, la huaca del Arco Iris, la huaca Esmeralda, las huacas del Sol y de la Luna, las pirámides de Túcume y del Señor de Sipán, con sus fabulosos tesoros de oro y joyas maravillosas. Tierras que fueron en tiempos los dominios de las culturas Moche y Chimú. A continuación nos dirigimos hacia la Sierra, iniciando una de las rutas más complicadas desde Huaraz al lugar arqueológico de Chavín de Huantar, accesible únicamente por pistas de tierra en muy malas condiciones debido a las recientes lluvias. En principio la previsión era que para las fechas de nuestro viaje la estación de lluvias ya hubiera terminado, pero los meses de enero y febrero fueron muy secos y a mediados de abril aun se dejaban sentir los últimos chaparrones. No nos molestaron excesivamente durante nuestros recorridos y visitas, pero dejaron las carreteras en un estado lamentable, situación que iba a complicarnos mucho el viaje aunque nosotros aun no lo sabíamos. A medio camino de Chavín visitamos la laguna de Querococha, un magnífico paraje natural encerrado entre montañas nevadas, donde entramos en contacto por vez primera con los quechuas, que vivían en pequeñas chozas de adobe junto a la laguna, pastoreando sus rebaños de alpacas. La cultura Chavín es considerada la más antigua de todas las civilizaciones sudamericanas, y el complejo arqueológico que le sirvió de centro ceremonial es uno de los más espectaculares. La pieza más importante es el llamado Lanzón, un monolito de más de cuatro metros de altura en forma de cuchillo que permanece clavado entre el techo y el suelo, en una encrucijada de pasillos subterráneos construidos con enormes bloques ciclópeos de varias toneladas de peso. Debido a las agresiones sufridas en el pasado, el Lanzón se haya protegido en la actualidad por una reja que impide el paso. Gracias a la ayuda inestimable del señor Eduardo Eugenio Granados Fernández, director del complejo arqueológico, pudimos superar el obstáculo para observar más detenidamente esta joya de la arqueología mundial y tomar fotografías detalladas de la misma. Nuestros pasos se dirigieron después hacia el llamado Callejón de Huaylas, entre las Sierras Negra y Blanca, esta última con cimas de más de seis mil metros de altitud. Aquí pudimos recorrer uno de los tramos míticos del Camino del Inca, el conocido como el Sendero de Maria Josefa debido a una leyenda popular sobre el lugar, y que llega hasta las lagunas de Llanganuco, al pie mismo del pico Huascarán, el segundo más alto de América después del Aconcagua. Las Sierras Negra y Blanca deben su nombre a un extraño fenómeno meteorológico que hace que la primera nunca tenga nieve debido a la influencia del aire cálido del Pacífico, mientras que la segunda, protegida por esta de la influencia marina, está permanentemente cubierta por las nieves perpetuas. Una de las visitas más sobrecogedoras en esta zona lo fue a la que fuera la ciudad de Yungay, hoy desaparecida bajo la tierra a causa de un cataclismo acontecido en mil novecientos setenta. Según cuentan quienes aún recuerdan el trágico suceso, a las tres y veintitrés de la tarde del día 31 de mayo, mientras los habitantes de la ciudad visitaban el mercado dominical, un terremoto de enormes proporciones provocó un alud de millones de toneladas de nieve y rocas que se precipitó desde la cima del Huascarán hacia la ciudad a lo largo de catorce kilómetros, sepultándola completamente en pocos segundos sin que nadie tuviera la menor oportunidad de reaccionar. En la actualidad el lugar se ha convertido en un gigantesco camposanto donde los más de veinticinco mil yungainos víctimas de la tragedia aún permanecen sepultados junto a sus casas, sus calles y plazas a ocho metros de profundidad. El mismo terremoto destruyó completamente la cercana ciudad de Huaraz, donde nos alojábamos, y dejó sentir sus efectos devastadores por todo Perú. El camino desde la Sierra hasta la Amazonia es el que ha resultado más difícil. Poco antes de emprender la ruta habíamos visitado la ciudad de Cajamarca, nuestro punto de partida, una bella ciudad de arquitectura hispánica que recuerda en cada esquina el paso de los conquistadores españoles. Durante nuestra visita pudimos documentar un lugar arqueológico tan emblemático como los Baños del Inca, donde pudimos recuperar energías probando sus aguas termales y sus servicios de balneario, con propiedades terapéuticas conocidas y explotadas desde tiempos históricos. Un interés especial nos movía a conocer este lugar, ya que uno de nuestros patrocinadores, la firma Eberlin Spa & Wellness, empresa pionera en España en la instalación de spa y centros de balneoterapia para recintos hoteleros, nos había encargado especialmente la documentación de los lugares arqueológicos conocidos desde antiguo por su utilización como balnearios y aguas medicinales, lo que ha llevado nuestras pesquisas hasta lugares tan interesantes como Aguas Calientes en Perú o los Baños de Puritima en Chile Continuando con nuestro periplo por la Sierra, otros lugares conocidos por su importancia histórica fueron las ventanillas de Otuzco, una antigua necrópolis de la cultura Cajamarca que enterraba las osamentas de sus difuntos en nichos excavados en las laderas de las montañas, y el famoso Cuarto del Rescate, que los incas llenaron de oro y plata para intentar la liberación del Inca Atahualpa de manos de Pizarro. Una vez finalizada la visita de Cajamarca dimos comienzo al viaje hacia la Amazonia siguiendo la ruta original por Celendín y el río Marañón, frontera natural entre esta región y la cuenca amazónica, y aquí comenzaron las complicaciones. Tras ocho horas de camino, en un vehículo todo terreno perfectamente equipado, por pistas de tierra completamente embarradas y barrancos algunos de ellos con caídas de ochocientos metros en vertical, un huaico como dicen los lugareños, es decir, un corrimiento de tierras a la altura de Casas Viejas, una vez pasado ya en río Marañón, nos obligó a tener que dar la vuelta de regreso, ya que la pista había desaparecido completamente bajo la tierra y el lodo y no iba a ser reparada en varios días. Llegamos a Cajamarca por la noche, con el cuerpo dolorido por las quince horas de traqueteos, pero contentos con la experiencia de haber salido vivos. El segundo intento de llegar a la Amazonia lo fue desde Chiclayo, un rodeo de más de trece horas siguiendo el curso del río Huancabamba de nuevo hasta el Marañón, y desde aquí hasta la aldea del Tingo siguiendo el desfiladero del río Uctubamba, ya en plena Amazonia. Una vez logrado nuestro objetivo, y de nuevo por pistas de barro entre barrancos de centenares de metros de altura, pudimos acceder hasta la mítica ciudad de Kuelap, fortaleza de increíbles dimensiones construida hace mil años por una de las civilizaciones más enigmáticas del Amazonas, los Chacahpoyas, artífices también de otros lugares arqueológicos sorprendentes como Ciudad de los Muertos o Carajía, donde pudimos observar sus sarcófagos ocultos en los abrigos de los desfiladeros, a los que sólo se puede acceder con cuerdas desde la cima de los barrancos. A pesar de los esfuerzos de Tiendas U.P.I. Unión Profesional Informática por equiparnos con las últimas tecnologías en comunicación, la precaria situación de las instalaciones peruanas nos hizo desistir finalmente de nuestra intención original de mantener una comunicación abierta periódicamente por chat a través de nuestra página web con todas las personas que han ido siguiendo nuestro periplo, a quienes en cambio sí que hemos atendido mediante el envío de correos electrónicos. Una vez finalizada esta etapa amazónica colgamos en la red las primeras noticias y fotografías de la expedición que fueron visitadas por un buen número de entusiastas seguidores a quienes desde aquí agradecemos su interés y los ánimos que nos han brindado en todo momento. En pocos días llegaríamos a Lima, capital del Perú, desde donde partimos rumbo a la costa sur del Pacífico para encontrarnos con el desierto de Ocucaje, la península de Paracas y la pampa de Nazca. Y hacia Cuzco, corazón del imperio incaico, para visitar lugares míticos como Sacsahuamán, Pisac, Ollantaytambo o la ciudad perdida de Machu Picchu.
|
Cine: 2001, una odisea del espacio
Cine: 2001, una odisea del espacio
Poesía: Saber resistir
Poesía: Saber resistir
El arte: una fuerza de la naturaleza
El arte: una fuerza de la naturaleza
Cine: Blade Runner
Cine: Blade Runner
Poesía: Somos amados
Poesía: Somos amados
Analogía y arte
Analogía y arte
Cine: El sexto sentido
Cine: El sexto sentido
Poesía: A solas
Poesía: A solas
El teatro iniciático
El teatro iniciático
Cine: Avatar
Cine: Avatar
Poesía: Acertijo
Poesía: Acertijo
Cómo plasmar una obra de teatro
Cómo plasmar una obra de teatro
Relatividad y belleza en el arte
Relatividad y belleza en el arte
Cine: El show de Truman
Cine: El show de Truman
Poesía: Cuando hay vida interior
Poesía: Cuando hay vida interior
El carácter sagrado de la Naturaleza y del medio ambiente
El carácter sagrado de la Naturaleza y del medio ambiente
Nietzsche y el eterno retorno como amor a la vida
Nietzsche y el eterno retorno como amor a la vida
La sensibilidad gótica
La sensibilidad gótica
Cine: El club de los poetas muertos
Cine: El club de los poetas muertos
Poesía: Cuatro soles
Poesía: Cuatro soles
Exposición de pintura “Cómo siento la luz”
|
Exposición de pintura “Cómo siento la luz” Artista: Juan Carlos Peña Juan Carlos Peña Gascó, nació en Madrid en 1948. Desde su niñez fue amante del dibujo, lo que le llevó más tarde a la realización de dibujos en La Academia de Bellas Artes de Madrid y a decantarse finalmente como Arquitecto Técnico (UCM), profesión que ejerció durante toda su vida activa. Su dedicación a la pintura, principalmente al óleo, fue un paso más en su desarrollo artístico, en gran medida autodidacta. Tras su traslado a Jávea, participó en dos exposiciones colectivas y una en solitario (Jávea 1991). Finalmente, ya en Alicante, retoma el pincel para exponer una obra que refleja múltiples paisajes de factura luminista. En la exposición ibicenca, abril 2019, en la Sala Club Diario de Ibiza, el pintor sigue ahondando en la naturaleza, reflejada en puertos, embarcaderos, marismas, dramáticos amaneceres y reflejos marinos; montañas y laderas de tierra adentro, extensos trigales, recoletos rincones, árboles en reposo, o a contraluz, frutales al mediodía. En la actual exposición en la Sala IMAGINALIA, presenta una colección seleccionada para este acto, siempre transmitiendo “Cómo siento la luz”. JCPeña, es un artista, porque su pintura es producto de una capacidad innata para reflejar la realidad que ve, a través de una personalísima forma de sintetizarla, mediante una técnica que maneja con enorme libertad y que se nos presenta como un estallido de luz y color. Esta exposición se inauguró el viernes 4 de octubre de 2019 a las 20:00 horas. |
Siddharta, de Hermann Hesse
Siddharta, de Hermann Hesse
Cine: Siete años en el Tíbet
Cine: Siete años en el Tíbet
Poesía: La luz del día
Poesía: La luz del día
La estética pitagórica, una estética metafísica
La estética pitagórica, una estética metafísica
Cine: Batman begins
Cine: Batman begins
Poesía: Lavanda y romero
Poesía: Lavanda y romero
VIII Edición del Taller de Escritura
“Claves para un planeta limpio”
Los celtas y el arte
Los celtas y el arte
Cine: El último samurái
Cine: El último samurái
Poesía: Los fantasmas
Poesía: Los fantasmas
Joyas celtas
Joyas celtas
Cine: Una mente maravillosa
Cine: Una mente maravillosa
Poesía: Viento frío
Poesía: Viento frío
“¿Quién es quién? Diccionario de tipos y caracteres”
Presentación del libro “¿Quién es quién? Diccionario de tipos y caracteres” El viernes 11 de octubre de 2019 tuvo lugar la presentación del libro ¿QUIEN ES QUIEN? Diccionario de tipos de caracteres, de Javier Urra Portillo en el Centro Imaginalia de Alicante. Destacar que el antecedente de esta publicación, su libro publicado en el año 2017 La triple E. Escala de Estabilidad Emocional, adquirió un especial protagonismo en la actividad programada. Biografía: Javier Urra Portillo; es psicólogo forense en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid desde 1985. Durante tres años trabajó con jóvenes muy conflictivos en el Centro Piloto Nacional de Reforma de Cuenca y desde entonces desarrolla su labor en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y en los Juzgados de Menores de Madrid. Saltó a la escena pública cuando en 1996 fuera nombrado Defensor del menor de la Comunidad de Madrid, puesto que mantuvo hasta 2001. Desde ese mismo año es profesor de Ética y Deontología en 5º de Psicología en el Centro Universitario Cardenal Cisneros, Universidad Complutense de Madrid. Además, desde 2007, es presidente de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Ha sido llamado como experto por el Congreso y Senado Español. Además, ha representado a España en foros internacionales como Naciones Unidas, o el Parlamento Europeo. Imparte múltiples conferencias y cursos en España y en el extranjero. Colabora como contertulio en numerosos programas de radio y televisión. También forma parte del grupo de expertos del Instituto Coca-Cola de la Felicidad. Actualmente dirige el programa Recurra-GINSO para dar solución a los padres que se encuentran en conflicto con sus hijos. La capacidad de convocatoria del psicólogo llenó el salón de actos, contando con un público variopinto entre los que se encontraban varios colegas del disertante, así como personalidades de otros campos del “saber”. Javier, desde el inicio de su exposición, eligió interactuar con los asistentes, lo cual derivó en una generosa exposición en la que se tocaron temas de “rabiosa” actualidad, los cuales, en apariencia, nada tenían que ver con el libro en cuestión. Ante un público incondicional, y lo largo de dos horas, logró, en reiteradas ocasiones, que el recinto explotaba en carcajadas gracias a sus anécdotas y comentarios ingeniosos. Ya metidos de lleno en la exposición del libro, trajo varios ejemplos de tipos de caracteres, – de los 920 que componen el volumen– consiguiendo, de igual manera, arrancar sonrisas e interesar a sus lectores. Ya para finalizar, varias personas plantearon sus preguntas donde, una vez más, hizo gala de generosidad, empatía y, sobre todo, de un gran sentido de humor, trufando sus respuestas con ideas que invitaban a la reflexión, “Si no te ríes de ti mismo, es que tienes un gran problema”, o recomendaciones que vienen muy a cuento, “Mírate cada día en el espejo y pregúntate quién eres realmente”. Estos y otros pensamientos quedaron en nuestros corazones este día. Al retirarme, una larga cola de asistentes esperaban a Javier para la firma de sus libros. Sin lugar a dudas, una inspiradora tarde donde más ochenta personas salimos con el corazón emocionado por tantas historias llenas de empatía por el prójimo, a la vez que concienciados de la importancia de la educación de quienes protagonizarán el futuro humano, nuestros hijos, nietos, sobrinos, alumnos… niños, adolescentes y jóvenes que requieren y merecen lo mejor de nosotros. |
“Filosofía para vivir”
La metamorfosis humana según Botticelli
La metamorfosis humana según Botticelli
Cine: Cadena de favores
Cine: Cadena de favores
Poesía: Presente y futuro
Poesía: Presente y futuro
Las distintas naturalezas humanas
Las distintas naturalezas humanas
“Crónicas de un viajero”
Exposición de pintura “Crónicas de un viajero” Artista: Germán Herretes El Proyecto Expositivo titulado “CRÓNICAS DE UN VIAJERO” reúne una selección de obras realizadas por el autor Germán Alfredo Herretes Castro en los últimos años, donde pone de manifiesto, a través de sus dibujos, plasmar los momentos cotidianos de la vida de las personas que nos rodean, equiparándolos a los recuerdos del viajero. “CRÓNICAS DE UN VIAJERO” trata de compartir la posibilidad de comenzar en cualquier momento una nueva etapa basada en esta relación dual como lo es entre el nómada y el sedentarismo; nómada como manifestación de la persona viajera y soñadora, y sedentaria como fuente de calor y estímulo para desarrollarlo, permitiéndonos abrir los ojos y contemplar el mundo que nos rodea. Cursa estudios de primaria y bachillerato en Caracas (Venezuela). Becario de Fundayacucho, viaja a España donde se gradúa como “Técnico Especialista en Delineación de Edificios y Obras” en el Instituto Politécnico “Virgen de la Encina” de Ponferrada, León en 1979, y posteriormente Arquitecto Técnico en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, perteneciente a la Universidad de A Coruña (1979-1983). Su profesión de Delineante y Arquitecto Técnico desde los años 80 le permite desarrollar su trabajo elaborando numerosos proyectos técnicos, dibujando planos a lápiz, con lo que consigue un dominio de la técnica, aportando numerosos matices a los distintos trazos, en un soporte que no era artístico. |
VIII Edición del Taller de Escritura
“Llamadme Clark”
|
Presentación de la novela infantil ilustrada “Llamadme Clark” El Foro Literario del Libro Durmiente ha tenido, por segunda vez, el placer de recibir en el Centro Imaginalia, con orgullo y cariño, a una de sus colaboradoras, Mariángeles Salas Moneo, quien ha realizado la primera presentación de su último libro, Llamadme Clark. Esta novela supone un nuevo acercamiento al público infantil, el cual no le es desconocido gracias a anteriores publicaciones en forma de cuentos. Miguel Ángel Pérez Oca, escritor y Juan Urbano, profesor, acompañaron a Mariángeles y resaltaron la naturalidad de la narración que se presenta en forma de diario personal del protagonista, Pelayo, quien aspira a llamarse Clark. Pérez Oca ha destacado además la importante carga de valores éticos que introduce la historia en la que se pueden ver reflejados los niños de nuestra sociedad actual. En tanto que Juan Urbano ha hecho hincapié en lo fundamental que es introducir el gusto por la lectura de buena literatura a temprana edad ya que la misma ayuda a construir la imaginación, la creatividad, abrir la conciencia y de paso aprender ortografía. Ha destacado el acierto de María Ángeles de colocar unas preguntas al final de cada capítulo para trabajar la comprensión lectora. Este tema de las preguntas dio lugar a un interesante debate con el público, el cual fue zanjado contundentemente por uno de los niños que ya había leído el libro, quién comentó, con delicioso desparpajo y acertados argumentos, cómo las preguntas planteadas le habían significado un reto a su atención y estimulado a continuar con el siguiente capítulo. Mariángeles recordó sus inicios lectores con los cuentos clásicos de Andersen, de los hermanos Grimm y sus preferidos La Bella durmiente del bosque y las novelas de Los cinco de Enid Blyton, así como el placer que le producía visitar las papelerías al comienzo del curso escolar para proveerse de sus materiales y disfrutar del olor del papel nuevo, de los libros y en general del aroma de la tinta impresa. La presentación se cerró con la emotiva lectura de una bella y conmovedora poesía anónima por parte de Carmen Muñoz, colaboradora de ELD, llamada “Los ojos de los niños” que nos invita a volver a mirar la vida a través de los ojos de los niños. Me complace destacar que a la presentación de Llamadme Clark acudieron gran cantidad de niños, lo cual llenó la sala de frescura y alegría dándole al evento un toque festivo especial. Y para culminar, rodeada de ellos, María Ángeles, se prodigó en cariñosas dedicatorias para sus pequeños lectores. |
El bonsái, arte y naturaleza
El bonsái, arte y naturaleza
El cultivo del bonsái
El cultivo del bonsái
“El sueño de la Crisálida”
|
Presentación de la novela “El sueño de la Crisálida” A cargo de su autora Vanessa Montfort “Los seres humanos somos muy poderosos cuando nos transformamos, cuando superamos el miedo podemos hacer cambios inmensos pero con un grandísimo esfuerzo” nos decía Vanessa Montfort en la presentación de su último libro, “El sueño de la crisálida” que ha tenido lugar en el Centro Imaginalia invitada por el foro literario El Libro Durmiente. Y precisamente, la transformación y evolución de las personas, es el tema principal de esta novela que ha publicado hace escasos meses. En una profunda, reflexiva e intimista charla guiada con delicada sutileza por María Ángeles Álvarez Sánchez su interlocutora, la escritora ha comentado las circunstancias que la inspiraron para imaginar esta novela. Basada en una historia real con la que se topó en primera persona, Vanessa Montfort ha sabido transformar la experiencia en una obra que sin duda sorprenderá y hará reflexionar a sus lectores. Jugando un pulso a la sociedad de la inmediatez, las prisas y la desconexión personal entre los seres humanos, el encuentro “cara a cara” con Vanessa Montfort ha sido inolvidable y digno de agradecer. Esta presentación tuvo lugar el sábado 23 de noviembre de 2019 a las 20:15 horas. |
“Luca”
![]() |
Encuentro del club de Lectura en torno a la novela “Luca” Del autor Miguel Ángel Vaquer Este encuentro tuvo lugar el jueves 5 de diciembre de 2019. |
“Pedro Páramo”
Encuentro del Club de Lectura en torno a la novela “Pedro Páramo” Del autor Juan Rulfo El día 18 de octubre de 2019 nos hemos reunido en uno de nuestros tradicionales encuentros del Club de Lectura de El Libro Durmiente. En esta ocasión el libro elegido ha sido Pedro Páramo, novela del afamado escritor mexicano Juan Rulfo. Por primera vez, hemos contado con la presencia como tertuliana de la nueva profesora de escritura creativa del Foro Literario de ELD, Conchi Agüero, quien es especialista en literatura hispanoamericana, quien ofreció interesantes puntos de vista sobre la novela en cuestión. Esta obra es considerada, por los expertos en literatura y por muchos grandes escritores, como una de las mejores novelas en lengua española de todos los tiempos. No obstante, resulta un poco complicada de leer en una primera instancia dado su extraño hilo narrativo, aunque al decir del mismo autor, “es una novela que hace falta leer tres veces para entenderla adecuadamente”. Los tertulianos coincidieron en la riqueza estilística, la profundidad y universalidad de los temas tratados, como son el poder del caciquismo, la muerte, la paupérrima vida rural de los personajes, el amor y sus múltiples facetas, entre otros. Para conocer mejor el estilo del autor, Conchi leyó uno de los cuentos cortos del otro libro de Juan Rulfo, llamado El llano en llamas, que causó muy buena impresión. Se comentó también sobre Rulfo en su condición de fotógrafo. Esta afición de Juan Rulfo lo llevó a realizar magníficas fotografías de su México natal, las cuales tuvieron, de alguna manera, su trasunto literario gracias a su condición de escritor. Al finalizar la tertulia, se invitó a los presentes a las próximas actividades, que son: la presentación del libro “El sueño de la crisálida” con la presencia de su autora, Vanessa Monfort, el día 23 de noviembre a las 20.15 y el siguiente encuentro del club de lectura para comentar la novela “Luca” del autor alicantino Miguel Ángel Vaquer, quien también se encontrará en la tertulia. |
“Novela de ajedrez”
|
Encuentro del Club de Lectura en torno a la novela “Novela de ajedrez” Del autor Stefan Zweig Novela de ajedrez, del afamado escritor vienes Stefan Zweig ha sido el libro seleccionado para el primer encuentro del Club de Lectura del Libro Durmiente del año 2020 que hemos celebrado el día 17 de enero. Stefan Zweig ha sido uno de los escritores más leídos y traducidos en la Europa entreguerras y nos ha dejado una producción literaria abundante y de alta calidad, cuya obra cumbre para muchos críticos literarios es precisamente la Novela de ajedrez. El grupo de lectores que participó en este encuentro lo hizo de forma muy activa y enriquecedora aportando las impresiones que les había causado la novela. Una vez más constatamos que hay tantas “novelas” como lectores ésta tiene. Cada uno de los participantes ha descubierto una faceta, una interpretación o análisis del contenido y del mensaje que nos ha querido transmitir el autor, y sus conclusiones han funcionado como ventanas hacia distintos paisajes simbólicos o conceptuales más allá de la novela. Algunos lectores coincidían en que el planteamiento de la jugada de ajedrez, como elemento conductor de la trama, es una metáfora de la dualidad de la vida y de los mismos seres humanos, con su lado blanco y su lado negro. Otros lectores resaltaban la caracterización sicológica que Zweig hace de los personajes principales llevándolos hasta los límites de la cordura, de lo humanamente posible o imposible. En casi todas las aportaciones se han hecho referencias al totalitarismo nazi, a la Gestapo y a sus métodos de tortura más sutiles, como por ejemplo, el aislamiento total de una persona en el caso de esta obra, y a las evidentes implicancias que el contexto histórico ha tenido en este libro escrito en el año 1942, como así también a las propias circunstancias vitales del escritor. Sin duda ha sido una brillante inauguración para el nuevo ciclo de lecturas del Club del Libro Durmiente por la calidad y cantidad de intervenciones realizadas. ¡Enhorabuena a los participantes! |
“La ruta de los huesos”
|
Presentación de la novela “La ruta de los huesos” Sábado 1 de febrero de 2020 a las 20:15 horas el foro literario El Libro Durmiente ha presentado en el Centro Imaginalia al escritor Roberto Corral con su primera novela, La ruta de los huesos. Este autor que ha sido finalista del Premio Nadal de novela inédita 2020, por “El olor de las olas”, también ha escrito dos libros de literatura infantil, Gulo, el elefante anoréxico y El palacio blanco. La ruta de los huesos, según decía Roberto Corral, es una novela ambientada en un contexto histórico peculiar, la construcción de la autopista de Kolyma, en Siberia, en la década del 30 del siglo pasado con trabajadores esclavizados de los gulags. El autor explicaba que, si bien la novela toca temas como la guerra fría, la carrera espacial, los crueles gulags, no deja de ser una historia de personas enfrentadas a las más extremas situaciones de vida y muerte en donde se da cabida a una esperanza que no reside en esperar sino en hacer lo imposible para que ocurran las cosas buenas. El talante abierto, afable y sincero de Roberto Corral consiguió facilitar la comunicación con el público que aprovechó para reflexionar y conversar con el autor.
|
Día Mundial de los Océanos
Día Mundial de los Océanos
Madre Naturaleza
Madre Naturaleza
La hipótesis Gaia
La hipótesis Gaia
Encinas y robles
Encinas y robles
La era espacial
La era espacial
Neil Armstrong, el primer hombre en la Luna
Neil Armstrong, el primer hombre en la Luna
El alma del Teatro No japonés
El alma del Teatro No japonés
Cine: El precio del mañana
Cine: El precio del mañana
Poesía: Saber resistir
Poesía: Saber resistir
El universo de Hermann Hesse
El universo de Hermann Hesse
Cine: Gladiador
Cine: Gladiador
Poesía: Un rayo de esperanza
Poesía: Un rayo de esperanza
Florencia, El Renacimiento hecho ciudad
|
Florencia, El Renacimiento hecho ciudad Autor: Juan Adrada Cuáles son los motores ocultos que hacen que un sinnúmero de genios del arte, la ciencia, y la filosofía converjan de pronto en un mismo lugar y en una misma época, es algo que seguramente nunca sabremos. Debemos imaginar que un fenómeno como el del Renacimiento italiano es el resultado de un montón de fuerzas convergentes que, como si de un alumbramiento se tratase, en un momento determinado lanzan al mundo los frutos de siglos de paciente espera y trabajo. Seguramente muchos preferirán afirmar que no es así y que todo es simplemente producto de la casualidad y nada más. No voy a discutirlo. Pero si así fuese, ojalá pudiéramos disfrutar más a menudo de casualidades parecidas. El periodo renacentista se sitúa entre los años 1.400 y 1.600, con un preludio que efectivamente comienza a gestarse desde finales del siglo XIII y a todo lo largo del XIV o trecento. Florencia es sin duda la capital del Primer Renacimiento o quattrocento, mientras que durante el periodo posterior, el Alto Renacimiento o cinquecento, el centro de atención se traslada a Roma. Los triunfos de la Iglesia Católica durante la conflictiva Alta Edad Media, se habían ido desvaneciendo a partir del desmembramiento del Sacro Imperio Romano Germánico. El ideal de convertirse en la regente de la vida espiritual, política y material de Europa, dio paso a una Italia dominada por una nueva clase social: la burguesía. Sus intereses fundamentalmente comerciales encontraron en la ciudad-estado y en el sistema republicano el marco ideal para su expansión. Y aunque la clase burguesa mantiene estrechas relaciones con las autoridades eclesiásticas, nos encontramos ante una sociedad básicamente laica, integrada fundamentalmente por banqueros, artesanos y comerciantes. En este marco de convulsiones sociales y conflictos tiene lugar el redescubrimiento de la Antigüedad. Los intelectuales volvieron sus rostros a los textos griegos y latinos y más tarde a la arquitectura y el arte clásico. El interés por rescatar lo antiguo sirve de catapulta a una nueva concepción de la filosofía y del arte que no imita, sino que se inspira en lo antiguo para crear algo nuevo. Giorgio Vasari bautizaría a este fenómeno como la rinascita, y Florencia parecía ser el marco ideal para el desarrollo de las nuevas ideas, con sólidos pilares como los de Dante, Petrarca y Boccaccio que sientan las bases del futuro Humanismo, o los estudios clásicos de Coluccio Salutati y Leonardo Bruni. El viaje que durante el pasado mes de diciembre realizamos un grupo de miembros de la Asociación Cultural Nueva Acrópolis, coincidiendo con el ciclo de actividades dedicadas al Renacimiento italiano que fueron organizadas por esta entidad en toda España, nos mostró una ciudad deslumbrante en la que se entrelazan, como en un encaje arquitectónico, palacios, iglesias y galerías de arte de la más exquisita factura. La traza urbanística de la ciudad deriva de la forma cuadrada de los antiguos castros romanos. La muralla que edificó en su momento Arnolfo di Cambio cambió esta concepción dividiendo a la ciudad en dos distritos, uno religioso en torno al Duomo, con su magnífica cúpula construida por Brunelleschi con un sistema arquitectónico revolucionario y el delicado campanille de Giotto, y otro distrito civil y político alrededor del Palazzo Vechio, en la plaza de la Signoria, en torno a la cual se suceden las edificaciones históricas, desde fortalezas góticas a modernos palacios como Ruccellai, Pitti, Strozzi y Médici-Riccardi. A principios del siglo XV la catedral de Florencia aún no se había terminado y parecía que nadie la acabaría, ya que las técnicas del momento convertían en imposible el intento de levantar una cúpula de las dimensiones que esta requería. Cuando Brunelleschi inventa máquinas y construye mecanismos que permiten construir una cúpula que se soporta a sí misma sin necesidad de utilizar cimbras durante su construcción, causa la admiración y el asombro de todos. No es de extrañar que su siguiente encargo sea una obra de gran envergadura: la construcción de la iglesia de San Lorenzo. En este magnífico edificio Brunelleschi asocia todo lo aprendido en Roma durante años, midiendo y estudiando los edificios de la antigüedad clásica, con su extraordinario sentido estético y el resultado son las proporciones de un nuevo estilo arquitectónico regido por las matemáticas y el orden racional. La Rotonda de Santa María degli Angeli y la capilla Pazzi, junto a la grandiosa Santa Croce, iglesia gótica que sirve de panteón a las más ilustres personalidades florentinas, serían dos de sus realizaciones más logradas en ese sentido. A Brunelleschi se debe también un descubrimiento de consecuencias importantísimas en el arte posterior: la perspectiva lineal, es decir, cómo todas las líneas paralelas convergen en un punto de fuga único situado en el horizonte. Cuando Masaccio aplicó este principio a su Trinidad hacia 1.427, los resultados fueron sorprendentes. Pintado sobre los muros de Santa María Novella, el fresco parece una capilla auténtica abierta en una de las paredes de la iglesia, con una bóveda de casetones, a la manera de los edificios romanos, sobre las cabezas de los personajes pintados, de rotundos volúmenes y perfectas vestiduras que “caen” sobre los cuerpos como si fueran objetos independientes. Y hablando de la pintura del Renacimiento, cómo no dedicar unas breves líneas a los monumentos pictóricos dedicados por Botticelli al conocimiento esotérico, en su Nacimiento de Venus y su Primavera, que con tanta emoción contemplamos sobre las paredes de la Galería Uffizi, entre decenas y cientos de obras de arte. Nuestro recorrido por las obras maestras de la escultura florentina fue casi más emocionante aún. Las famosas puertas de bronce del Baptisterio, bautizadas por Miguel Ángel como “Puertas del Paraíso”, son la obra maestra de Ghiberti, que ya había realizado las anteriores compitiendo para su realización con el propio Brunelleschi. La novedad de esta segunda serie, con temas extraídos del Antiguo Testamento, está en la disposición general, dispuesta en diez paneles rodeados de un friso de sibilas y profetas. Su dominio de la perspectiva es casi más sorprendente que el de Masaccio. La factura de las “Puertas del Paraíso” inició una larga renovación de la escultura, desde los cánones estéticos del gótico internacional hasta las maravillosas y apasionadas realizaciones de Miguel Ángel. Luca de la Robia, Bandinelli, Cellini y Donatello entre otros, son los artífices principales de esta extraordinaria aventura que culmina en la sobrecogedora escultura del David que Miguel Ángel realizó para exhibirse en la plaza de la Signoria y que en la actualidad puede verse en la sala principal de la Galería de la Academia. Sería innumerable relatar cuantas cosas más pudimos admirar durante nuestro maravilloso encuentro con una de las ciudades más bellas del mundo: las tiendecitas de Ponte Vecchio, los pórticos de la Santa Annunziata, las maravillas egipcias y etruscas del Museo Arqueológico, las esculturas realizadas también por Miguel Ángel para el panteón de los Médici, los frescos de San Marcos, la loggia del Mercato Nuovo, las esculturas de Donatello para la fachada de Orsanmichelle y un largo etcétera que no siendo exhaustivo, nos obliga a volver en un futuro no muy lejano a la ciudad que cambió el mundo y dio comienzo a la Era Moderna.
|
Elementos de arquitectura islámica I
Elementos de arquitectura islámica I
Cine: El laberinto del fauno
Cine: El laberinto del fauno
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda…
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda…
Kandinsky, creador del arte abstracto
Kandinsky, creador del arte abstracto
Cine: La ola
Cine: La ola
Poesía: Como un faro
Poesía: Como un faro
Proyecta tu voz al hablar
La ilusión de la belleza; una geografía de la estética
La ilusión de la belleza; una geografía de la estética
Cine: Primavera, verano, otoño, invierno y primavera
Cine: Primavera, verano, otoño, invierno y primavera
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… COMO UNA ROCA
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… COMO UNA ROCA
La obra de Hermann Hesse
La obra de Hermann Hesse
Cine: Tigre y dragón
Cine: Tigre y dragón
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… CUANDO SE TRATA DE SER
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… CUANDO SE TRATA DE SER
[ Leer mas… ]
Elementos de arquitectura islámica (II)
Elementos de arquitectura islámica (II)
Cine: Hachiko
Cine: Hachiko
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… SOBRE EL DOLOR
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… SOBRE EL DOLOR
“Primeras jornadas literarias”
|
Primeras jornadas literarias El sábado 21 de septiembre de 2019 han tenido lugar las Primeras Jornadas Literarias del Foro literario El Libro Durmiente (ELD). Estas Jornadas, planteadas como un encuentro presencial de los colaboradores del Libro Durmiente, una de las instituciones que funcionan en el Centro Imaginalia, se han realizado abiertas al público dado el interés general de las ponencias que han realizado los disertantes. Marcos Rodes ha destacado en su charla de apertura y presentación de ELD el valor del voluntariado cultural en general y en particular en la trayectoria de ELD. Teresa Argilés ha hablado de su experiencia en el mundo editorial desde muchas facetas incluida la de autora. Carmen de Arriba Muñoz, con su presentación El teatro: espejo de la naturaleza humana, ha llevado al público en un viaje imaginario por la historia del teatro. María Ángeles Álvarez Sánchez y su amor por la poesía nos ha hecho comprender como ésta es literatura con alma y sentido Y del alma también nos ha hablado Ramón Sanchís, cuando nos explicaba que la literatura es una expresión del alma cuya finalidad es crear belleza utilizando la palabra escrita y el lenguaje como herramientas La primera jornada, se ha cerrado con la presentación de la primera compilación en un libro de papel, de los relatos y escritos de los alumnos de los primeros talleres de escritura creativa del Foro de ELD, muchos de los cuales son los colaboradores que han participado con sus ponencias en este encuentro. El escritor José Luis Conde Huelga, quien colabora en el blog del Libro Durmiente con su sección, “Literatura y Viajes” ha hablado de la hermandad entre los viajes y la literatura que nace de la necesidad de plasmar en palabras una de las más intensas experiencias que podemos vivir, el viajar La escritora Begoña Curiel con su tema, Escribir por necesidad, hizo sentir a los asistentes ese hechizo del amor por la literatura que la llevó de mayor a convertirse en una voraz lectora y una muy buena escritora. Mariángeles Salas, quien redacta la sección del blog del foro de ELD “Literatura escrita por mujeres”, nos habló del ayer y hoy en la literatura femenina. Acompañado por Marcos Rodes, el redactor de la sección “La literatura llevada al cine”, Iván Montero Arias, presentó su novela El lamento de Aasm, una novela épico fantástica de más de 800 páginas que será la primera de una larga saga en proceso de alumbramiento. Conchi Agüero Jiménez presentó la VIII edición del Taller de Escritura Creativa que es una de las actividades que se desarrollan en el Foro literario ELD. El cierre de las I Jornadas literarias de ELD, estuvo a cargo de Vicente Penalva Mora, coordinador general del Foro, quien se explayó en torno al acto de leer con sus reflexiones tituladas Leer en tiempos difíciles. |
Primeras jornadas literarias
Isabel Guerra, la belleza de la luz
Isabel Guerra, la belleza de la luz
Cine: Trainspotting
Cine: Trainspotting
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… ¡DIFERENTE!
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… ¡DIFERENTE!
China, cielo y tierra
China, cielo y tierra
Cine: El filo de la navaja
Cine: El filo de la navaja
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… IDEALISTA
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… IDEALISTA
Actores filósofos
Actores filósofos
Cine: Nivel 13
Cine: Nivel 13
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… NECESITAS COMPRENDER
Poesía: Enseñó el Maestro Yoda… NECESITAS COMPRENDER
Apuntes sobre arte islámico
Apuntes sobre arte islámico
Cine: El guerrero pacífico
Cine: El guerrero pacífico
Poesía: Saber actuar
Poesía: Saber actuar
La deformación craneana entre los pueblos primitivos de Sudamérica
|
La deformación craneana entre los pueblos primitivos de Sudamérica Autor: Juan Adrada “Se llaman a sí mismos Chaucos: son tan grandes que parecen pequeños gigantes, con rostros muy alargados y cabezas anchas; ya que en esta provincia de Quinbaya, como en otros lugares de estas Indias, cuando nace un niño, le dan a la cabeza la forma que desean con métodos que ellos tienen, de manera que algunos carecen de una prominencia occipital, otros tienen la frente alta, mientras otros la hacen larga. Hacen esto cuando están recién nacidos con tablas y luego con algunas amarras”. “Desde el nacimiento ellos amarran la cabeza del niño y la colocan entre dos tablas atadas de tal modo que cuando llega a los cuatro o cinco años sea ancha y larga y sin prominencia occipital. Y muchos de ellos hacen esto, no estando contentos con la cabeza que Dios les dio ya que desean darle la forma que a ellos les agrada y así, son anchas y otras largas. Dicen que dan a la cabeza estas formas para que puedan ser más saludables y más trabajadores”. Esta descripción tan explícita hecha por Pedro Cieza de León, compañero de Pizarro y autor en 1553 de la Crónica del Perú, es el primer testimonio que da cuenta de la costumbre prehispana de ciertos pueblos sudamericanos de practicar deformaciones craneanas en los niños. Con posterioridad, son muy numerosas las investigaciones realizadas por prestigiosos arqueólogos desde que Mariano E. Rivero y John J. von Tschudi comenzaran su clasificación de formas craneanas precolombinas a mediados del siglo pasado. Alex Hrdlicka, José Imbelloni, T. D. Steward, Georg K. Newmann y Juan R. Munizaga continuaron estos estudios a lo largo de todo el siglo XX reconociendo la existencia de diferentes variantes en las técnicas de deformación pero sin llegar a elaborar ninguna clase de registro de los mismos. La primera labor clasificatoria se debe al profesor Pedro Weiss de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima quien en 1.961 confeccionó una lista de doce variantes reconocidas en sus investigaciones en Perú, e intentó relacionarlas con diferentes artefactos que ejercerían una presión mecánica sobre los cráneos por distintos medios. No es hasta 1979 que se da a conocer el que hasta la fecha es el trabajo de clasificación y estudio más exhaustivo realizado sobre el tema. Financiada en parte por la National Geographic Society, la investigación realizada por los profesores Marvin J. Allison y Enrique Gerszten de la Virginia Commowealth University, Juan Munizaga de la Universidad de Santiago de Chile, y Calogero Santoro y Guillermo Focacci de la Universidad de Tarapacá, fué publicada en la revista Chungará, el órgano de difusión científica del departamento de antropología y arqueología de la Universidad de Tarapacá. Para la realización de la misma, el equipo de científicos examinó un total de trescientas cincuenta y seis momias pertenecientes a catorce grupos culturales diferentes de las regiones andinas, a lo largo de mil doscientos kilómetros de costa, entre las poblaciones de Huacho en Perú y Arica en el norte de Chile. Los grupos culturales estudiados abarcaban un periodo histórico muy amplio que se extendía entre los años 5.000 y 400 a.C. Las excavaciones se realizaron con disciplina científica en cementerios identificados, describiendo y clasificando los diferentes artefactos deformadores encontrados en cabezas de momias de niños, y las deformaciones craneanas observadas en los diferentes individuos. Tal como describe el doctor Kauffmann Doig, la deformación del cráneo le era practicada al niño por su propia madre desde el momento de nacer. El pequeño era fajado con una ancha venda que le rodeaba firmemente piernas y brazos obligándolo a permanecer en posición erecta. En esta posición permanecía la mayor parte del tiempo durante los primeros años de su vida, transportado por su madre en una cuna portátil que llevaba incorporada el artefacto deformador del cráneo. Según Kauffmann Doig, esta costumbre de fajar a los bebés aún subsiste entre los campesinos del Perú actual y responde a la creencia de que mantenida en esta posición, la criatura puede alcanzar ya adulta la fortaleza de músculos y huesos deseada. Los aparatos deformadores eran de lo más variado. El equipo de investigadores describió once artefactos diferentes, algunos de los cuales eran ya conocidos, aunque de muchos de ellos se informaba por primera vez. Los más comunes en la cultura Paracas, una de las más conocidas por sus prácticas deformatorias, constaban de una almohadilla de tejido rellena de lana y una rosca también rellena de lana que se sujetaban sobre las zonas frontal y occipital gracias a cordones o a una banda de tejido. Otro tipo, asociado a la cultura Tiahuanaco, estaba compuesto por una banda tejida ajustada con una serie de amarras a la cabeza del niño, que estaba protegida por una cubierta de lana sin hilar. Este tipo de aparatos podía provocar un variado tipo de deformaciones dependiendo del ajuste de las amarras. El deformador más comúnmente usado en la cultura Huari estaba compuesto por un gorro tejido cuya parte trasera tenía anexa una bolsa plana llena de cañas pequeñas que se mantenía en la región occipital gracias a una almohadilla rellena de lana, con bandas largas que llegaban hasta los pies del niño. Aunque se han observado varios tipos de lesiones en los cráneos debidas al uso de estos artefactos, lo cierto es que en ningún caso llegaban a resultar fatales, ni provocaban ninguna clase de discapacidad física o mental. Además de los aquí descritos, en los gráficos adjuntos puede observarse un variado número de aparatos y algunas de las deformaciones características que provocaban. En el noventa por ciento de las momias peruanas la deformación practicada era del tipo bóveda baja, mientras que entre las chilenas lo era tan solo el cincuenta por ciento, correspondiendo la otra mitad al tipo bóveda alta, de mayor rango. Como decíamos al principio, la práctica de la deformación intencional del cráneo estuvo muy extendida entre los pueblos andinos precolombinos, y abarca una extensión de tiempo muy considerable debiendo comenzar según el profesor Juan Munizaga en el 3.500 a.C. siendo la cultura del valle de Azapa cerca de Arica en Chile, la primera en orden cronológico en la que se usó. Paracas en Perú, fue algunos siglos más tarde, en el 2.600 a. d. C., uno de los principales núcleos que hacía uso de turbantes con deformación craneana de bóveda alta. La primitiva cultura Paracas fue descubierta por el profesor Julio C. Tello en 1.958 quién excavó un importante cementerio al sureste de la bahía al cual daría el nombre de “Cabezas Largas” por la gran cantidad de cráneos deformados artificialmente hallados en ese lugar. El grupo cultural Paracas se fusionaría con otro grupo también peruano, la cultura Nazca, que sobreviviría cerca de mil años, mientras contemporáneo a Paracas y a la temprana Nazca, aparecía al norte de Chile y sur del Perú una nueva cultura caracterizada por su singular estilo de enterramientos en forma de túmulos, se trata del grupo cultural de Alto Ramírez. Algunos de estos túmulos llegaban a albergar hasta quinientos cuerpos con deformaciones craneanas del tipo bóveda alta. De los ajuares funerarios hallados se deduce que pudiera tratarse de enterramientos de guerreros pertenecientes a un pueblo de invasores del valle de Azapa ajeno a la cultura local. En las culturas más tardías de Perú las deformaciones observadas son esencialmente de bóveda baja con muy pocas variantes. Maitas Chiribaya, Cabuza, Tiahuanaco, Huari, Ica y San Miguel son algunos otros grupos culturales que sucedieron a los ya mencionados en esta práctica ancestral hasta la llegada del imperio incaico en el que prácticamente desaparece, siendo el departamento de Ica en Perú y los alrededores de Arica en Chile los principales asentamientos de estos pueblos que a pesar de su origen andino, solían situar sus cementerios en las zonas costeras donde han sido descubiertos y estudiados por la ciencia arqueológica. A pesar de todos los estudios realizados, el procedimiento reduccionista de la investigación científica actual es insuficiente para trascender lo meramente descriptivo y especulativo, y casi nada se puede aportar con seguridad sobre el motivo o significado de tales prácticas. Las hipótesis planteadas por los diferentes autores reducen el fenómeno de las deformaciones craneanas a una simple composición estética, un signo de distinción de determinadas clases sociales o grupos de conquistadores que debiendo convivir en lo sucesivo con los pueblos vencidos, se diferenciaban de estos recurriendo a la deformación artificial del cráneo entre sus descendientes. Se cree que la práctica de la deformación craneana entre los guerreros estaba motivada por el deseo de adquirir un aspecto más alto, más terrorífico y atemorizante. De la observación de numerosos individuos exhumados se ha comprobado que estas deformaciones facilitaban el uso de turbantes de cuerda que envolvían la cabeza y que eran utilizados para protegerla de los golpes en tiempos de guerra. Sí se sabe de cierto que la deformación provocaba un fortalecimiento del cráneo, debido al engrosamiento óseo provocado por lo que se conoce en la ciencia médica como hiperosificación esponjosa de cierre causada por talasemia. Existen referencias de este fenómeno en varios autores de la antigüedad. Herodoto menciona la práctica de la deformación intencional entre los egipcios y le atribuye a esta la dureza extraordinaria de sus cráneos. También Fernández de Oviedo y Valdés en su Historia General y Natural de las Indias previene a los soldados españoles de golpear a los indios en la cabeza con sus espadas dada la enorme probabilidad de que resulte rota la espada y no la cabeza del indio. Sobre la posibilidad mencionada a veces de que esta costumbre responda a algún tipo de práctica iniciática de características esotéricas, lo cierto es que no existe ninguna evidencia arqueológica de ello, aunque esta ausencia de conclusiones al respecto podría ser consecuencia del propio método arqueológico, que suele enajenarse con relativa frecuencia del trasfondo antropológico que emana de toda cultura. El profesor Fernand Schwarz en su estudio sobre las civilizaciones precolombinas, explica lo erróneo de estudiar al hombre y a las civilizaciones antiguas exclusivamente desde la perspectiva social y económica, olvidando el aspecto mágico y religioso, que en estas culturas trascendía e integraba cualquier otra actividad del hombre. La ciencia arqueológica suele juzgar al hombre precolombino como una raza primitiva y salvaje, olvidando que todas sus realizaciones materiales estaban en íntima relación con un pensamiento simbólico en el que coexistían el mundo físico y el metafísico. Existen muy pocos datos sobre los mitos y creencias de estos pueblos tan antiguos, pero la repetición de esta práctica de deformación artificial del cráneo a lo largo de un periodo de tiempo tan largo invita a pensar que nos encontramos frente a una tradición de raíces muy antiguas, que bien pudo responder en un principio a una necesidad mística: la de participar en un universo mágico, en una realidad que trascendiese la limitación espacial y temporal, una toma de conciencia de lo sagrado en la que la dimensión mental del individuo participase de la dimensión mental de la naturaleza y del universo. No es de extrañar que así lo fuera alguna vez dado el carácter fundamentalmente religioso del hombre precolombino. También es probable que con el tiempo esta práctica perdiese su significado original dada la generalización que se observa de su uso. Así, una tradición con significado trascendente habría terminado convirtiéndose en un conservadurismo de formas externas que hacía mucho habían perdido su sentido primario, quedando ahora sí, como parte únicamente de un canon estético comúnmente aceptado, tal como nos lo explica la ciencia arqueológica. El setenta por ciento de las momias analizadas presentaban algún tipo de deformación. Este elevado porcentaje, que en cuatro de los catorce grupos culturales estudiados llegaba a alcanzar el cien por cien de los individuos exhumados, no invita a pensar en ninguna clase de elite sacerdotal que realizase estas prácticas con fines rituales, pero esto no contradice la posibilidad de que fuese así en un pasado remoto. Si tuvieron algún tipo de significación mágica, debió tratarse de prácticas muy antiguas que en un momento dado pierden su sentido ritual, para posteriormente comenzar a decaer conforme las sociedades se tornaban más complejas. Esto se evidencia en el hecho comprobado de que esta costumbre era más común entre los grupos culturales menos desarrollados, mientras que entre las culturas urbanas más modernas y con elaborados sistemas sociales, va perdiendo relieve hasta desaparecer prácticamente en la época de imperio incaico. La extraña práctica de la deformación craneana entre los pueblos andinos precolombinos es un misterio más que demuestra el escaso conocimiento que tenemos de estas primitivas culturas y de sus motivaciones, tan ajenas a las del hombre actual. Para llegar a un conocimiento de las mismas, será necesario que trascendamos nosotros también el simple estudio de los elementos materiales y lleguemos a lo psicológico, intentando comprender esa especial visión del mundo en la que se integraban todas las actividades del hombre, y en el que las tradiciones eran el medio de comunicación con una realidad atemporal e inmensurable.
|
El amor en la obra de Shakespeare
El amor en la obra de Shakespeare
Cine: La fuente de las mujeres
Cine: La fuente de las mujeres
Querer saber
Poesía: Querer saber
Cambios arquitectónicos y materiales del gótico
Cambios arquitectónicos y materiales del gótico
Cine: Las cuatro plumas
Cine: Las cuatro plumas
Poesía: Saber querer
Poesía: Saber querer
Un soñador, un proyecto
|
Un soñador, un proyecto Autor: Juan Adrada Siendo apenas un niño, con poco más de siete u ocho años, allá por los años sesenta del siglo pasado, mi madre me compró un libro que ha marcado mi vida en muchos sentidos. Se titulaba Maravillas del Mundo y estaba editado por el Círculo de Lectores. Aún lo conservo y con frecuencia ojeo sus páginas, amarilleadas por el paso del tiempo, para rememorar las intensas emociones que me hacía sentir en mi niñez. El libro, de gran formato, daba protagonismo a las fotografías, en color y de enormes dimensiones, sobre los textos, que eran breves, apenas una introducción a cada lugar visitado. Organizado geográficamente por continentes, iba mostrando uno a uno todos aquellos lugares que el autor creía dignos de admiración, por suponer grandes realizaciones humanas en la antigüedad, retos tecnológicos de nuestra cultura moderna o espectaculares ejemplos de belleza natural. De las pirámides de Egipto a los templos del Yucatán, de los palacios de Bangkok al Gran Cañón del Colorado, de la torre Eiffel a las pagodas budistas de Birmania. El que muchos de esos lugares fuesen remotos, casi inaccesibles, aun excitaba más mi imaginación y mi ansia de aventura, y poco a poco fui alimentando la idea de que alguna vez los vería todos. No verlos en fotografías, verlos en persona.Yo quería estar allí. El destino han querido ser generoso conmigo y permitirme realizar mis sueños, y cuando ahora vuelvo sobre el viejo libro, compruebo emocionado que efectivamente he podido ver en persona la mayoría de esos sitios sorprendentes. Y los que no, aún esperan en la lista de tareas pendientes por realizar. Ya llegará el momento. Cuando inicio una nueva aventura, busco que la ruta coincida con uno de esos lugres. Ninguno me ha defraudado nunca, todos me han ofrecido lo mejor, una vivencia del alma fruto en gran parte de haber sabido conservar en el tiempo esa forma inocente de ver las cosas como cuando era niño. Supongo que son las ventajas de vivir un Ideal como el que propone Nueva Acrópolis, que despierta los ojos del alma y nos permite ver en lo más profundo, dándole a cada experiencia ese sentido trascendente que hacen de un viaje una peregrinación. Pero en medio de todas estas reflexiones, bien podemos dejar un poco de espacio para una frivolidad, y una de las mías es esto os que os quiero contar hoy. En los años sesenta, la visión que todos teníamos del futuro era mucho más inocente y optimista que la que tenemos ahora. Estábamos aún muy lejos de esas imágenes apocalípticas de un mundo futuro devastado por guerras, virus, contaminación, extraterrestres y zombis, con que nos regalan los comics, las series de televisión, el cine y la literatura actual. En aquellos tiempos lo que prosperaba era el sueño de un mundo futuro en el que la humanidad sería racional, tecnológica, pacífica y feliz, como en un episodio de Star Trek. ¡Qué lejos estábamos de la realidad de nuestros dramas actuales! Aun así, a veces echo de menos aquella ingenuidad llena de emoción, y quiero agradecer desde estas páginas la ocasión que me han brindado de poder revivirla durante mi viaje a Brasil, invitado por el Director de Nueva Acrópolis Luís Carlos Marques Fonseca, donde tuve la oportunidad de dar algunas clases a los miembros de esta asociación. Si tuviera que contar todas las experiencias vividas con estos grandes idealistas brasileños, no habría hojas en esta revista para abarcarlas todas. Me las han oído relatar de viva voz muchas veces desde que regresé a España, así que tampoco es necesario. Prefiero centrarme en una experiencia personal, que me trasladó a esa niñez y a esas emociones inocentes de las que hablaba antes. Cuando se editó el libro Maravillas del Mundo, apenas habían pasado unos años desde la fundación de la ciudad de Brasilia, una obra colosal que había sido diseñada y construida en un tiempo record para convertirse en la capital de Brasil, y mi libro le dedicaba un amplio reportaje lleno de imágenes sorprendentes. Sus amplias avenidas y sus edificios futuristas parecían extraídos de una película de ciencia ficción. Aquello era el futuro que yo imaginaba. Brasilia había sido diseñada y construida gracias a la visión futurista de un soñador llamado Juscelino Kubitschek, en aquel entonces Presidente de Brasil. Un hombre adelantado a su tiempo que quiso combinar en su proyecto la mística de los símbolos antiguos y la eficacia de la moderna tecnología para construir, junto a un numeroso grupo de artistas y creativos, un modelo de ciudad ideal donde dejarían de existir las clases sociales. La ciudad fue levantada sobre un plano en forma de ave o de avión, obra de Lucio Costa, en un terreno árido e inhóspito, convertido en habitable gracias a la construcción de un gigantesco lago artificial que rodeaba la ciudad. La mayoría de edificios destacados fueron diseñados por el arquitecto Oscar Niemeyer, mientras Kubitschek trasladaba a la nueva capital todos los servicios gubernamentales del país, haciendo realidad su proyecto faraónico. No en balde el mismo afirmaba ser la reencarnación de un faraón del antiguo Egipto. Nunca había estado en Brasilia, que desde hacía mucho tiempo ocupaba un lugar importante en esa lista de tareas pendientes, así que os podéis imaginar mi cara pegada al cristal de la ventanilla del coche cuando, amablemente acompañado por el profesor Marques Fonseca y por mi buen amigo Jean Cesar Antunes, todas aquellas maravillas empezaron a aparecer ante mis ojos: El palacio de la Alborada, residencia presidencial, y el palacio de Planalto, suspendidos ambos sobre las típicas columnas escultóricas del genial Oscar Niemeyer; el palacio del Supremo Tribunal Federal; la Catedral de Nuestra Señora Aparecida, en forma de flor invertida, decorada con espectaculares vidrieras de colores; los edificios gubernamentales disciplinadamente ordenados a todo lo largo del llamado Eje Monumental; y la zona residencial, con edificios de viviendas rodeados de jardines por los que pasear, en barrios autosuficientes diseñados para facilitar la convivencia y el transporte. Y en el lugar más destacado de la ciudad, la plaza de los Tres Poderes, el edifico del Congreso Nacional de Brasil, con sus dos cúpulas –una invertida para recoger las ideas del pueblo y otra sobre la sede del Senado para inspirar el buen gobierno a los representantes de la nación–, en cuyo interior, la Cámara de Diputados ha homenajeado la labor de Nueva Acrópolis en un pleno extraordinario que conmemoraba el 30 Aniversario de nuestra institución en Brasil. Qué queda de aquella visión futurista de Juscelino Kubitschek es difícil de definir. La superpoblación que arrasa cada rincón de nuestro planeta ha hecho mella también en Brasilia, y problemas como el tráfico o la delincuencia se imponen al sueño inicial. Pero no todo está perdido. Donde existieron soñadores capaces de realizar proyectos que movieron a millones de personas, queda el ejemplo que inspira nuestra propia capacidad para seguir soñando y plasmado todas las buenas acciones que los miembros y voluntarios de Nueva Acrópolis vienen realizando desde hace tantos años, y la seguridad de que, cuando uno cree firmemente en lo que está haciendo, los sueños se convierten en realidad. Tal vez los miembros y voluntarios de Nueva Acrópolis no seamos la reencarnación de un faraón de Egipto… O sí. Sea como fuere, nuestros sueños sí que son así de grandes, y nuestra voluntad para plasmarlos, así de fuerte.
|
El misterio de las tumbas de Licia
|
El misterio de las tumbas de Licia Autor: Juan Adrada Probablemente Licia es una de las regiones más fascinantes y evocadoras del planeta. Situada en la costa mediterránea del sur de Turquía, sus paisajes sembrados de ruinas y tumbas han cautivado a los viajeros de todos los tiempos. Su moderno descubrimiento se debe al arqueólogo británico Charles Fellows que exploró estas tierras entre 1838 y 1844 extrayendo de las antiguas ciudades multitud de monumentos que pueden verse en la actualidad en el Museo Británico. Homero en su Ilíada menciona al pueblo de los Solimoi, cuya patria legendaria estaba en el monte Solima, el actual Bey Dagi, donde se han realizado excavaciones arqueológicas que han demostrado la existencia de asentamientos humanos de la Edad del Bronce. Los licios propiamente dichos, tienen su origen en un pueblo de la segunda mitad del segundo milenio a. C. llamado lukka, procedente del suroeste de Anatolia y mencionado por las crónicas egipcias e hititas. A pesar del dominio griego y posteriormente romano, este pueblo mantuvo su identidad licia hasta el final de la antigüedad. Iniciaremos nuestro recorrido por la costa de Licia en Antalya, moderna ciudad fronteriza entre las regiones de Licia y Panfilia y una de las sedes más importantes del turismo internacional en Turquía. Desde aquí tomaremos la autopista costera para llegar en primer lugar a Limyra, junto al golfo de Finike, puerto emplazado sobre la antigua Fenicus. Al norte de Finike existen multitud de puntos con restos licios localizados en los valles de los ríos Aricandos y Limiros, que se desperdigan durante kilómetros y kilómetros a ambos lados de la carretera. Un caudillo local llamado Pericles gobernó el reino de Limyra en el siglo IV a. C. Su tumba ha sido recientemente descubierta con soberbios relieves de escenas guerreras que se encuentran en el museo de Antalya. Desde aquí podemos llegar en pocos kilómetros al punto de mayor interés en esta parte de Licia. Se trata de Mira, un asentamiento espectacular sobre una montaña de paredes verticales, tachonadas de tumbas excavadas en la roca del precipicio. A esta necrópolis se accede por una escalera, también excavada en la roca, que asciende hasta el extremo occidental de la ciudadela, cuyas murallas del siglo VI a. C. son apenas visibles en la cumbre. Las tumbas y los sarcófagos que rodean la ciudad por sus caras sureste y suroeste son del siglo IV a.C., con forma de casa, a la manera de las antiguas viviendas licias. Y al pie de las mismas, puede verse uno de los teatros romanos más importantes de Turquía, en perfecto estado de conservación. A todo lo largo de nuestro recorrido por la autopista de la costa, no podemos dejar de pararnos una y otra vez para contemplar las tumbas y relieves antiguos que aparecen desperdigados por los campos sembrados, cuya inspiración y factura son aún un misterio. Nunca en mi vida he visto tanta profusión de monumentos antiguos a lo largo de tantos kilómetros. Nuestra siguiente parada es la capital de la antigua Licia, la ciudad de Xantos, mencionada por Herodoto en su relato de la invasión persa de Licia en 546 a. C., en la que los xantios prefirieron inmolarse a rendirse a las tropas de Harpagón. El arco de Vespasiano nos recibe desde la misma carretera que conduce a estas impresionantes ruinas de las que Fellows extrajo, entre otros, los restos del monumento de las Nereidas que actualmente se exhibe, totalmente reconstruido, en una de las salas del Museo Británico. Un teatro romano del siglo II d. C. sirve de marco a dos de los monumentos más famosos de Xantos: la tumba-pilar y la tumba de las Arpías, con un soberbio sarcófago decorado de relieves, elevado sobre un pilar. Otra de las más famosas tumbas se encuentra junto al foro romano. Se trata de la “estela xantia”, una tumba pilar con doscientas cincuenta líneas de inscripciones griegas y licias que se ha convertido en la “piedra Rosetta” de la lengua licia. Para visitar la ciudad de Pinara es necesario abandonar la carretera para adentrarnos en la montaña por una retorcida pista de tierra. Un pastor muy jovencillo, con quien pudimos entendernos en un rudimentario inglés, nos sirvió de guía para recorrer estas desiertas ruinas que luchan contra la maleza por preservar su existencia. Su difícil acceso y la situación de abandono de esta antigua ciudad, entre altas cumbres de montañas, le dan a esta visita un toque de aventura romántica que difícilmente puede describirse. El emplazamiento de Pinara no ha sido excavado nunca, lo que lo convierte en el más espectacular de toda Licia. La mayor parte de la ciudad cuelga de una estrecha terraza de roca que se alza al pie de una meseta rocosa de quinientos metros de altura. Toda la pared de esta gigantesca masa de roca está salpicada de cientos de tumbas, la mayoría apenas un pequeño nicho abierto en la pared. La necrópolis sur, en cambio, contiene tumbas mucho más elaboradas, con formas de templo excavado, que se asemejan al estilo de arquitectura escultórica de las lejanas tumbas nabateas de Petra. El monumento más destacado es la llamada Tumba Real, en cuyos flancos pueden verse dos relieves de una ciudad rodeada de murallas. Un templo dedicado a Afrodita, otro a Artemisa y un teatro romano en perfecto estado completan la lista de edificios más importantes de la ciudad. Nuestro viaje por Licia termina en Fethiye, la antigua Telmessos, la mayor ciudad de la costa de Licia, situada en una hermosísima bahía que es lugar preferido de multitud de veraneantes. Nuestra mejor recomendación es contratar uno de los numerosos cruceros que rodean la costa en tranquilos veleros, para contemplar desde el mar la espectacularidad de las tumbas reales talladas en la pared del acantilado. A decenas de metros de altura sobre el mar se encuentran las lujosas tumbas, con fachadas de columnas similares a las de los templos. La que más destaca es la de Amyntas, fechada en el siglo IV a. C. No podemos imaginar sensaciones mejores ni más relajantes para finalizar nuestro periplo por estas desconocidas tierras del sur de Turquía.
|
Poesía y ocultismo
Poesía y ocultismo
Cine: Horizontes perdidos
Cine: Horizontes perdidos
Poesía: Siempre surge la ocasión
Poesía: Siempre surge la ocasión
El arte de la pintura en Roma
El arte de la pintura en Roma
Cine: Megamind
Cine: Megamind
Poesía: El anhelo del agua
Poesía: El anhelo del agua
La meseta de Giza. Últimos descubrimientos arqueológicos
|
La meseta de Giza. Últimos descubrimientos arqueológicos Autor: Juan Adrada El conjunto de pirámides de la meseta de Giza es la única de las siete maravillas de la antigüedad que ha llegado hasta nuestros días. Testigos elocuentes del esplendor de las épocas pasadas, las pirámides siguen guardando celosamente sus misterios después de cuatro mil quinientos años. Las mágicas convicciones de todo un pueblo les dieron vida para que su presencia sobrenatural fuera testimonio de esa eternidad que intuimos en la frontera de nuestras capacidades y nuestra comprensión. Envueltas en la maravilla y el misterio, las pirámides de la meseta de Giza no dejarán nunca de ser fuente de inspiración para todos los que buscan respuestas a las grandes preguntas de la existencia. Es precisamente esa búsqueda incesante la que ha dado lugar a toda clase de teorías sobre el origen, la antigüedad y la utilización de estos edificios majestuosos cuyo significado se escapa a nuestra comprensión. A veces imaginativas e incluso verosímiles, en ocasiones absurdas e improbables, las más peculiares especulaciones se suceden unas a otras en un intento vano de atrapar un destello de verdad. Esa misma verdad que fue el ideal de los egipcios en todas sus realizaciones, una humana aspiración que probablemente le da a la pirámides su verdadero significado, el ser motor de superación y verticalización espiritual. Próximamente la editorial Thames and Hudson publicará en el Reino Unido el libro The Complete Giza Pyramids, obra con la que Zahi Hawass, Director General del Consejo de las Pirámides de Giza, dará a conocer sus conclusiones tras veinte años de excavaciones arqueológicas. Hawass afirma que apenas se han encontrado un treinta por ciento de los monumentos legados por los antiguos egipcios y que en este siglo verán la luz grandes descubrimientos sepultados tal vez bajo una carretera o un edificio. Tesoros que la casualidad, el destino o simplemente la voluntad del desierto nos permitirá encontrar. Escrita en colaboración con el arqueólogo norteamericano Mark Lehner, profesor del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago y estrecho colaborador de Hawass en todas sus investigaciones, The Complete Giza Pyramids saldrá a la luz con la aspiración de convertirse en una obra definitiva durante mucho tiempo. El Imperio Antiguo es, junto a los orígenes de la civilización egipcia, una de la épocas menos conocidas de la historia. Acostumbrados durante muchos años a la imagen bíblica de los egipcios -faraones tiranuelos obsesionados por sus tumbas y sus tesoros, golpeando con el látigo a esclavos famélicos obligados a arrastrar piedras de veinte toneladas-, sorprenden las conclusiones de Hawass que se ha afanado en demostrar que las pirámides nunca fueron obras de esclavos sino de personas libres y altamente cualificadas, motivadas no por el miedo sino, muy al contrario, por la devoción religiosa y el respeto por la institución faraónica, única garante en la tierra de esa armonía universal tan acertadamente definida por Christian Jacq como la Ley de Maat. Según Hawass, las pirámides son mucho más que tumbas. Su significado va más allá de la mera creencia en una vida futura. La construcción de una pirámide era un gran proyecto nacional que implicaba al país entero. Una gran obra en la que todos colaboraban según sus fuerzas y capacidades, y con la que el rey hacía partícipes a todos de su fuerza y su dignidad. También ha encontrado evidencias de que la finalización del trabajo, el momento en el que el pirámidón forrado de oro era colocado sobre la cúspide del monumento, era motivo de celebraciones, festines, cantos y bailes que se extendían por todo el país. De alguna manera no era Egipto quien construía las pirámides, sino las pirámides las que construían Egipto unificando la nación en la realización de una obra grande y monumental, con sentido de eternidad. DENTRO DE LA GRAN PIRÁMIDE Lehner por su parte, se ha concentrado en dar explicaciones sobre el proceso de construcción de la Gran Pirámide, cuya realización atribuye al faraón Khufu (Keops). Las cinco cámaras de descarga que existen sobre la cámara real han sido limpiadas de los escombros acumulados en ellas. Nioha Abdel Hafiz, artísta y restaurador del Giza Inspectorate of Antiquities, se ha encargado de catalogar y registrar los famosos grafitos rojos descubiertos por el coronel Howard Wyse en 1.837 donde pueden leerse el nombre de uno de los equipos que trabajaron en la construcción de la pirámide, “los amigos de Khufu”, y la fecha en la que realizaron su trabajo, “año 17 del reinado de Khufu”. Aunque muchas veces se han señalado los errores ortográficos que existen en esta inscripción como una prueba irrefutable de que se trata en realidad de una falsificación mandada hacer por el propio Wyse para justificar un “gran hallazgo” durante sus exploraciones. Lehner no es de esta opinión y afirma haber encontrado nuevas inscripciones tras retirar los escombros, algunas de ellas detrás de piedras donde nadie habría podido escribirlas excepto los trabajadores que las movieron. No es el único descubrimiento realizado recientemente en el interior de la Gran Pirámide. Uno de los que han despertado mayores expectativas ha sido el hallazgo de un pequeño pasadizo que parte de uno de los muros de la llamada cámara de la reina. En 1.993, poco tiempo después de aceptar el cargo de director de excavaciones en Giza, Hawass encargó al Instituto Arqueológico Alemán de El Cairo los estudios para la creación de un sistema de ventilación nuevo que mantuviera el equilibrio climático en el interior de la Gran Pirámide, muy dañado por el continuo flujo de turistas y el calor y la humedad que estos desprenden y que hacen aflorar peligrosas sales sobre la superficie de las piedras. Durante las obras, dirigidas por Rudolph Gantinbring, una sonda de ondas electromagnéticas descubrió un estrecho pasillo que se internaba en la pirámide a poca distancia de la puerta de acceso a la cámara. A través de una estrecha abertura de unos veinte centímetros se introdujo un pequeño robot, con una cámara instalada, que pudo recorrer una distancia de dieciocho metros, punto en el que el pasadizo giraba a la izquierda en ángulo recto, y después otros sesenta y cinco metros más hasta finalizar ante una puerta cerrada sobre la que podían verse dos pequeños picaportes metálicos, uno de ellos desprendido y caído en el suelo. El 1 de enero del año 2000 era la fecha elegida para abrir la misteriosa puerta, en el marco de una fastuosa celebración organizada por el Ministro de Cultura egipcio, Sr. Farouk Hosni, para conmemorar la llegada del nuevo milenio. El acontecimiento sería transmitido a todo el mundo por televisión vía satélite. Para la ocasión se pensaba coronar de nuevo la Gran Pirámide con un piramidón dorado, traído por un helicóptero durante la celebración de un concierto multitudinario titulado El sueño del Sol, que estaría a cargo del compositor francés Jean Michel Jarre. La proyección con rayos láser de figuras geométricas sobre las caras de la Gran Pirámide prevista durante el concierto, fue la excusa utilizada por los grupos integristas egipcios para boicotear el proyecto, alegando que entre las figuras había una estrella de seis puntas, lo que evidenciaba una clara manipulación del acto por parte de los israelíes. Tras la obligada suspensión, no se ha vuelto a fijar una fecha para la apertura del pasadizo y la resolución del misterio. EXCAVACIONES EN LA CARA ESTE Pendiente de las condiciones óptimas para su apertura está también el hallazgo de un segundo barco de parecidas características y dimensiones al que actualmente se expone en el Museo de la Barca Solar, al pie mismo de la Gran Pirámide. Se trata de una nave construida en madera de cedro que seguramente supera los cuarenta metros de largo, desmontada y cuidadosamente depositada en uno de los gigantescos fosos excavados en la roca en la cara este, junto a las pirámides de las reinas. El foso se halla cubierto por gigantescas losas de piedra de dieciséis toneladas de peso que han protegido el barco de la intemperie durante más de cuatro mil años. La revista norteamericana National Geographic se las ingenió para introducir una cámara dentro del foso y fotografiar la superficie del barco. En la fotografía se puso en evidencia la presencia de insectos que podían estar afectando el estado de conservación de la madera, lo que indujo al profesor Yoshimura, de la Universidad de Waseda, a lanzar un ambicioso proyecto de preservación. Los insectos han sido debidamente exterminados y los huecos que ponían en comunicación el foso con el exterior sellados a la espera de la construcción de un nuevo museo e instalaciones adecuadas que permitan al equipo japonés la exhumación de la nave, su reconstrucción y su posterior exhibición al público. Muy cerca de los fosos, Hawass y su equipo han hallado los restos de una nueva pirámide satélite de la Gran Pirámide. La estructura subterránea consta de una cámara funeraria y una entrada que apunta al norte. La estructura superior, muy deteriorada, está formada por bloques de caliza que alcanzan los tres metros de altura. Muy cerca de la pirámide desenterraron los restos del que se considera el piramidón más antiguo de Egipto. Otro gran hallazgo han sido los restos recientemente descubiertos del templo funerario de Keops en el valle. El templo estaba unido a la cara este de la Gran Pirámide por una calzada parecida a la que aún puede verse entre la pirámide de Kefrén y el templo de la Esfinge. Originalmente esta calzada partía desde la misma base de la Gran Pirámide, girando ligeramente al norte hasta el templo funerario, pero desde hacía muchos años estaba desaparecida bajo las modernas construcciones de la aldea de Nazlet el-Samman, junto al complejo arqueológico. Una importante avería en el sistema de aguas residuales de la aldea permitió descubrir, durante las reparaciones, el trazado de la antigua calzada de ochocientos veinticinco metros de longitud. El templo del valle ha sido hallado fuera de la aldea, al este del canal de Mansouria, cubierto en parte por una moderna construcción. A ochocientos metros del templo del valle se han hallado los restos de un pequeño puerto sobre el antiguo canal, utilizado según Lehner para descargar las ofrendas del templo y los alimentos de los sacerdotes encargados de mantener el culto a la memoria del rey. También habría sido utilizado por los constructores de las pirámides en sus desplazamientos desde Menfis y otras aldeas cercanas, y para desembarcar los materiales de construcción y las piedras no locales, como el granito rojo traído desde Asuán para construir la cámara del rey de la Gran Pirámide, y la fina piedra de caliza blanca utilizada en su revestimiento externo. Lehner cree haber hallado así mismo la cantera de piedra caliza utilizada para extraer el gran volumen de piedras del cuerpo de las pirámides a muy poca distancia de las mismas, al sur de la Gran Pirámide y al este de la de Kefrén, muy cerca del emplazamiento de la Esfinge. También ha encontrado al sur de la Gran Pirámide los restos de un muro construido con escombro y fango que, según la opinión de Lehner, es una rampa que comunicaría la cantera con la esquina suroriental de la pirámide de Keops y serviría para el traslado de los bloques de piedra al pie de la construcción. EL OSIRIÓN DE GIZA Uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes realizados en la meseta de Giza en los últimos años es sin lugar a dudas la que se ha dado en llamar la Tumba de Osiris. Entre la pirámide de Kefrén y el templo de la Esfinge, junto a la calzada que une ambos monumentos, y a unos doscientos cincuenta metros de la base de la Gran Pirámide, existe un pozo de agua conocido desde hace mucho tiempo. Este misterioso pozo ha sido desde hace años motivo de toda clase de rumores e historias extraordinarias. Algunos creían que era el acceso a un túnel que comunicaba la Gran Pirámide con la Esfinge. Se ha llegado a decir incluso que en su interior se encontraban antiquísimos archivos con conocimientos secretos de los egipcios. La existencia de túneles subterráneos ha sido una de las constantes más repetidas entre las especulaciones que circulan sobre la meseta de Giza. Con la intención de descubrir la existencia de esos túneles, un equipo de trabajadores a las ordenes de Zahi Hawass comenzó a despejar el pozo en cuestión. En una primera fase se alcanzó una profundidad de nueve metros, y en una segunda se avanzó hasta los quince metros. En este segundo nivel se hallaron seis habitaciones excavadas en la roca, en dos de las cuales aparecieron dos sarcófagos de granito de grandes proporciones. Durante la excavación también se encontraron restos de huesos, madera y cerámica fechados posteriormente como pertenecientes a la Época Baja, en torno a la XXVI dinastía, hacia el 500 A.C. A veinticinco metros de profundidad el pozo apareció lleno de agua, lo que dificultó enormemente la excavación. Antes de comenzar a extraer el agua y ante el temor de que al hacerlo el pozo se derrumbase, se empezó por hacer una primera exploración nadando hasta el fondo para recoger los artefactos que pudieran encontrarse. Lo acontecido a partir de este momento es digno de cualquier película de aventuras. Durante más de dos meses se bombeó el agua para extraerla del pozo, en medio de unas condiciones de calor sofocante, barro y humedad. Alcanzado este tercer nivel, el más profundo, se halló una habitación con los restos de cuatro pilares rodeados por un muro. En el centro de la estancia había un sarcófago con la tapa rota y caída a un lado. Estaba hundido en el suelo y rodeado de agua por tres de sus caras. Después de mover la tapa del sarcófago, en el lado que quedaba libre pudo verse grabado el jeroglífico pr que se interpreta como casa o palacio y es raíz de la palabra faraón. A estas alturas, Hawass no dejaba de pensar en lo escrito por Herodoto, al que sus guías le hablaron de la existencia de un gran sarcófago sobre una isla rodeada de agua donde Keops habría sido enterrado cerca de la Gran Pirámide, una descripción cuyo significado siempre se había escapado a los estudiosos. Aun así, Hawass afirma que este cenotafio podría no ser la verdadera tumba de Keops, sino una tumba simbólica del dios Osiris, enterrado en un gran sarcófago rodeado de agua y vegetación, entre cuatro columnas que simbolizarían su mundo, su casa o palacio, sobre un montículo que representaría el primer momento de la creación. Una disposición de elementos similar al Osirión que existe en Abidos, detrás del templo de Seti I. Esta segunda teoría estaría avalada por el nombre con el que los egipcios conocían la meseta de Giza durante el Imperio Nuevo, Pr Wsir nb r-stw, que significa la casa de Osiris, señor de rasataw. La palabra rasataw suele traducirse por cementerio, pero su significado literal es los túneles subterráneos. De hecho, el último elemento que queda aún por explorar en el lado occidental de la cámara subterránea es un estrecho túnel que se adentra en la oscuridad. Un muchacho se encargó de recorrerlo a rastras para ver si tenía salida, pero no pudo avanzar más de seis metros. Aún no se ha podido comprobar si no lleva a ninguna parte o si efectivamente comunica con la Gran Pirámide y la Esfinge tal y como sugieren las leyendas. Sobre la base de los objetos encontrados en el fondo del pozo, este tercer nivel se ha fechado como perteneciente al Imperio Nuevo, con una antigüedad aproximada al 1.550 A.C. aunque no hay nada que impida creer que podría ser mucho más antiguo. LA CIUDAD DE LOS CONSTRUCTORES Finalmente, las excavaciones que más ríos de tinta han hecho correr en los dos últimos años han sido las acometidas por Mark Lehner y Zahi Hawas en lo que se ha dado en llamar la ciudad de los constructores de las pirámides. El solo hecho de haber encontrado una ciudad ya es algo de singular importancia, teniendo en cuenta que las antiguas ciudades egipcias, habitualmente construidas de adobe en contraposición a los templos y sepulturas para los que se reservaba la piedra, prácticamente han sido destruidas en su totalidad por el paso del tiempo. Si efectivamente se constata que esta además pertenece al Imperio Antiguo, se trataría de un hallazgo de incalculable valor. Con el patrocinio de la Fundación Ann y Robert H. Lurie y la Fundación David H. Koch, y el respaldo académico del Harvard Semitic Museum y el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, Lehner y su equipo llevan trabajando doce años en lo que se ha dado en llamar The Giza Plateau Mapping Project, un proyecto global de estudios topográficos, geológicos y arqueológicos de la meseta de Giza. En el marco de este ambicioso proyecto, Lehner ha iniciado la excavación de lo que a todas luces parece una ciudad de importantes dimensiones, situada al sur de las pirámides, al pie mismo de la meseta y a muy poca distancia de la Esfinge. De momento se han sacado a la luz varias calles secundarias que desembocan todas en una calle principal orientada de norte a sur. Esta podría ser la calle pavimenta más antigua de Egipto. Las primeras evidencias sugieren varias residencias, dos panaderías en las que han aparecido moldes para la realización del pan, una fundición, una factoría de pescado salado y otros talleres. También han aparecido las paredes de un edificio de grandes dimensiones que podría ser un palacio. Hacia el este de las excavaciones se han encontrado evidencias de un sistema de aguas residuales junto a otros asentamientos de carácter rural. Hawass por su parte, se ha concentrado en la necrópolis de la ciudad, situada a muy pocos metros sobre la ladera de la meseta de Giza. Allí ha podido excavar varias decenas de tumbas construidas principalmente con ladrillos de adobe y piedra caliza y algunos añadidos de granito, basalto y diorita realizados, con toda probabilidad, con los restos de las piedras utilizadas para las construcciones de pirámides, templos y tumbas de la meseta de Giza. Estos materiales, así como las inscripciones encontradas en las tumbas, han permitido demostrar que pertenecieron a los técnicos y artesanos que levantaron las pirámides o por lo menos a las generaciones posteriores de trabajadores que se encargaron del mantenimiento del complejo sagrado. De ser cierto, esta ciudad podría tener muchas semejanzas con el poblado de Deir el-Medineh, en la orilla occidental de Luxor, donde vivieron los constructores de las tumbas del Valle de los Reyes durante el Imperio Nuevo. Estos constructores se consideraban herederos de una tradición y una sabiduría que procedía del tiempo de las pirámides. Los esqueletos analizados hasta ahora presentan rasgos evidentes de haber realizado en vida un trabajo duro, soportando pesadas cargas sobre sus espaldas, pero el nivel de asistencia médica del que gozaron es sorprendente. Muchos de ellos presentan signos de artritis degenerativa en la columna vertebral, en la región lumbar y en las rodillas. Los análisis médicos realizados por el Dr. Azza Sarry el-Din, del Centro Nacional de Investigaciones, y el Dr. Saleh Badair, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Cairo, demuestran al menos un caso de cirugía cerebral, la amputación de una pierna a la que la víctima sobrevivió catorce años más, numerosos entablillamientos de manos fracturadas y un caso de sífilis. Las formas de las tumbas presentan tipos muy diversos: pequeñas pirámides, pirámides truncadas, mastabas e hipogeos. El cementerio está dividido en dos partes bien diferenciadas. El cementerio superior es el más elaborado, con tumbas de ladrillo y piedra caliza. En el interior de algunas tumbas se han encontrado estatuas del difunto y otros artefactos de gran calidad artística. Frente a dos de las tumbas se construyeron largas calzadas pavimentadas con escombro de piedra, que desembocaban junto a cuencos de ofrendas en una disposición similar a las avenidas y templos funerarios de las pirámides. En las inscripciones encontradas pueden leerse títulos como “inspector de la construcción de las tumbas” y “superintendente de los artesanos”. En este cementerio fueron enterrados los artesanos de mayor nivel que vivían permanentemente en la ciudad, mientras que el cementerio inferior, más sencillo, estuvo destinado a los trabajadores esporádicos, encargados de mover las piedras y otros trabajos pesados. Las dimensiones de la ciudad y de la necrópolis permiten suponer que llegó a estar habitada por unas veinte mil personas. LA CONTROVERSIA QUE NO TIENE FIN Fieles al principio de que frente a las teorías más elaboradas, los hechos son los únicos que cuentan, Hawass y Lehner se han esforzado largamente por contrarrestar con sus investigaciones todas las especulaciones existentes desde hace años sobre la meseta de Giza, sobre todo las que relacionan la factura de la Gran Pirámide con un posible origen en la civilización de la Atlántida, teoría que se ha hecho muy popular en los últimos años. El rigor científico que han querido imprimir en su trabajo durante todos estos años no les ha librado de ciertas acusaciones de acaparamiento y ortodoxia. Algunos de sus colegas les reprochan el férreo control ejercido sobre los hallazgos realizados y su interpretación. La difusión de noticias en los medios académicos y en los de comunicación pasa previamente por el inexcusable filtro de los canales oficiales egipcios, sin cuya aprobación nada sale a la luz. El estricto protocolo existente en torno a todo lo que tenga que ver con el patrimonio arqueológico de Egipto, por el que todo el mundo paga ya sean turistas, científicos o periodistas, parece haber dejado este en manos de unos pocos investigadores privilegiados que deciden lo que es o no es apropiado difundir. A pesar de los esfuerzos de Hawass y Lehner, la publicación de The Complete Giza Pyramids no acallará las continuas polémicas existentes sobre las pirámides y la Esfinge. Entre los más encarnizados debates habidos en los últimos tiempos dentro del mundo académico, podemos destacar las teorías de Graham Hancock y Robert Bauval, que relacionan las ubicaciones de las pirámides de Giza, Abu-Roash, Zawiyet el-Aryan, Abusir y Dashur con las posiciones de las estrellas de las constelaciones de Orión y Tauro. Por otro lado, dos egiptólogos franceses, Jacques Bardot y Francine Darmon, dicen poseer evidencias claras de dónde se encuentran las entradas a varios compartimentos secretos de la Gran Pirámide, después de usar técnicas macrofotográficas con las que han explorado centenares de metros de muros en el interior del monumento. A pesar de la evidente oposición al proyecto manifestada por el Dr. Hawass, ambos investigadores preparan en la actualidad el informe que presentarán ante el gobierno egipcio para conseguir la licencia necesaria y que un equipo franco-egipcio pueda iniciar una exploración exhaustiva a la búsqueda de dichos compartimentos Por su parte, los estudios geológicos de John Anthony West y Robert Schoch han demostrado que la erosión de la Esfinge está íntimamente ligada a la acción del agua, hecho que les ha permitido apoyar la tesis de que su construcción es mucho más antigua de lo que se piensa. De ser cierto, la Esfinge pudo ser esculpida cuando el Sahara era aún una sabana húmeda y las precipitaciones eran mucho más frecuentes que en la actualidad, lo que le conferiría a la escultura una antigüedad de entre siete mil y nueve mil años, hipótesis que ha sido calificada por Lehner de ridícula. A su vez Schoch, se ha opuesto tajantemente a la identificación hecha por Lehner de la cantera de la que se extrajeron las piedras para la construcción de la Gran Pirámide, en la misma meseta de Giza, alegando que la composición química de ambas calizas son completamente diferentes. Podemos señalar por último las teorías de Joseph Davidovits, ingeniero químico especializado en geopolímeros, que ha demostrado con sus investigaciones la posibilidad técnica de disolver y solidificar posteriormente la piedra caliza como si fuese cemento, lo que habría permitido a los egipcios erigir las pirámides fabricando las piedras in situ, teoría que apoya con interpretaciones de antiguos textos jeroglíficos. Como pueden ver, hay hipótesis para todos los gustos. No obstante, hay que destacar que en ninguno de estos casos tomados como ejemplo estamos hablando de charlatanes seudoesoteristas lanzando teorías carentes de fundamento. Por el contrario, se trata de la opinión de reputados investigadores, especialistas en su propio campo, que disienten abiertamente de las explicaciones y dataciones aceptadas habitualmente por válidas, y que aportan a sus conclusiones toda clase de datos y argumentaciones científicas. Sea como sea, parece que el misterio subyace de una forma u otra tras todo lo que tiene que ver con las pirámides. Los años venideros aportarán seguramente algunas respuestas aún desconocidas y otras muchas hipótesis sobre las que apoyar principalmente nuestra propia búsqueda interior. Es evidente que la meseta de Giza guarda aún muchos secretos que tardarán en ser desvelados… O jamás lo serán.
|
Unamuno y Antonio Machado: el latido de una amistad
Unamuno y Antonio Machado: el latido de una amistad
Cine: El huevo de la serpiente
Cine: El huevo de la serpiente
Poesía: Apoyo a navegantes
Poesía: Apoyo a navegantes
El Feng Shui y la felicidad
El Feng Shui y la felicidad
Cine: Un mundo feliz
Cine: Un mundo feliz
Poesía: A la Belleza
Poesía: A la Belleza
El arte abstracto frente a la belleza (el traje nuevo del emperador)
El arte abstracto frente a la belleza (el traje nuevo del emperador)
Cine: Kung Fu Panda
Cine: Kung Fu Panda
Poesía: Contesto a tu carta
Poesía: Contesto a tu carta
Tú también tienes proporción áurea
Tú también tienes proporción áurea
Cine: Invictus
Cine: Invictus
Poesía: Montañeros
Poesía: Montañeros
Diario El Mundo – 22 de diciembre de 2018
Diario Información – 22 de diciembre de 2018
Diario de Alicante – 15 de abril de 2018
Diario Información – 17 de octubre de 2016
Diario Información – 17 de octubre de 2016
Surgimiento y caída del Imperio Maya
Surgimiento y caída del Imperio Maya
Sentir la poesía
Sentir la poesía
Cine: Tierra de ángeles
Cine: Tierra de ángeles
Poesía: Sembrador
Poesía: Sembrador
Homenaje a Don Quijote
Homenaje a Don Quijote
Cine: La flor del mal
Cine: La flor del mal
Poesía: Cien Estrellas
Poesía: Cien Estrellas
Cervantes, la aventura de vivir
Cervantes, la aventura de vivir
Cine: En la habitación
Cine: En la habitación
Poesía: La entrá
Poesía: La entrá
Necesidad de nuevos individuos, sociedad y Estado
Necesidad de nuevos individuos, sociedad y Estado
Caravaggio
Caravaggio
Cine: Amelie
Cine: Amelie
Poesía: En mi regazo
Poesía: En mi regazo
Walt Disney y su filosofía secreta
Walt Disney y su filosofía secreta
Cine: Minority Report
Cine: Minority Report
Poesía: Cartas de Navegación
Poesía: Cartas de Navegación
Dibujo -DuP
Shiatsu -DuP
Teatro -DuP
Caricaturas -DuP
Pruebas de acceso a la escuela de arte dramático -DuP
Cubo de rubik -DuP
Chocolatero Kid -DuP
Pensamiento positivo -DuP
Salvador Dalí
Salvador Dalí
Cine: Los otros
Cine: Los otros
Poesía: En busca de los pares
Poesía: En busca de los pares
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci
Cine: Harry Potter y la piedra filosofal
Cine: Harry Potter y la piedra filosofal
Poesía: Tejedora de leyendas
Poesía: Tejedora de leyendas
Sófocles y el drama griego
Sófocles y el drama griego
Cine: Deuda de sangre
Cine: Deuda de sangre
Poesía: ¡SER DIGNO! Dialogando en el silencio
Poesía: ¡SER DIGNO! Dialogando en el silencio
“Representaciones simbólicas en el arte: la búsqueda del centro”
Exposición de pintura “Miradas del mundo”
Melba
Melba
Cine: El cuerpo
Cine: El cuerpo
Poesía: La llave de la Vida
Poesía: La llave de la Vida
Ikebana: el camino de las flores
Ikebana: el camino de las flores
Cine: El protegido
Cine: El protegido
Poesía: La Mochila a las espaldas
Poesía: La Mochila a las espaldas
“Política y políticos. ¿Un problema sin solución?”
“Dos caras de la migración. Una puerta hacia la empatía”
“Vivir o sobrevivir? Como encarar el propio futuro”
Claves secretas de La Celestina
Claves secretas de La Celestina
Cine: Samsara
Cine: Samsara
¿Qué es el centro?
¿Qué es el centro?
La filosofía del arte
La filosofía del arte
Cine: Corazones en Atlántida
Cine: Corazones en Atlántida
Poesía: Reflexiona
Poesía: Reflexiona
La verdadera poesía
La verdadera poesía
Cine: La maldición del escorpión de jade
Cine: La maldición del escorpión de jade
La catedral de Chartres
La catedral de Chartres
Rubén Darío: amante de las mujeres y la belleza
Rubén Darío: amante de las mujeres y la belleza
Cine: American Beauty
Cine: American Beauty
Moises hace brotar agua de la roca
Moises hace brotar agua de la roca
El papel del arte en la educación
El papel del arte en la educación
Cine: El festín de Babette
Cine: El festín de Babette
Alonso Cano: descubriendo a un genio atemporal
Alonso Cano: descubriendo a un genio atemporal
“La herencia”
|
Melpómene Teatro presentó “La Herencia” Autor y director: José Manuel Vidal Reparto: EPI: José Vicente Soriano Sipnosis: La tía Angustias ha fallecido y su hija Virtudes (Lucía Iñesta / Ana Arias) llama a sus dos únicos sobrinos para darles la fatal noticia, Leo (Fernando Gessa), un diseñador de modas gay venido a menos, casado con Epi (José Vicente Soriano), un exmodelo depresivo preocupado por el paso del tiempo y Macu (Isabel Pardines), exesposa de un famoso ingeniero que vive ahora con un “perroflauta” llamado Pepe (José Manuel Vidal). Virtudes, Leo y Macu son los principales herederos de los bienes de la fallecida, pero esta ha dejado en su testamento que antes deben someterse al juicio de Brígida (Lucía Espinosa), una rígida notaria que decidirá si son dignos de heredad el más preciado tesoro de la difunta. Esta obra se representó el sábado 30 de noviembre de 2019 a las 20:00 horas
|
Los trovadores
Los trovadores
Cine: Traffic
Cine: Traffic
Alberto Durero, el genio de Nuremberg
Alberto Durero, el genio de Nuremberg
Los misterios del agua
Los misterios del agua
La naturaleza en peligro: ecosistemas acuáticos
La naturaleza en peligro: ecosistemas acuáticos
Cómo impulsar actuaciones en pro de la Naturaleza
Cómo impulsar actuaciones en pro de la Naturaleza
Bogando contra corriente
Bogando contra corriente
El misterioso arte de vencer
El misterioso arte de vencer
Elementos de filosofía taoísta
Elementos de filosofía taoísta
El difícil arte de elegir
El difícil arte de elegir
Las preguntas más importantes en la Vida
Las preguntas más importantes en la Vida
El laberinto
El laberinto
Buscar la felicidad
Buscar la felicidad
Por qué la filosofía es la medicina más poderosa
Por qué la filosofía es la medicina más poderosa
Estoicismo
Estoicismo
5 principios básicos de los estoicos para vivir bien
5 principios básicos de los estoicos para vivir bien
Filosofía: una forma de vida
Filosofía: una forma de vida
Los ejercicios espirituales en las escuelas antiguas
Los ejercicios espirituales en las escuelas antiguas
Filosofía y religión
Filosofía y religión
El ser humano y la revolución
El ser humano y la revolución
Amor a la verdad y al conocimiento
Amor a la verdad y al conocimiento
Teorema de la dignidad o la práctica de la filosofía en el combate cotidiano
Teorema de la dignidad o la práctica de la filosofía en el combate cotidiano
Egipto, útimos descubrimientos por Juan Adrada
Pensar o ser pensados
Pensar o ser pensados
¡Una pizca de cortesía, por favor!
¡Una pizca de cortesía, por favor!
La instrucción
La instrucción
Filosofía contra el fanatismo
Filosofía contra el fanatismo
Paz interior, paz exterior, ¿son posibles?
Paz interior, paz exterior, ¿son posibles?
El arte de ser siempre filósofo
El arte de ser siempre filósofo
Valores humanos… ¿para qué?
Valores humanos… ¿para qué?
El alma y la filosofía
El alma y la filosofía
El mito en la filosofía
El mito en la filosofía
Necesidad de una nueva educación
Necesidad de una nueva educación
El mito de la caverna
El mito de la caverna
Angustia juvenil
Angustia juvenil
Esta escena de Juego de Tronos demuestra la importancia de leer y escribir
Esta escena de Juego de Tronos demuestra la importancia de leer y escribir
Las estrellas, las primeras maestras de la Filosofía
Las estrellas, las primeras maestras de la Filosofía
Triunfar en la vida
Triunfar en la vida
El miedo al cambio
El miedo al cambio
Teorema de la dignidad
Teorema de la dignidad
Eclecticismo, buscando la verdad más allá del fanatismo
Eclecticismo, buscando la verdad más allá del fanatismo
Dibujo
Shiatsu
Fundamentos de la teoría de la reencarnación
Fundamentos de la teoría de la reencarnación
Pitágoras, un paseo por las ideas
Pitágoras, un paseo por las ideas
Teatro
Introducción al mundo de la programación
La muerte
La muerte
La filosofía del Pueblo del Sol
La filosofía del Pueblo del Sol
Defensa personal
Caricaturas
Pruebas de acceso a la escuela de arte dramático
El maravilloso arte de ser uno mismo
El maravilloso arte de ser uno mismo
Ver sin mirar
Ver sin mirar
Reivindicación metafísica de la mujer
Reivindicación metafísica de la mujer
El valor de la moral en el pensamiento de Confucio
El valor de la moral en el pensamiento de Confucio
Oratoria
Desarrollo personal
Liderazgo profesional
Pensamiento positivo
Crearte
![]() |
Crearte “Conócete mejor a través del arte” La vida más segura, es la vida que uno quiere construir. Desde luego que merece la pena conseguir crear una obra de arte, más allá de realizar un taller artístico. Y aquí la obra de arte eres tú mismo. Si te atreves a “Crearte”, aquí te esperamos, con la disciplina de ser mejor al menos dos veces por semana y bailar y cantar y pintar de color todo lo que esté en tus manos. Presentación del curso: Lunes 27 de septiembre Horario: Lunes y miércoles de 11:00 a 12:00 horas Precio: 35 euros Contacta: 663 97 29 92 Inscríbete a través de nuestro formulario
|
Aprende a bailar Salsa y Bachata
![]() |
Aprende a bailar Salsa y Bachata La música es indudable que alegra el corazón, el alma y el espíritu, sin darte cuenta estarás moviendo tu cuerpo y dando pasos de salsa desde el minuto uno, aprenderás pasos individuales, sencillos pero llenos de ritmo y sabor. Presentación del curso: Viernes 24 de septiembre Horario por la tarde: Viernes de 17:50 a 19:35 horas Precio: 35 euros Contacta: 663 97 29 92 Inscríbete a través de nuestro formulario
|
Un testamento espiritual
Un testamento espiritual
Valores humanos y filosofía a la manera clásica
Valores humanos y filosofía a la manera clásica
Ajedrez
Cuenta cuentos
Cubo de rubik
Ritmos de guitarra
El sentido oculto de la vida
El sentido oculto de la vida
Renovación
Renovación
Chocolatero Kid
Filosofía práctica para tiempos de crisis
Filosofía práctica para tiempos de crisis
El poder de conocerse a sí mismo
El poder de conocerse a sí mismo
Cambios de personalidad
Cambios de personalidad
Debate sobre las Humanidades y las Ciencias
Debate sobre las Humanidades y las Ciencias
Filosofía para vivir
Filosofía para vivir
Curso de Marketing para Escritores
![]() |
Curso de Marketing para Escritores Redes sociales Tu marca personal de escritor existe incluso aunque no le prestes atención pero si quieres tener más lectores si quieres publicar en editoriales reconocidas y vender más libros tienes que cuidarla con mimo. “Publicar con eficacia en redes sociales te permite ser encontrado” ¿Qué veremos? • ¿Cómo crear un mensaje de marketing original? • ¿Cuáles son los elementos que componen tu marca personal, cómo darles forma y trasmitirla eficazmente? • Estrategias para ganar visibilidad que te ayuden a promocionar y vender tus libros. • Herramientas para no invertir demasiado tiempo en las redes sociales. ¿Cómo diseñarás un plan de marketing adaptado tus necesidades? Tu estilo marca la diferencia Inscripciones abiertas Profesora: Liliana Del Rosso Horario: Dos clases al mes, viernes alternos, de 18:30 a 20:30 horas Precio: 40 euros Contacto: 609 64 21 76
|
El amor: una fuerza primordial
El amor: una fuerza primordial
Glosas y comentarios
Glosas y comentarios
El arte de conversar y dialogar
El arte de conversar y dialogar
La más difícil de las elecciones
La más difícil de las elecciones
Amor platónico
Amor platónico
Jámblico
Jámblico
Filosofía y buen humor
Filosofía y buen humor
Inmanuel Kant
Inmanuel Kant
Fotografía para jóvenes
![]() |
Talleres de Verano Fotografía para jóvenes ¡Sorprende a tus amigos, tomando las mejores fotos! Descubriremos los parámetros de la cámara a la hora de disparar. Cada clase comprende de: una cercamiento teórico y práctico a los elementos básicos de la fotografía. FECHA DE INICIO: 13 AGOSTO DE 2021 Horario: Viernes de 10:00 a 12:00 horas Precio: 30 euros Contacta: 663 97 29 92 Inscríbete a través de nuestro formulario
|
En el momento preciso
En el momento preciso
Leibniz
Leibniz
Nueva era, vieja ciencia
Nueva era, vieja ciencia
Marco Aurelio
Marco Aurelio
¿Hacia dónde se dirige nuestro mundo?
¿Hacia dónde se dirige nuestro mundo?
La filosofía ayer y hoy
La filosofía ayer y hoy
El Tao
El Tao
Marsilio Ficino
Marsilio Ficino
La comunicación animal y humana
La comunicación animal y humana
Séneca
Séneca
“Afrontar las pérdidas, proceso de duelo y transformación interior”
“Schlieman y el descubrimiento de Troya”
Hacia nuevas dimensiones de la conciencia
Hacia nuevas dimensiones de la conciencia
Una nueva filosofía ante la vida y la muerte
Una nueva filosofía ante la vida y la muerte
“El elixir milagroso”
“Poesía de fuego”
Recital de poesía “Poesía de fuego” Ha tenido lugar un recital de poesía en el Centro Imaginalia. El grupo La Fragua ha incorporado a los alumnos que habían realizado la asignatura de Oratoria en el plan de estudios de filosofía de Nueva Acrópolis, para perfeccionar el arte de la declamación. El formato de la presentación asemejaba al de un café-concert, donde los rapsodas entremezclados entre el público y sentados en torno a mesitas individuales, recitaban una a una las poesías que ellos mismos habían elegido interpretar. El ambiente adquirió un dramatismo y una emoción que se expandió entre el público presente sensibilizado por la belleza y la profundidad de las poesías elegidas. Fue así que, entre muchas más, se pudo disfrutar de: “DON QUIJOTE” de Federico Peltzer, “HONRAR LA VIDA” de Eladia Blázquez, CONTIGO de Amado Nervo, “EVERNESS” de Jorge Luis Borges), “NO TE RINDAS” de Mario Benedetti, etc. |
El deseo en el hombre
El deseo en el hombre
Notas sobre el Bhagavad Gita
Notas sobre el Bhagavad Gita
El dolor
El dolor
Nicolás de Cusa
Nicolás de Cusa
El miedo y las etapas de la vida
El miedo y las etapas de la vida
Parábolas y enseñanzas del Buda
Parábolas y enseñanzas del Buda
¿Para qué sirve la filosofía?
¿Para qué sirve la filosofía?
Qué opciones tiene el Hombre en la vida
Qué opciones tiene el Hombre en la vida
Darwinismo, la evidencia de un fracaso
Darwinismo, la evidencia de un fracaso
Artistas holandeses pintan una biblioteca gigante en un edificio
Artistas holandeses pintan una biblioteca gigante en un edificio
En busca de la intimidad
En busca de la intimidad
El maravilloso arte de ser uno mismo
El maravilloso arte de ser uno mismo
El arte de morir
El arte de morir
El estado de bienestar
El estado de bienestar
En las nubes…
En las nubes…
Abrir la mente: hacer nuestras las mejores ideas
Abrir la mente: hacer nuestras las mejores ideas
Las preguntas más importantes en la vida
Las preguntas más importantes en la vida
Pletón
Pletón
Acerca de la vida y de la muerte
Acerca de la vida y de la muerte
Convicción y fanatismo
Convicción y fanatismo
Epigenética: cómo dirigir nuestra vida
Epigenética: cómo dirigir nuestra vida
Lo espiritual y la ciencia postmaterialista
Lo espiritual y la ciencia postmaterialista
Crisis financiera, nuevos signos de medioevo
Crisis financiera, nuevos signos de medioevo
Democracia: ¿medio o fin?
Democracia: ¿medio o fin?
La ciudad y el mundo
La ciudad y el mundo
La televisión como herramienta de sometimiento
La televisión como herramienta de sometimiento
Historia de la ciudad
Historia de la ciudad
La telebasura
La telebasura
Los nuevos bárbaros
Los nuevos bárbaros
La rebelión de las masas
La rebelión de las masas
Martin Luther King, líder de los derechos humanos
Martin Luther King, líder de los derechos humanos
Nueva Acrópolis y la Declaración de los Derechos Humanos
Nueva Acrópolis y la Declaración de los Derechos Humanos
Comprometidos por un mundo mejor
Comprometidos por un mundo mejor
Next generation
Next generation
Alexitimia del poder
Alexitimia del poder
El tiempo se nos escapa
El tiempo se nos escapa
Sociedad y humor creativo
Sociedad y humor creativo
Visión de las sectas en Saint Exupéry
Visión de las sectas en Saint Exupéry
Pensar el futuro
Pensar el futuro
El exceso de información: una nueva forma de contaminación
El exceso de información: una nueva forma de contaminación
Crisis significa cambio
Crisis significa cambio
No somos tontos
No somos tontos
“Referencial”
Presentación del libro “Referencial” A cargo de su autor Ignacio Ferrando El sábado uno de junio de 2019, a la misma hora en la que tenía lugar la final de la Champions… Ignacio Ferrando presentó en ELD, ante una treintena de absortos asistentes, su última novela, “Referencial”. Estuvo acompañado por uno de sus alumnos de la Escuela de Escritores (Madrid), Ramón Sanchis y por Marcos Rodes. Ignacio, en el arranque de la presentación, habló de cómo surgió la idea del libro. En ocasiones, un hecho fortuito se convierte en el origen de un proyecto literario que acaba convirtiéndose en una estupenda novela. En su caso, fue ante uno de los cuadros de Schiele donde tomó conciencia acerca de los pensamientos y sensaciones que le evocaban, pudiéndolo contrastar con la observación de las reacciones en los otros visitantes. Esta reflexión sobre lo que aporta el espectador-lector en la contemplación-lectura de una obra de arte le animó a escribir “Referencial”: “Lo que da sentido a una obra es la mirada del espectador”. Este hecho lo ha podido observar en el corto período de tiempo que lleva editada su novela. De tal forma, en las conversaciones con sus lectores, Ignacio ha recibido respuestas en las que se hacen presentes sus distintas opiniones. Más tarde, el autor “aclara” que, en el acto de la escritura, le gusta moverse en la ambigüedad, dando opción a las posibles interpretaciones de lectores inteligentes. Este ámbito de niebla e indefinición le permite a Ignacio plantear un libro a modo de pregunta, de interesante y provocador cuestionamiento. Dada la cronología en la que se desarrolla la trama y la edad de su protagonista, Ignacio acepta como inevitable las referencias “autoreferenciales” en la novela. Algo que, por lo demás, en cierto grado resulta inevitable, pues el autor constituye una de las tres patas sobre las que se asienta toda obra de arte. A Ignacio le interesan aquellas obras en las que los personajes, o alguno de ellos, tratan de encontrar el orden que subyace debajo de las cosas, llegando a citar dos de sus libros de “referencia”: “Cosmos” de Witold Gombrowicz y “Satin Island” de Tom McCarthy. De tal forma, en “Referencial” podemos leer: “Lo que nos atrae como mariposas a la luz es imponer una narrativa que aplaque el caos”. El autor eligió un pasaje de su novela en el que reflexiona acerca de la acción academicista en el arte donde, gracias a consensos democráticos que cuentan con la participación desinteresada de los críticos, se canonizan unas obras y se ignoran otras. Esta lectura le permitió al autor profundizar en su análisis aportando una visión lúcida y justificada. Muchos y variados fueron los temas abordados en la presentación, acordes al pequeño universo creado a partir de una novela en la que se entrelaza la trama (mundo sensible) con atrayentes razonamientos (dimensión intelectual). Un artefacto literario para escrutar desde la admiración. El acto se cerró con la firma de libros, momento que aprovecharon los lectores para conversar y trasladarle su admiración y disfrute por el tiempo compartido. |
El efecto San Mateo
El efecto San Mateo
La rebeldía interior
La rebeldía interior
La sigillata hispana
La sigillata hispana
Beneficios de la filosofía a la manera clásica
Beneficios de la filosofía a la manera clásica
Plotino
Plotino
Carpe diem – Vive el presente
Carpe diem – Vive el presente
San Agustín
San Agustín
El lenguaje del alma
El lenguaje del alma
Proclo
Proclo
Aspectos filosóficos sobre el alma
Aspectos filosóficos sobre el alma
Dar sentido a nuestros pasos
Dar sentido a nuestros pasos
El Alma en la Filosofía
El Alma en la Filosofía
Crecer en memoria e imaginación
Crecer en memoria e imaginación
Aprender a pensar
Aprender a pensar
Meditaciones sobre la humildad
Meditaciones sobre la humildad
Anhelos de libertades
Anhelos de libertades
Conocerse a sí mismo
Conocerse a sí mismo
“Filosofía para vivir”
Buscar en la penumbra
Buscar en la penumbra
La bondad
La bondad
Alégrate en el presente
Alégrate en el presente
Filosofía para evolucionar
Filosofía para evolucionar
¿Qué se esconde tras la Sábana Santa?
¿Qué se esconde tras la Sábana Santa?
El arte de vivir filosóficamente
El arte de vivir filosóficamente
El diamante y el hombre
El diamante y el hombre
Flores de Invierno
Flores de Invierno
Fundamentos de la teoría de la reencarnación
Fundamentos de la teoría de la reencarnación
Los peligros de ser individualista
Los peligros de ser individualista
La filosofía como respuesta
La filosofía como respuesta
El miedo a la soledad
El miedo a la soledad
El alma en la ciencia contemporánea
El alma en la ciencia contemporánea
Cultura práctica
Cultura práctica
Marchar entre los muertos
Marchar entre los muertos
El pajarillo perdido
El pajarillo perdido
Acerca de la vida y la muerte
Acerca de la vida y la muerte
“¿Qué es el bien común? Claves para vivir mejor”
Comic filosófico
Comic filosófico
Humor filosófico de Mafalda
Humor filosófico de Mafalda
Lo que dependa de nosotros
Lo que dependa de nosotros
Dalai Lama: corazón del Tibet
Dalai Lama: corazón del Tibet
Hoy vi la esperanza
Hoy vi la esperanza
Adentro
Adentro
La “lógica” de la sincronicidad
La “lógica” de la sincronicidad
La filosofía: el filósofo
La filosofía: el filósofo
Aprender a morir
Aprender a morir
Filosofía, un nuevo uso de una vieja tradición
Filosofía, un nuevo uso de una vieja tradición
Jano, el dios dedicado a enero
Jano, el dios dedicado a enero
Lo que aporta la Filosofía
Lo que aporta la Filosofía
Una visión holística del mundo: la filosofía que viene
Una visión holística del mundo: la filosofía que viene
Para que te crezca el Alma
Para que te crezca el Alma
Problemas y soluciones para este mundo
Problemas y soluciones para este mundo
Filosofía al alcance del ratón
Filosofía al alcance del ratón
Era una vez un río
Era una vez un río
El buen ejemplo
El buen ejemplo
¿Qué es la conciencia?
¿Qué es la conciencia?
El esperado año nuevo
El esperado año nuevo
La Filosofía, ¿para qué? (Carta a un viejo amigo)
La Filosofía, ¿para qué? (Carta a un viejo amigo)
El arte de cultivar los sentimientos
El arte de cultivar los sentimientos
El laberinto
El laberinto
La rigidez y la flexibilidad
La rigidez y la flexibilidad
Las máquinas de Leonardo
Las máquinas de Leonardo
La filosofía mejora el mundo
La filosofía mejora el mundo
El ataque a la filosofía espiritualista
El ataque a la filosofía espiritualista
Poesía: Elogio a la filosofía
Poesía: Elogio a la filosofía
La actualidad de las Aporías de Zenón de Elea
La actualidad de las Aporías de Zenón de Elea
El camino iniciático del Héroe en los cuentos
El camino iniciático del Héroe en los cuentos
La vida después de la muerte
La vida después de la muerte
La filosofía de María Zambrano
La filosofía de María Zambrano
Un poco de sentido común
Un poco de sentido común
El libre albedrío
El libre albedrío
Marco Tulio Cicerón :”De Officiis” (“Los deberes”)
Marco Tulio Cicerón :”De Officiis” (“Los deberes”)
Ética y Filosofía
Ética y Filosofía
Filosofía, la gran educadora
Filosofía, la gran educadora
Estoicismo
Estoicismo
Oriente y la filosofía renacentista
Oriente y la filosofía renacentista
Poesía: Himno a la Filosofía
Poesía: Himno a la Filosofía
Voltaire, “el ateo”
Voltaire, “el ateo”
El Alma en la Filosofía Neoplatónica (II)
El Alma en la Filosofía Neoplatónica (II)
El destino
El destino
Sócrates
Sócrates
La Filosofía: sobre preguntas y respuestas
La Filosofía: sobre preguntas y respuestas
El sentido oculto de la vida
El sentido oculto de la vida
Esencia del pitagorismo
Esencia del pitagorismo
Los sueños: un viaje al interior del Alma
Los sueños: un viaje al interior del Alma
¿Por qué el dolor?
¿Por qué el dolor?
La dignidad ante la adversidad por Iván Rodes
La filosofía, un camino hacia la dignidad humana por Ramón Sanchis
La pérdida de la dignidad en la sociedad actual por Isabel Pérez Arellano
La dignidad humana ante la filosofía naturalizada por Jesús Conill Sancho
Séneca
Séneca
Amor a la verdad y al conocimiento
Amor a la verdad y al conocimiento
El eterno buscador
El eterno buscador
¿Podría ser la Ciencia de la Antigua India tan exacta como la de la NASA?
¿Podría ser la Ciencia de la Antigua India tan exacta como la de la NASA?
Sentido del mito en Platón
Sentido del mito en Platón
Filosofía del límite
Filosofía del límite
El hombre cosmopolita
El hombre cosmopolita
El camino hacia la “arete” en el pensamiento platónico
El camino hacia la “arete” en el pensamiento platónico
Conócete a ti mismo
Conócete a ti mismo
La Primavera, símbolo de renovación
La Primavera, símbolo de renovación
Pitágoras
Pitágoras
El Loto de los grandes números
El Loto de los grandes números
Mayo, el despertar de la vida
Mayo, el despertar de la vida
El enigma de Orfeo
El enigma de Orfeo
La moral en Confucio
La moral en Confucio
La mejor de las filosofías, el mejor de los cambios
La mejor de las filosofías, el mejor de los cambios
El sentido de la belleza
El sentido de la belleza
Giordano Bruno, la filosofía del héroe
Giordano Bruno, la filosofía del héroe
Para qué sirve la filosofía
Para qué sirve la filosofía
La nueva ciencia: una forma de pensar muy antigua
La nueva ciencia: una forma de pensar muy antigua
Nuestra actitud ante la nueva ciencia
Nuestra actitud ante la nueva ciencia
Desafío al materialismo
Desafío al materialismo
Filosofía taoísta: una forma de concebir la vida
Filosofía taoísta: una forma de concebir la vida
Estoicismo: de la crisis moral a la construcción de una civilización
Estoicismo: de la crisis moral a la construcción de una civilización
El mundo en que vivimos: ¿la era del vacío?
El mundo en que vivimos: ¿la era del vacío?
H. P. B., una reivindicación necesaria
H. P. B., una reivindicación necesaria
Los beneficios de la filosofía a la manera clásica
Los beneficios de la filosofía a la manera clásica
Cómo convertirse en un Hombre Nuevo
Cómo convertirse en un Hombre Nuevo
El Timeo, de Platón
El Timeo, de Platón
Filosofía para un mundo mejor
Filosofía para un mundo mejor
La teoría del alma en Platón
La teoría del alma en Platón
La belleza y el amor en Plotino
La belleza y el amor en Plotino
Aprender a a vivir: una escuela filosófica británica de nuestro siglo
Aprender a a vivir: una escuela filosófica británica de nuestro siglo
Optimismo y filosofía
Optimismo y filosofía
Cicerón
Cicerón
Ideas irracionales, emociones dolorosas: las claves de Albert Ellis
Ideas irracionales, emociones dolorosas: las claves de Albert Ellis
Nuevo año con un viejo amigo
Nuevo año con un viejo amigo
Lao Tse y el Tao
Lao Tse y el Tao
Influencias budistas en autores occidentales
Influencias budistas en autores occidentales
El alma de la mujer
El alma de la mujer
Pitagóricos
Pitagóricos
El espíritu olímpico: una filosofía cargada de valores
El espíritu olímpico: una filosofía cargada de valores
Discurso sobre la Dignidad del Hombre
Discurso sobre la Dignidad
del Hombre
Las huellas de Sócrates
Las huellas de Sócrates
Prohibido aburrirse
Prohibido aburrirse
¿Merece la pena?
¿Merece la pena?
El Kybalión y la ciencia
El Kybalión y la ciencia
Hablar de dignidad a los más jóvenes por Esperanza Rodríguez Guillén
Séneca, dos mil años enseñando a vivir
Séneca, dos mil años enseñando a vivir
La filosofía, un mapa para transitar por la vida
La filosofía, un mapa para transitar por la vida
El fundamento de la dignidad
El fundamento de la dignidad
Hipatia, la última estrella que brilló en Alejandría
Hipatia, la última estrella que brilló en Alejandría
Honestidad e integridad
Honestidad e integridad
La amistad filosófica
La amistad filosófica
“Arsénico por compasión”
Teatro Akra Leuka presentó “Arsénico por compasión” Autor: Joseph Kesselring Director de la obra: Miguel A. Vaquer Sipnosis Un crítico teatral, acostumbrado a criticar el matrimonio, acaba de comprometerse y decide visitar a sus ancianas tías para comunicarles la noticia antes de marcharse de luna de miel. Durante la visita descubrirá que las encantadoras viejecitas tienen una manera muy peculiar de practicar la caridad. Toda persona que entra en su casa con poco ánimo, que vive sola, que no tiene aspiraciones en la vida, ya mayor y cansado de la sociedad, es invitado por las abuelitas a tomar una copita de vino con arsénico, cianuro… y algo más. El hermano loco del crítico teatral que vive con las abuelitas, cree ser el presidente Roosvelt. Éste se encarga de enterrar a todo el vecindario en el sótano, o como él dice… en el canal de Panamá. El lio se avecina, cuando aparece la hermana del crítico teatral y su cómplice recién fugados de una prisión de máxima seguridad aportando otro cadáver al elenco. Nuestro protagonista, se ve envuelto en toda esta trama e intentará evitar las consecuencias evidentes para sus ancianas tías y hermano. Esta obra se realizó en el Centro Imaginalia el sábado 25 de mayo de 2019 a las |
Mujeres filósofas que cambiaron el mundo por Lilia Garcia
La lira, instrumento mistérico por Mercedes Moreno
Cuentos sufíes
Cuentos sufíes
La Belleza
La Belleza
Casualidad o causalidad
Casualidad o causalidad
Giordano Bruno y la religión de la verdad
Giordano Bruno y la religión de la verdad
Juventud y filosofía: una buena combinación para transformar el mundo
Juventud y filosofía: una buena combinación para transformar el mundo
La necesidad de saber
La necesidad de saber
Ética y teoría cuántica
Ética y teoría cuántica
Qué nos enseña Platón del amor
Qué nos enseña Platón
del amor
Siglo XXI, del caos a la utopía
Siglo XXI, del caos a la utopía
Novedad y eternidad
Novedad y eternidad
Proporción y geometría: el número de Oro
Exposición “Proporción y geometría: el número de oro” Esta exposición estuvo expuesta en el Centro Imaginalia Del 16 de abril al 21 de mayo de 2019. Estuvo a cargo de María Jesús Suarez responsable de la Escuela de Arte Da Vinci en Alicante. La escuela de Arte Da Vinci es un equipo de voluntarios enamorados del arte. Con nuestras manos aspiramos a hacer visible lo invisible, modelando una idea, un pensamiento, un diseño… sacando a la luz lo que está atrapado en la materia; recuperando la magia del arte como vínculo de unión entre las personas. |
Filosofar en España
Filosofar en España
Necesidad de una ética en los servidores públicos
Necesidad de una ética en los servidores públicos
Tras una filosofía activa
Tras una filosofía activa
El alma en la filosofía española del siglo XX
El alma en la filosofía española del siglo XX
El alma es una realidad
El alma es una realidad
Necesitamos más Filosofía
Necesitamos más Filosofía
Ciencia para poetas, poesía para científicos
Ciencia para poetas, poesía para científicos
Ciencia para poetas, poesía para científicos
Ciencia para poetas, poesía para científicos
Ciencia para poetas, poesía para científicos
Ciencia para poetas, poesía para científicos
Cerebro – Mente – Conciencia
Cerebro – Mente – Conciencia
Los cazadores de pi
Los cazadores de pi
Matemáticas para filósofos
Matemáticas para filósofos
¿Quién ha secuestrado los valores?
Alejandro Magno por Remedios Segovia
Filosofía y ciencia: un encuentro amistoso
Filosofía y ciencia: un encuentro amistoso
La física y la química de la resonancia
La física y la química de la resonancia
Magia y ciencia
Magia y ciencia
Miedo a volar. Rayos y truenos
Miedo a volar. Rayos y truenos
Miyamoto Musashi: El legado del samurái legendario por Jesús Marco
Los enigmas del cerebro
Los enigmas del cerebro
El misterio de la atracción
El misterio de la atracción
Serendipia
Serendipia
Teletransporte: enlazados más allá de la distancia
Teletransporte: enlazados más allá de la distancia
Incas: Cuna de los Hijos del Sol por Nury Navas
Los genes y el alma humana
Los genes y el alma humana
El infinito
El infinito
La ciencia y el esoterismo ante los cataclismos geológicos y las glaciaciones
La ciencia y el esoterismo ante los cataclismos geológicos y las glaciaciones
Viajar en el tiempo
Viajar en el tiempo
Sobre hombres y simios por Máximo Sandín
Formas de energía
Formas de energía
Materia y antimateria: ¿otra versión del yin-yang?
Materia y antimateria: ¿otra versión del yin-yang?
La Segunda Alfabetización: un gran paso evolutivo para la humanidad por Carlos González Pérez
Gaia: hacia una ecología del espíritu
Gaia: hacia una ecología del espíritu
Naves estelares: un velero solar
Naves estelares: un velero solar
Nuestro lugar natural, ser más humanos por Manuel Ruiz Torres
Newton alquimista
Newton alquimista
Viajes por el universo
Viajes por el universo
La evolución humana según la Filosofía de Oriente por Antonio Martínez
Naturaleza constructora
Naturaleza constructora
Cuerdas y combas
Cuerdas y combas
La evolución del cerebro humano por Víctor Borrell Franco
Ecosofía
Ecosofía
Sacudidas desde el espacio
Sacudidas desde el espacio
Filosofía para vivir
Einstein, el hombre
Einstein, el hombre
¿Nos vamos a vivir a otros planetas?
¿Nos vamos a vivir a otros planetas?
Arte, belleza y creación por Miguel Ángel Padilla
Aspectos mágicos de los minerales y piedras preciosas
Aspectos mágicos de los minerales y piedras preciosas
Universos paralelos
Universos paralelos
Aportes científicos del mundo antiguo
Aportes científicos del mundo antiguo
Vida extraterrestre
Vida extraterrestre
Rito, ethos y catarsis: una nueva filosofía del arte por Sebastián Pérez
El repertorio del artista, o el arte de conocerse a uno mismo por Carlos Farraces Ortega
La música nos hace más inteligentes
La música nos hace más inteligentes
Ciencia y metafísica
Ciencia y metafísica
Matemáticamente, ¿los extraterrestres existen?
Matemáticamente, ¿los extraterrestres existen?
Fuera de Control
Teatro Sirocco presentó Fuera de control Elenco: Lourdes Soriano, Iluminación y sonido: Ana Vioque Dirección: Grupo Sirocco Sipnosis: Esta comedia cuenta las andanzas de un@s intern@s de un hospital psiquiátrico. Esta obra se realizó en el Centro Imaginalia el Sábado 27 de abril de 2019 a las |
Las fuerzas: seres inteligentes
Las fuerzas: seres inteligentes
Top five galaxias
Top five galaxias
La Filosofía Aplicada: Las Fundaciones culturales y artísticas y la Filantropía por Martin Eyrich
Creatividad en la ciencia
Creatividad en la ciencia
¿Produce el cerebro las emociones? Reflexiones frente al materialismo científico
¿Produce el cerebro las emociones? Reflexiones frente al materialismo científico
¿La ciencia al servicio del hombre o el hombre al servicio de la ciencia?
¿La ciencia al servicio del hombre o el hombre al servicio de la ciencia?
Astrocitos: comunicación y memoria
Astrocitos: comunicación
y memoria
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Tratando de atrapar la materia oscura
Tratando de atrapar la materia oscura
Pessoa, Unamuno y Ludwig Wittgenstein: relación entre la filosofía y el arte por Joan Méndez
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
Dark energy: últimos descubrimientos científicos en España
Dark energy: últimos descubrimientos científicos
en España
La música como elemento armonizador en la antigua Grecia
![]() |
Sábado 13 de abril de 2019 a las 20:15 horas
La música como elemento armonizador en la antigua Grecia Charla-coloquio Ponente: Mercedes Moreno Entrada libre Desde Pitágoras a Platón, para la sociedad clásica la música era fundamental como parte de una educación integral de los ciudadanos. Además de formar parte de la vida cotidiana, ejercía de puente entre el mundo divino y el mundo terrestre estando presente en ritos y cultos de carácter sagrado. Para Platón, y otros filósofos antes que él, la música es esencial para la formación del carácter y para una mayor comprensión del Ser Humano, el Universo y las leyes que rigen a ambos. En esta charla haremos un recorrido por los diferentes pueblos del mundo clásico haciendo hincapié en el papel que tuvo la música en sus sociedades y hasta qué punto ocupó un lugar importante en sus vidas. |
La teoría del diseño inteligente
La teoría del diseño inteligente
Una ecografía ha desterrado el primer selfie del universo
Una ecografía ha desterrado el primer selfie del universo
Los límites de la ciencia
Los límites de la ciencia
El descubrimiento de una mandíbula hace retroceder a la especie Homo en 400.000 años
El descubrimiento de una mandíbula hace retroceder a la especie Homo en 400.000 años
La vida secreta de las hormigas
La vida secreta de
las hormigas
Egipto: descubren las ruinas de una ciudad perdida con más de 7000 años de antigüedad
Egipto: descubren las ruinas de una ciudad perdida con más de 7000 años de antigüedad
Filosofía, teología y arte en el Mediterráneo de los siglos VI al X por José Soto
Lenguaje alquímico de los minerales
Lenguaje alquímico de
los minerales
Primeras evidencias genéticas de cruce entre neandertales y humanos modernos
Primeras evidencias genéticas de cruce entre neandertales y humanos modernos
Sueños, ilusiones, running, trineos y todo a 40 bajo cero por Joaquín Candel
Sirio, la estrella de los misterios
Sirio, la estrella de los misterios
Descubren sólidas evidencias de nuevas tumbas faraónicas
Descubren sólidas evidencias de nuevas tumbas faraónicas
Los secretos de la Luna
Los secretos de la Luna
Descubierta una tablilla de la Epopeya de Gilgamesh
Descubierta una tablilla de
la Epopeya de Gilgamesh
V Ciclo La Fuerza del Ejemplo por Juan Lerma
Los movimientos de la Tierra
Los movimientos de la Tierra
Universo
Universo
Grandes Controversias y Teorías erróneas de la Ciencia en los tiempos modernos
Grandes Controversias y Teorías erróneas de la Ciencia en los tiempos modernos
Los cambios geológicos de la Tierra
Los cambios geológicos de
la Tierra
La teoría del diseño inteligente
La teoría del diseño inteligente
Aportes científicos del mundo antiguo
Aportes científicos del mundo antiguo
V Ciclo La Fuerza del Ejemplo por Salvador Silva (ACOMAR)
Universos paralelos
Universos paralelos
Exoplanetas, la última revolución de la Astronomía
Exoplanetas, la última revolución de la Astronomía
El método del Carbono 14
El método del Carbono 14
¿Se mueve la Tierra?
¿Se mueve la Tierra?
La distribución de las galaxias es casi homogénea
La distribución de las galaxias es casi homogénea
Entropía; Caos y Equilibrio
Entropía; Caos y Equilibrio
V Ciclo La Fuerza del Ejemplo por Jorge Juan Baeza
Cometas, semillas de vida
Cometas, semillas de vida
Auroras boreales naturales y artificiales
Auroras boreales naturales
y artificiales
El Universo inteligente
El Universo inteligente
Enigmática circunferencia
Enigmática circunferencia
Cómo seleccionar un telescopio
Cómo seleccionar un telescopio
Caos y Orden desde el punto de vista de la Ciencia y la Mitología
Caos y Orden desde el punto de vista de la Ciencia y
la Mitología
Exposición de escultura del Taller da Vinci
![]() |
Desde el 16 de enero hasta el 15 de Febrero de 2019 Exposición de escultura
|
Ciencia y verdad ¿Paradigmas enfrentados? por Harry Costin
Ciencia y con(s)ciencia por José Luis San Miguel de Pablos
Arte dramático y posmodernidad
Arte dramático y posmodernidad
Ciencia, mito y filosofía por Bernardo Souvirón Guijo
Magia: la Magna Ciencia, y los orígenes de la Ciencia por Ana Díaz Sierra
Nuevas paradigmas en la Física Moderna
Nuevas paradigmas en
la Física Moderna
Las matemáticas de las emociones
Las matemáticas de
las emociones
Astronomía, ayer, hoy y siempre
Astronomía, ayer, hoy
y siempre
Sinergia y fractales
Sinergia y fractales
El acercamiento a la Teoría de Cuerdas por Francisco Javier Pérez de la Cruz
Supercuerdas: Los caminos del universo
Supercuerdas: Los caminos del universo
Adaptrónica
Adaptrónica
Sectas y sectores en las matemáticas
Sectas y sectores en
las matemáticas
Origen y fin del Universo
Origen y fin del Universo
La materia y la energía oscuras
La materia y la energía oscuras
El Rostro Humano de las Matemáticas
El Rostro Humano de
las Matemáticas
Ética y estética cinematográfica, nuevas formas de expresión para nuevos valores por Juan Adrada
¿Qué ve un filósofo cuando mira una película? por Ángel Vallejo Rojas
Cine y sociedad, cómo nos han influido las películas por Albert Beorlegui I Tous
El universo mágico de Harry Potter por Elvira Solano
Un asunto de narices
Un asunto de narices
Los cometas, creadores de vida
Los cometas, creadores
de vida
El viaje de Frodo y la construcción del héroe moderno en Tolkien por Antonio Lozano
María Curie, el amor por la ciencia
María Curie, el amor por
la ciencia
Matemáticas para poetas
Matemáticas para poetas
Sinestesia: ¿ve usted lo que yo oigo?
Sinestesia: ¿ve usted lo que yo oigo?
El Sol, ese gran desconocido
El Sol, ese gran desconocido
Ordenando el Caos: Ilya Prigogine y la Teoría del Caos
Ordenando el Caos: Ilya Prigogine y la Teoría del Caos
El significado profundo de los números
El significado profundo de
los números
Juego de Tronos. La ambigüedad de los valores en el héroe contemporáneo por Juan Adrada
Superhéroes del cómic, el deber y el dilema por Vicente Penalva
Las dimensiones de la construcción
Las dimensiones de
la construcción
Nuevas tecnologías en la acuicultura
Nuevas tecnologías en
la acuicultura
Nicolás Copérnico
Nicolás Copérnico
La partícula de Dios, el Bosón de Higgs
La partícula de Dios, el Bosón de Higgs
Números y figuras geométricas
Números y figuras geométricas
Darwin y su teoría de la evolución
Darwin y su teoría de
la evolución
“Momo”
Sesión del Club de Lectura “Momo” de Michael Ende El Club de Lectura de El Libro Durmiente, una de las instituciones que tienen cabida en el Centro Imaginalia, ha organizado el encuentro literario en torno a la novela “Momo” de Michael Ende el viernes 5 de julio de 2019 a las 20:15 horas Los tertulianos coincidieron en que el género de fantasía, dentro del cual se puede encuadrar a esta obra, es perfectamente apropiado para abordar cualquier tema, por complejo que este resulte. En cierto modo este género puede resultar atrayente para introducir conceptos y valores éticos a las jóvenes generaciones. De manera particular en ésta obra de Michael Ende, también autor de la conocida “Historia Interminable”, se presenta al consumismo y al modelo racional de concebir el “aprovechamiento” del tiempo, como unos de los temas más trabajados en la obra. La novela, escrita en 1973, ha resultado para los tertulianos vigente aún casi cincuenta años después de su primera edición. Lamentablemente “los hombres grises” (los malos de la novela) son la expresión perfecta del sistema de vida actual que se ha convertido en una maquinaria aplastante. Sin embargo, ha sido posible para los participantes de la tertulia detectar algunas acciones alternativas como por ejemplo, el “Movimiento Slow” (léase “Elogio de la lentitud” de Carl Honoré), el mindfulness, el yoga… etc. que abren un resquicio de esperanza para un futuro mejor. El libro fue valorado positivamente como una herramienta muy útil, no sólo para los jóvenes, sino también para los adultos.
|
“La memoria de las piedras”
Presentación del libro “La memoria de las piedras” El viernes 3 de mayo de 2019 el foro literario del Libro Durmiente ha presentado al autor, Juan Manuel de Faramiñan, con su primera novela, La memoria de las piedras. Acompañado por el escritor Ramón Sanchiz como entrevistador, ambos han brindado una amena e interesante charla no sólo en torno a la novela, sino a la vida misma y fundamentalmente a las ideas que conforman la filosofía de vida del escritor. Juan Manuel de Faramiñán, es Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, Titular de la Cátedra Jean Monnet de Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Director del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén aunque es de justicia mencionar que tiene un currículo como para llenar un libro. Como fruto, entre otros factores, de sus innumerables viajes por todo el mundo, Juan Manuel de Faramiñan decidió aprovechar sus largas esperas en los aeropuertos y los vuelos para escribir esta novela. Es por eso que la trama está convenientemente aderezada por experiencias personales y el conocimiento de los lugares descriptos en las aventuras en que las misteriosas piedras envuelven a los personajes. A la pregunta de Ramón, quién es Juan Manuel de Faramiñan, el flamante novelista se explayó como lo que en esencia es, un filósofo, un buscador que no ceja en su esfuerzo por hallar un poco de luz que ayude a salir de la platónica caverna. El escritor ha apuntado que la novela de aventuras le ha permitido dar algunas pautas del acto de vivir, es decir, el viaje es la vida misma, es la búsqueda de un sentido. Ha aprovechado la voz de los personajes para introducir “pildoritas” filosóficas sin caer en dogmatismos, de modo que la lectura de su novela trascienda el simple entretenimiento. La apasionante conversación sostenida con el entrevistador derivó por temas tan diversos como: la verdadera trascendencia del ser humano, el cambio climático, la necesidad de tener maestros en la vida, los mitos como reservorios de sabiduría, la historia de los antiguos griegos, la crisis de valores en la “sociedad líquida” así definida por el filósofo Zygmunt Bauman, entre otros muchos. En definitiva, Juan Manuel nos alertaba que aún con tantos peligros que acechan a la humanidad lo que nos puede aniquilar verdaderamente es la ignorancia. Al finalizar la charla Juan Manuel de Faramiñan firmó ejemplares a la audiencia gratamente sorprendida por la profundidad de los conceptos tratados en la presentación. |
El vacío en el universo
El vacío en el universo
Lo infinitamente pequeño, un mundo lleno de grandes cosas
Lo infinitamente pequeño, un mundo lleno de grandes cosas
Matemáticas: el orden en el universo
Matemáticas: el orden en
el universo
El Origen de la vida
El Origen de la vida
La nueva ciencia del mundo vivo
La nueva ciencia
del mundo vivo
La ciencia y el campo akásico
La ciencia y el campo akásico
La curiosa historia de la matemática
La curiosa historia de
la matemática
Un nuevo paradigma para la Biología
Un nuevo paradigma para
la Biología
La asombrosa danza de la Tierra en su movimiento
La asombrosa danza de la Tierra en su movimiento
El desdoblamiento del tiempo
El desdoblamiento del tiempo
Las matemáticas son divertidas
Las matemáticas son divertidas
Arañas: el hilo de la vida
Arañas: el hilo de la vida
Stephen Hawking, una visión inteligente del universo
Stephen Hawking, una visión inteligente del universo
El universo matemático: la ciencia física hoy
El universo matemático: la ciencia física hoy
Las matemáticas en la naturaleza
Las matemáticas en
la naturaleza
El oráculo de Delfos. La ciencia verifica cómo fue posible
El oráculo de Delfos. La ciencia verifica cómo fue posible
Qué sabemos sobre la risa
Qué sabemos sobre la risa
Las bases de la astrología en el antiguo Egipto
Las bases de la astrología en el antiguo Egipto
Biocentrismo: conciencia para comprender el universo
Biocentrismo: conciencia para comprender el universo
La vida, matemáticamente armoniosa
La vida, matemáticamente armoniosa
Ciencia y filosofía
Ciencia y filosofía
La geometría fractal, una matemática dinámica
La geometría fractal, una matemática dinámica
Fractales – Arquetipos de la creación en la naturaleza, el hombre y la sociedad
Fractales – Arquetipos de la creación en la naturaleza, el hombre y la sociedad
El exceso de información, una nueva forma de contaminación
El exceso de información, una nueva forma de contaminación
Conocimientos basados en la conciencia
Conocimientos basados
en la conciencia
¿Por qué tiembla la tierra?
¿Por qué tiembla la tierra?
Lo que la ciencia y la tecnología no pueden darnos
Lo que la ciencia y la tecnología no pueden darnos
Nacimiento y muerte del hombre tecnológico
Nacimiento y muerte del hombre tecnológico
¿El progreso es sinónimo de cambio?
¿El progreso es sinónimo
de cambio?
Amanecer y ocaso del hombre tecnológico
Amanecer y ocaso del hombre tecnológico
La ciencia de los antiguos mayas
La ciencia de los antiguos mayas
La búsqueda de una solución natural
La búsqueda de una solución natural
Los relojes biológicos
Los relojes biológicos
El Universo como respuesta
El Universo como respuesta
La rebelión de los artefactos
La rebelión de los artefactos
El respeto, una actitud clave en la convivencia humana
El respeto, una actitud clave en la convivencia humana
¿Tiene límites la solidaridad?
¿Tiene límites la solidaridad?
La disciplina
La disciplina
El compromiso humano
El compromiso humano
Enfrentar la vida
Enfrentar la vida
Tiempo de lectura
Tiempo de lectura
Hay que acostar a los niños leyendo un libro y no mirando televisión
Hay que acostar a los niños leyendo un libro y no mirando televisión
La responsabilidad
La responsabilidad
Globalización y Evolución
Globalización y Evolución
Ideas globales
Ideas globales
¿Información o manipulación?
¿Información o manipulación?
Nuevas creencias para tiempos nuevos
Nuevas creencias para tiempos nuevos
Democracia, ¿medio o fin?
Democracia, ¿medio o fin?
Consumo colaborativo: una forma activa de indignarse
Consumo colaborativo: una forma activa de indignarse
Libertad: ¿una palabra vacía o una realidad?
Libertad: ¿una palabra vacía
o una realidad?
Pensar: un acto de rebeldía
Pensar: un acto de rebeldía
La revolución de la fraternidad
La revolución de la fraternidad
Te regalo un móvil: fraternidad por contagio
Te regalo un móvil: fraternidad por contagio
La revolución del siglo XXI
La revolución del siglo XXI
¿Quién dijo que no se puede cambiar el mundo?
¿Quién dijo que no se puede cambiar el mundo?
Las crisis, una manifestación de la economía de la vida
Las crisis, una manifestación de la economía de la vida
La facilitación de grupos: herramientas para activistas de la conciencia
La facilitación de grupos: herramientas para activistas de la conciencia
La educación prohibida, una educación necesaria
La educación prohibida, una educación necesaria
La Telebasura
La Telebasura
¿Qué es preferible, lo útil o lo justo?
¿Qué es preferible, lo útil
o lo justo?
Creer es crear
Creer es crear
El futuro de los jóvenes: una pieza del engranaje económico
El futuro de los jóvenes: una pieza del engranaje económico
Hacia la creatividad
Hacia la creatividad
La Televisión como herramienta de sometimiento
La Televisión como herramienta de sometimiento
Videojuegos: mucho más que jugar
Videojuegos: mucho más
que jugar
Educar bien y sus frutos
Educar bien y sus frutos
Los millennials, la generación actual
Los millennials, la generación actual
Vivir en mundo virtual
Vivir en mundo virtual
Soluciones olímpicas para problemas actuales
Soluciones olímpicas para problemas actuales
Desafíos de un mundo en crisis
Desafíos de un mundo
en crisis
El mundo tiene hambre
El mundo tiene hambre
¿Hacia dónde se dirige nuestro mundo?
¿Hacia dónde se dirige nuestro mundo?
El valor del trabajo
El valor del trabajo
Compromiso y libertad
Compromiso y libertad
Propuesta para un mundo mejor
Propuesta para un
mundo mejor
Convivencia
Convivencia
Un Ideal de Vida para el siglo XXI
Un Ideal de Vida para
el siglo XXI
Hacia una nueva cortesía
Hacia una nueva cortesía
Para ser un buen voluntario hace falta…
Para ser un buen voluntario hace falta…
Los peligros del siglo XXI
Los peligros del siglo XXI
Invitación a investigar
Invitación a investigar
La educación y el ejemplo
La educación y el ejemplo
Transmitir el conocimiento
Transmitir el conocimiento
Filosofía: educación para la vida
Filosofía: educación para
la vida
La educación según Platón
La educación según Platón
Críticas y buenos ejemplos
Críticas y buenos ejemplos
La probabilidad de fracaso escolar aumenta con el abuso de las nuevas tecnologías
La probabilidad de fracaso escolar aumenta con el abuso de las nuevas tecnologías
El arte de saber escuchar
El arte de saber escuchar
No somos tontos
No somos tontos
Filosofía, la gran educadora
Filosofía, la gran educadora
Calidad de vida: una visión integral
Calidad de vida: una visión integral
Educación permanente para una nueva formación
Educación permanente para una nueva formación
Alejandría. El sueño de un Gran Rey
Alejandría. El sueño de un Gran Rey
Aprendiendo del pasado para alimentar el futuro
Aprendiendo del pasado para alimentar el futuro
Los embalsamamientos en el Antiguo Egipto
Los embalsamamientos en el Antiguo Egipto
Clara Campoamor – Su lucha por el voto femenino
Clara Campoamor – Su lucha por el voto femenino
Día internacional de la mujer trabajadora
Día internacional de la mujer trabajadora
El largo camino del derecho femenino
El largo camino del derecho femenino
La nueva Edad Media
La nueva Edad Media
Cartografía y civilización: la representación del mundo de la antigüedad al Renacimiento
Cartografía y civilización: la representación del mundo de la antigüedad al Renacimiento
El Patrimonio Inmortal de la Humanidad y la Unesco
El Patrimonio Inmortal de la Humanidad y la Unesco
La leyenda del Cid Emperador
La leyenda del Cid Emperador
De la piel al inconsciente, así es como influye la música en tu vida
De la piel al inconsciente, así es como influye la música en tu vida
Lecciones de autenticidad que pueden darnos los árboles
Lecciones de autenticidad que pueden darnos los árboles
No pienses: ¡Lee!
No pienses: ¡Lee!
La lectura, ¿una medicina para el cuerpo?
La lectura, ¿una medicina para el cuerpo?
Correr novelas, escribir maratones
Correr novelas, escribir maratones
Nelson Mandela: una leyenda conmovedora
Nelson Mandela: una leyenda conmovedora
Ghandi y la no violencia
Ghandi y la no violencia
Brujos y guerreros
Brujos y guerreros
Juana la loca, ¿locura de amor o intrigas palaciegas?
Juana la loca, ¿locura de amor o intrigas palaciegas?
Newton, ese gran desconocido
Newton, ese gran desconocido
John LLoyd: el descubrimiento de los templos mayas
John LLoyd: el descubrimiento de los templos mayas
La Atlántida hoy
La Atlántida hoy
La fuerza interna del renacimiento
La fuerza interna del renacimiento
Calígula, un emperador controvertido
Calígula, un emperador controvertido
Trajano, un emperador legionario al servicio de la justicia
Trajano, un emperador legionario al servicio
de la justicia
Las mujeres y la Primera Guerra Mundial
Las mujeres y la Primera Guerra Mundial
Las guerras de las galaxias y las enseñanzas clásicas
Las guerras de las galaxias y las enseñanzas clásicas
Monedas romanas y la historia
Monedas romanas y la historia
Cástulo, municipio romano
Cástulo, municipio romano
¿Por qué caen las civilizaciones?
¿Por qué caen las civilizaciones?
El misterio de Santiago de Compostela
El misterio de Santiago de Compostela
El teatro iniciático
El teatro iniciático
Un enigma llamado H.P.B
Un enigma llamado H.P.B
VII Congreso de Filosofía – La Filosofía y la Dignidad Humana
|
Sábado 17 de noviembre de 2018 de 10:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:30 horas VII Congreso de Filosofía La Filosofía y la Dignidad Humana En conmemoración del Día Mundial de la Filosofía proclamado por la UNESCO se ha celebrado el VII Congreso de Filosofía en la sede del Centro Imaginalia, en el auditorio Marvá, 16. En la presente edición, el tema del congreso ha sido “La Filosofía y la Dignidad Humana” Cinco ponentes han desarrollado el concepto de dignidad humana desde diversos puntos de vista. La Presidenta de la Plataforma en Defensa de la Filosofía de Madrid y de la Comisión de Educación de la REF (Red española de Filosofía), Licenciada y Profesora de filosofía, Esperanza Rodríguez Guillén, ha abierto el ciclo de disertaciones. Su ponencia, titulada: “Hablar de dignidad a los más jóvenes” ha estado centrada en su experiencia con los adolescentes entre 15 y 18 años y en la visión que ellos tienen sobre este aspecto fundamental del ser humano. Seguidamente Jesús Marcial Conill Sancho, Catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Valencia. Miembro la Fundación ÉTNOR (Ética de los Negocios y de las Organizaciones) y del Seminario de Investigación Xavier Zubiri y autor de varias publicaciones expuso sobre “La dignidad humana ante la filosofía naturalizada”. El ponente, comenzó su intervención al hilo de los conceptos vertidos por la anterior disertante, iniciando así un debate al estilo socrático donde destacaba los puntos de coincidencia, matizando con su propia visión de la dignidad humana. Luego de un recorrido por la historia del tratamiento del tema desde el siglo VI a.C. hasta la actualidad, fue desvelando cómo el ser humano ha planteado e incorporado la idea de la dignidad humana al imaginario colectivo. D. Jesús Conill ha hecho hincapié en que más allá de lo postulado por Kant en relación a la razón humana, lo que nos hace verdaderamente humanos es considerar al aspecto racional indisolublemente unido al sentido de justicia y compasión. Las ponencias de la mañana fueron cerradas por la intervención de la Doctora en Ciencias Biológicas, Isabel Pérez Arellano, quien abordó el tema propuesto desde el aspecto de “La pérdida de dignidad en la sociedad actual. Una visión desde el mundo de la ciencia”. Luego de hacer un sucinto recorrido por la historia de la ciencia poniendo el acento en su relación con la ética, como base sustentadora de la dignidad humana, la disertante, llega a la conclusión de que, este aspecto ha sido dejado en manos de la decisión individual de cada investigador, equipo de trabajo o corporación. Es por ello que algunas de las investigaciones más financiadas sólo tratan de alargar la vida física o tienen un objetivo comercial, sin tener en cuenta los medios que llevan a esos fines y además no prima un interés justo y verdadero por la salud o el bienestar de la población y el medioambiente. La ponente dio una larga lista de ejemplos de investigadores desprestigiados salvajemente por no doblegarse ante la maquinaria comercial del tratamiento de la salud humana o por atreverse, con teorías innovadoras que desestabilizan los paradigmas científicos oficialmente aceptados. La Dra. Pérez Arellano ha abogado por rescatar una forma de vivir más comprometida y un interés verdadero por el conocimiento más allá de su aplicación comercial inmediata. Las ponencias presentadas en la segunda parte de la jornada fueron iniciadas por el escritor, poeta, y filósofo, D. Ramón Sanchís Ferrándiz (alias Raysan) quien propuso a La filosofía como un camino hacia la dignidad humana tal como rezaba el título de su ponencia. El ponente explicaba que la Filosofía fue cayendo en el desprestigio a medida que se convirtió en mera especulación mental. Pero el hombre no solo necesita conceptos intelectuales, sino vivencias humanas. La filosofía no es un barniz cultural propio de intelectuales, es una herramienta práctica que ha de enseñarnos a comprender el mundo, a encontrar el sentido de la vida, a construir la propia personalidad, mejorando nuestras actitudes y deseos, sentimientos e ideas. La filosofía es un camino para encontrar la verdadera dignidad humana, aquello que nos da valor ante nosotros mismos y los demás. Para cerrar el congreso, Iván Rodes Lozano, Coordinador Internacional de GEA y del Área de Emergencias de GEA España, director del Curso de Formación para el Voluntariado e instructor de cursos de Filosofía de Oriente y Occidente (impartidos en el Centro Imaginalia) propuso analizar desde su experiencia como rescatista “La dignidad ante la adversidad”. El disertante explicaba que habitualmente el ser humano, en la sociedad actual, vive inmerso en un engañoso sentimiento de inmunidad ante las catástrofes, convencido de que nunca le alcanzarán. Sin embargo, un incendio, accidente, inundación, terremoto o conflicto bélico, pone a las personas a prueba, ya sea sufriendo las consecuencias, o actuando en ayuda de quienes lo necesitan. Para todos, la prueba esencial, es no renunciar a la dignidad. Con ejemplos concretos de situaciones donde la vida humana queda a merced de factores, a menudo imponderables, las distintas reacciones humanas se asientan en la integridad moral de los afectados. Es por ello que la idiosincrasia, donde la educación juega un papel fundamental, influye decididamente en el comportamiento y reacción de los individuos frente a las calamidades. La dignidad no se gana ni se pierde con la adversidad, sino todos los días.
|
El mito osiriano en la religión y la magia egipcia
El mito osiriano en la religión y la magia egipcia
Las fiestas sagradas de Egipto
Las fiestas sagradas de Egipto
Significado esotérico de lo heroico
Significado esotérico
de lo heroico
Entrevista a H.P. Blabatsky
Entrevista a H.P. Blabatsky
El camino iniciático de Santiago
El camino iniciático
de Santiago
William Walker, el buzo
William Walker, el buzo
Catástrofes naturales
Catástrofes naturales
Apuntes para un nuevo paradigma de la evolución
![]() |
Sábado 9 de marzo de 2019 a las 19:00 horas Charla-coloquio Apuntes para un nuevo paradigma de la evolución Un nuevo paradigma de la evolución y, por tanto, de la comprensión de la Naturaleza, está emergiendo (ha emergido) como consecuencia de la interrelación de informaciones sobre fenómenos biológicos impensables hasta hace poco tiempo. El origen de la vida en la Tierra no ha podido ser un proceso gradual y al azar de la unión de sus componentes, sino debido a la caída de virus y bacterias desde el espacio. Estos virus y bacterias son los componentes básicos de la vida. Formaron los seres vivos y controlan el funcionamiento de los organismos y ecosistemas. Finalmente, la evolución no es un fenómeno de cambio gradual y al azar regido por la competencia, sino cambios colectivos y repentinos como respuesta a estímulos ambientales. Una evolución y una Naturaleza más bellas y más grandiosas de lo que jamás habríamos podido imaginar. Ponente: Máximo Sandín Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Bioantropología por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad Autónoma de Madrid, en la que ha ejercido su labor docente e investigadora desde 1977 hasta 2010. Fue Profesor Titular en el Departamento de Biología en el que tuvo a su cargo la docencia de Evolución humana y Ecología humana. Ha dirigido 14 Tesis doctorales. Su labor investigadora estuvo centrada durante veinte años en el estudio de la influencia de los factores ambientales en el crecimiento y desarrollo infantil, así como investigaciones sobre nutrición y salud pública, línea que abandonó a partir de 1995 para dedicarse por entero al estudio de la evolución. Entrada libre
|
“Descubriendo a los Pieles Rojas”
Sábado 30 de marzo de 2019 a las 20:00 horas Ciclo Mundos Perdidos “Descubriendo a los pieles rojas” Charla-coloquio La cuarta charla del Ciclo “Mundos Perdidos”, ha versado sobre la tribu norteamericana conocida como los “pieles rojas”. Katherine Oña, estudiante de filosofía en Nueva Acrópolis, ha comenzado con la narración de la bella leyenda del águila y la muchacha. Esta leyenda recrea el renacimiento de la especie humana tras un diluvio exterminador, donde el águila, que simboliza la protección y sabiduría, regenera a la especie humana al convertirse en un joven con quien la muchacha tiene hijos. La ponente ha realizado una detallada descripción de las características, mitos, ritos y cosmogonía de los pieles rojas, destacando su altísimo sentido de pertenencia a la naturaleza, a la que consideraban sagrada. La charla finalizó con la emocionante lectura de la carta enviada por uno de los últimos grandes caciques, Toro Sentado al “gran jefe blanco” (el Presidente de Estados Unidos en 1855, Frank Pierce) con motivo de la oferta de compra de sus tierras por parte de los “blancos”. Esta carta, que es un alegato ecologista de una altura moral, sabiduría y dignidad conmovedoras, fue el broche de oro con que Katherine ha querido cerrar la presentación para dejar en el público una huella de este pueblo a menudo considerado como salvaje por la cultura popular. |
Cambio climático: una adaptación necesaria
Cambio climático: una adaptación necesaria
Literatura de transmisión oral. El cuento
Literatura de transmisión oral. El cuento
Cómo elegir la mejor lectura
Cómo elegir la mejor lectura
Harry Potter, un héroe del siglo XXI
Harry Potter, un héroe
del siglo XXI
Bibliotecas. La memoria de la vida
Bibliotecas. La memoria
de la vida
La literatura, imagen perfecta del ser humano
La literatura, imagen perfecta del ser humano
Don Quijote: la justicia del caballero andante
Don Quijote: la justicia del caballero andante
E-Books, Dónde encontrarlos
E-Books, Dónde encontrarlos
“Simbolismo de las catedrales góticas. Un viaje a la mística de la Edad Media”
El sábado 2 de marzo de 2019 a las 20:00 horas Ciclo Mundos Perdidos “Simbolismo de las catedrales góticas. Charla-coloquio Un viaje a la mística de la Edad Media, charla-coloquio a cargo de Antonio Lozano La tercera charla del Ciclo “Mundos Perdidos” presentada por la Organización Internacional Nueva Acrópolis en el Centro Imaginalia, ha versado sobre el simbolismo en las catedrales góticas planteada como un viaje a la mística de la Edad Media. El ponente, ha realizado un detallado análisis del nacimiento del gótico, los factores que lo propiciaron, su desarrollo y la filosofía que lo sustentaba, ilustrando con ejemplos, imágenes, anécdotas e historias el periplo vital de tan elevada expresión de la arquitectura religiosa. El arte y la ciencia que anidan en el surgimiento y la expansión de las construcciones góticas, pretendía ser una arquitectura de la luz que elevara al observador “desde lo material hasta lo inmaterial” ha puntualizado el ponente. En la entrada de la luz natural a través de las vidrieras góticas se produce una transformación alquímica que da paso a una luz espiritual de naturaleza divina. Es aquí donde entronca con el sentido de la metafísica neoplatónica de la luz, y sobre todo, con imágenes de una ciencia al servicio de la mística.
|
“El enigma de la isla de Pascua”
|
Sábado 09 de febrero de 2019 a las 20:00 horas Ciclo Mundos Perdidos “El enigma de la isla de Pascua” Charla-coloquio El sábado 9 de febrero a las 20:15 horas continuando con el ciclo denominado “Mundos perdidos”, el Centro Imaginalia ha presentado una charla sobre los enigmas de la Isla de Pascua a cargo de su Director, Juan Adrada. Apasionado por los secretos de la Isla de Pascua desde los 11 años, Juan Adrada ha transmitido a los asistentes, su amor por el misterio de esta cultura perdida en el Pacífico y ha dejado más incógnitas que respuestas. El ponente ha realizado una síntesis de la historia conocida de la isla, remontándose a su descubrimiento por parte de occidentales en el año 1722 en una expedición de Jacob Rogeeveen, holandés, quien llegase allí en el día de Pascua por lo que entonces fue bautizada de ese modo. Las infaustas peripecias y depredaciones sufridas por la población autóctona, principalmente durante el siglo XIX, a causa de la trata de esclavos, han dejado a la cultura local devastada y se han perdido valiosos registros de su historia anterior a la llegada de los europeos. Los famosos moáis, gigantescas estatuas de piedra que jalonan la isla, son los testigos silentes de una cultura arcana que desarrolló una estructura social, guerrera y religiosa extraordinaria creando incluso un sistema de escritura ideográfica que no se ha podido descifrar. El ponente también ha compartido sus propias vivencias y fotografías de un especial viaje que realizara a la isla recorriéndola durante más de 15 días. Finalmente ha reflexionado sobre el hecho de que el ser humano siempre se encuentra atraído por los grandes misterios y realiza ingentes esfuerzos por desvelarlos, a menudo dedicando vidas enteras a investigar sobre ellos. |
Abril: un mes de libros y dragones
Abril: un mes de libros y dragones
Descubriendo al Principito
Descubriendo al Principito
“Ética y Política de la cultura Inca”
|
Sábado 26 de enero de 2019 a las 20:15 horas Ciclo Mundos Perdidos “Ética y Política de la cultura Inca” Charla-coloquio Se ha celebrado la primera conferencia a cargo de Nury Navas, voluntaria y filósofa del Centro Imaginalia, dentro del marco del ciclo llamado “Mundos Perdidos” en su tercera edición. Con gran sentido de la didáctica la ponente ha relatado en un breve espacio de tiempo, los orígenes, las características principales, la organización política y social, así como, un pantallazo de la historia del grandioso imperio Inca. Nury ha transmitido con admiración la importancia de los valores éticos en la construcción de la cultura y la organización social en el imperio. La honradez, la veracidad y la laboriosidad eran los tres valores troncales sobre los que estructuraban a su sociedad, enseñando a los miembros de la misma desde la más tierna infancia. Esos valores eran los que luego servían de basamento, para acercarse a los ideales de la sociedad imperial: fraternidad, solidaridad, respeto, fidelidad a las tradiciones ancestrales entre otros. Todos y cada uno de estas virtudes tenían en la vida cotidiana su reflejo práctico que ayudó a construir un sólido imperio cuyas monumentales construcciones aún hoy maravillan al mundo.
|
Este es el criterio indiscutible para distinguir los buenos libros de los malos según Virginia Woolf
Este es el criterio indiscutible para distinguir los buenos libros de los malos según Virginia Woolf
“Los primeros filósofos”
|
Jueves 10 de enero de 2019 a las 20:15 horas Presentación del libro “Los primeros filósofos” A cargo de su autora María Dolores Fernández-Fígares El Centro Imaginalia ha invitado a la filósofa, periodista y antropóloga, Ma. Dolores Fernández-Fígares a presentar su último libro publicado por la editorial N.A. a finales del año anterior. El volumen, llamado “Los primeros filósofos”, retrotrae, según comentara la autora, a la época de los siete sabios, de Pitágoras de Samos, de Heráclito de Éfeso y de Parménides de Elea, entre otros, en su búsqueda de la verdad y de la raíz de la filosofía que se encuentra en los misterios. La autora ha propuesto repensar la época en que vivimos, retomando esos eternos caminos de la sabiduría para “encantar” al tiempo presente del desencantamiento del mundo. Ese desencantamiento producto de cuatro fases identificadas como: en primer lugar, la muerte de la naturaleza, en oposición a considerar a la naturaleza como una expresión sagrada. En segundo lugar, la disolución del arte en la sociedad, es decir, cuando los valores sagrados y espirituales son reemplazados por valores prácticos como los económicos, el ocio, etc. La tercera fase se corresponde con lo que Nietzsche, llamaba la muerte de Dios, el nihilismo, una civilización que no tiene la fuerza para creer en algo, ni para forjar nuevos valores a excepción de la propia felicidad personal. Y la cuarta fase del desencantamiento, se refiere a la muerte del mito del progreso, ya que vivimos una revolución tecnológica que no produce crecimiento, aunque éste mismo, es la “religión” del mundo moderno. La filósofa ha resaltado que, tal como lo proponían los primeros filósofos, se necesita ensanchar la conciencia individual para que luego se extienda a lo colectivo, haciendo renacer una nueva conciencia de la naturaleza, de la belleza y de la armonía en la vida cotidiana como así también una nueva percepción de lo sagrado y de lo profano. La presentación culminó con la tradicional firma de ejemplares por la autora y el vino de honor.
|
Este libro puede leerse de 6 maneras diferentes…y fue creado en la Edad Media
Este libro puede leerse de 6 maneras diferentes…y fue creado en la Edad Media
Este es el efecto de crecer en una casa donde haya libros
Este es el efecto de crecer en una casa donde haya libros
La historia de un Náufrago del Antiguo Egipto
La historia de un Náufrago del Antiguo Egipto
Declaran a las abejas como el ser vivo más importante del planeta
Declaran a las abejas como el ser vivo más importante del planeta
Alimentarse con la Naturaleza
Alimentarse con la Naturaleza
Ética y Naturaleza
Ética y Naturaleza
Los Rios, arterias de vida, si les dejamos…
Los Rios, arterias de vida, si les dejamos…
El calentamiento de la Tierra
El calentamiento de la Tierra
Hoy la Tierra llora
Hoy la Tierra llora
Energías renovables: ¿alternativa o necesidad?
Energías renovables: ¿alternativa o necesidad?
La Tierra, un ser vivo llamado Gaia
La Tierra, un ser vivo
llamado Gaia
Los países más pobres, vertedero de la basura electrónica mundial
Los países más pobres, vertedero de la basura electrónica mundial
“Camas y mesas”
Melpómene Teatro presenta “Camas y mesas” de Emilio Williams “Una comedia muy poco romántica” Elenco
Mar: Nanny Vinal
Tomás: J. Adrián Rodríguez
Tedd: Roberto Rodríguez
Charlie: Matías González
Sinopsis
Mar está casada con Tomás. Tedd está casado con Charlie. Mar y Tedd son amigos desde la adolescencia. Tomás y Charlie trabajan juntos. Una familia de Manhattan que está muy lejos de ser perfecta. Y es que, entre camas y mesas, los personajes se enfrentan a su pasado y luchan por construir su futuro.
Esta obra de teatro se realizó el sábado 23 de marzo de 2019
y domingo 24 de marzo. |
El cambio climático nos obliga a cambiar costumbres
El cambio climático nos obliga a cambiar costumbres
Ser ecologista es cosa de ricos
Ser ecologista es cosa de ricos
¿Se calienta la Tierra?
¿Se calienta la Tierra?
Los derechos humanos y el Medio Ambiente
Los derechos humanos y el Medio Ambiente
La pérdida de suelo fértil
La pérdida de suelo fértil
Julia Hill, la joven que vivió en un árbol por defender la Naturaleza
Julia Hill, la joven que vivió
en un árbol por defender
la Naturaleza
Ética y Naturaleza
Ética y Naturaleza
Humanoides, mutantes y humanos
Humanoides, mutantes
y humanos
Un músico llamado Leonardo -DuP
Un músico llamado Leonardo
Compositor y espectador
Compositor y espectador
“La importancia de llamarse Ernesto”
Teatro Akra Leuka presentó “La importancia de llamarse Ernesto” Dirección General: Adrián Mazón Reparto: Jack: Javier Muñoz, Sipnosis: “Comedia banal para gente muy seria”. Toda la obra es un gran juego de acciones y lenguaje, aprovechando los dobles sentidos de las palabras y las significaciones sociales de los términos, la puesta es todo un éxito que se ve empañado por el escándalo propio de una sociedad puritana y cruel, deseosa de ver caer al hombre que se ha atrevido a cuestionar las bases y principios de esa misma sociedad. Titulada originalmente como The Importance of Being Earnest, su traducción literal sería La importancia de ser serio o formal. La palabra Earnest en idioma inglés (serio, formal), y el nombre «Ernest» Ernesto, tienen el mismo sonido al pronunciarse. Ocurre que Jack, un personaje muy formal y Algy, un Bunburysta, para escapar de su rutina en una clase social medio-alta, se inventan un personaje ficticio para desinhibirse en la ciudad. Y claro, para las féminas no existe un hombre perfecto que no se llame Ernesto. Esto hace que los dos personajes varones se “bauticen” como Ernesto para conquistar a dichas féminas. Todo esto conllevará una serie de líos y enredos con una trama para averiguar quién es Jack, de dónde proviene y para conocer el por qué de la importancia de llamarse Ernesto.
|
Simbolismo de la música
Simbolismo de la música
Música y cine
Música y cine
8 motivos para vivir la música
8 motivos para vivir la música
Música y salud
Música y salud
Música y matemáticas
Música y matemáticas
Música electrónica: crónica, creación y estilos
Música electrónica: crónica, creación y estilos
¿Necesita la música actual una renovación profunda?
¿Necesita la música actual una renovación profunda?
Música, educación y salud
Música, educación y salud
Música y deporte
Música y deporte
La música, un arte para la unión y la concordia
La música, un arte para la unión y la concordia
Yehudi Menuhim: cómo mejorar el mundo tocando el violín
Yehudi Menuhim: cómo mejorar el mundo tocando
el violín
Rock & Filosofía
Rock & Filosofía
II Convocatoria de Exposiciones
“Exposición de pintura de Ana González Esteve”
![]() |
Exposición de pintura de “Ana González Esteve” Esta exposición estuvo en el Centro Imaginalia desde el martes 26 de febrero hasta el 5 de abril de 2019. |
“Exposición de pintura de Felicidad Cantos Espinosa”
![]() |
Exposición de pintura de “Felicidad Cantos Espinosa” Esta exposición se inauguró en la sala de exposiciones Marvá el martes 15 de enero 2019 a las 20:15 horas y estuvo abierta al publico hasta el 15 de febrero de 2019.
|
“Amor Fou”
|
Presentación del libro “Amor Fou” El sábado 16 de febrero de 2019 contamos, por segunda vez, con la presencia de Marta Sanz, en esta ocasión para presentarnos “Amor fou”, un libro escrito en 2004 y reeditado el pasado año. Vicente Penalva tuvo el honor, porque lo es, de acompañarla y realizarle preguntas sobre su trayectoria literaria, así como la novela en particular. La vocación de Marta estuvo presente desde su infancia, siendo así que su formación académica y profesional posterior se puede interpretar como la consecuencia lógica de su inclinación por la literatura. De su paso por “La Escuela de las Letras” de Madrid, destacó dos enseñanzas en particular: aprendió a gestionar las críticas, aceptarlas y sacar provecho de ellas (en especial las constructivas, sean estas positivas o no), y que la literatura no es, necesariamente, decir “lo bonito”. Destacó, por diferentes motivos, a algunos de los profesores de quienes aprendió (aunque en diferentes medidas): Javier Marías, Rosa Montero, Constantino Bertolo… y su admirados Jose Saramago. “Todos con aproximaciones distintas a la literatura, lo que es muy enriquecedor”. Preguntada sobre la importancia e implicación del contexto social, económico, político, cultural… en el escritor, Marta disertó acerca de su presencia en múltiples géneros. Se refirió a la novela histórica y la de ciencia ficción, en la que sus tramas abordan la actualidad, poniendo como ejemplo la proliferación de obras y series sobre zombis, los cuales, en una clave de interpretación, pueden representar a la clase media pauperizada. “Para mí la ficción es realidad, ya que a partir de la lectura de los buenos libros, sus historias y planteamientos se te quedan dentro, llegando a formar parte de ti, expresándose en tu forma de amar…” Abundando sobre la aproximación del escritor a la realidad cotidiana, próxima, para luego describirla o ficcionarla, Marta reconoció haberse inspirado en sus vecinos en la creación de su anterior novela “Clavícula”. Ello nos muestra una condición necesaria para el oficio de escritor, el de la observación curiosa y analítica que lleva a elaborar hipótesis acerca de lo que esconde un rostro, un comportamiento, un suceso… Este es un recurso esencial para la composición de las novelas. Junto a ello, Marta expuso la conveniencia de la introspección acerca de sí misma, sus emociones y experiencias, buscando destilar conclusiones e ideas que más tarde puedan plasmarse en escritos. Acerca de la imagen utilizada en la portada del libro, la autora explicó que le había parecido apropiada su elección, pues refleja el hecho de que ciertos amantes lleguen a devenir en vampiros que asfixian a quienes tienen junto a sí. En la novela se dan triángulos amorosos los cuales se conforman como figuras geométricas, frías y claustrofóbicas, a semejanza de los copos de nieve. El tiempo pasado adquiere singularidad según quien lo visita. Marta diferenció entre el pasado vivido y el sentido. De tal forma, un mismo hecho acaecido a dos personas puede ser (y en realidad siempre lo es) interpretado de diferente manera. En esa tesitura expone a sus personajes quienes, en su presente, se ven condicionados por sus historias previas. A la hora de encasillar en un género “Amor fou”, Marta se explayó en cuanto esta obra tiene de sentimental, de novela negra, política o fantasía, concluyendo que en ella se encuentran géneros diferentes, los cuales el lector ha de conformar a modo de un cubo Rubik. La exigencia que la autora se aplica a sí misma se traduce en reclamo de atención intensa a sus lectores. La parte final de la presentación se ocupó con las preguntas del público asistente. En respuesta a una de las demandas, Marta aclaró que parte de los problemas que tuvo en 2004 para su publicación en la actualidad se han normalizado. Este cambio de prisma permite ahora un cuestionamiento sobre los límites de la legalidad, o una crítica a las carencias de la democracia que antes no existían. Como es habitual, se reservó un tiempo para que los afortunados lectores presentes en la actividad le solicitaran la firma de su novela. |
“El collar de los Balbases”
Clase Magistral Presentación del libro En El Libro Durmiente Jorge Eduardo Benavides presentó su última obra publicada “El collar de los Balbases”. En esta ocasión, estuvo acompañado de Ramón Sanchis y de Marcos Rodes. Abordó los aspectos más significativos de la novela y respondió a las preguntas que lo defínían en su condición de escritor metódico, constante y preciso. Todo ello sazonado de divertidas anécdotas recogidas en el libro y contadas con la maestría de un excelente narrador. Benavides relató cómo “tropezó” con la historia de uno de los más famosos collares de España y, tal vez, de Europa. Primeramente, mientras escribía su anterior novela “El enigma del convento” ambientada en la misma época, gracias a un artículo del ABC del año 1956. Pasado un tiempo, y coincidiendo con las últimas notas de citada obra, volvió a “toparse” con ella en la Biblioteca Pública de Nueva York. Estos hechos debían ser narrados, una vez más, y los hados habían querido que fuera Jorge quien lo hiciera. Mientras que la editorial ha definido “El collar de los Balbases” como una novela de aventuras, el autor se siente más identicado con el género histórico. La trama se desarrolla en un momento especial de España sumamente atractivo. Jorge, en su condición de escritor apasionado por la historia, ha sabido modular la presencia del contexto político y social, de manera que sirve de sustrato para la exposición de los hechos narrados. En este sentido, al comienzo de la novela afirma: “Cuando el escritor investiga sobre el tiempo y el escenario en que va a transcurrir su narración suele encontrarse con anécdotas, personajes y peripecias que, aunque resulten apetecibles por lo pintoresco e intersante que son, es menester apartar de la trama sin remordientos ni contemplaciones, so riesgo de conturbar esta y llevarla por caminos que no le son propios”. En la novela se aprecia la exaustiva labor de investigación requerida para dar forma a un fresco tan complejo como fue el período de la primera guerra carlista. El autor deja constancia de ello al final del libro en “Bibliografía consultada”, así como en “Algunos escenarios de la novela” y, que duda cabe, en el lenguaje y expresiones decimonónicas elegidas para urdir la historia. De tal forma, esta obra ha requerido, previamente, de dos años de documentación para, con posteriridad, dar paso a un proceso de escritura que se ha prolongado durante un año y medio. Viniendo de un maestro de la narración, representa, en sí mismo, una enseñanza para quienes desean hacerse un hueco en el mundo de las letras. Se le preguntó al autor acerca de Luis Candelas, un personaje histórico cuya fascinante vida apenas requiere de la ficción para despertar el interés. Sus robos, timos y engaños se enmarcan en la tradición de la picaresca española. Por su parte, Benavides disemina por su novela, a modo de “perlas” narrativas, los ingeniosos golpes que una mente tan brillante fue capaz de urdir. Hacia el final de la presentación, Jorge contó la “maldita” historia del collar de los Balbases, el cual dio comienzo con Ambrosio de Spínola y Doria, héroe militar retratado por Velázquez en el cuadro “La rendición de Breda” y de cuya existencia nada más se sabe a partir del rey Alfonso XIII, quien, trescientos años después, la vio, por última vez, en una joyería de París. El acto se cerró con la tradicional firma de ejemplares, seguros de un reencuentro literario con el autor, cuya asistencia y conocimientos apreciamos con sentido agradecimiento.
|
“ILÉCEBRA, Breve historia de una palabra”
|
Presentación del libro “ILÉCEBRA, Breve historia de una palabra” El foro literario El Libro Durmiente, ELD, presentó a la escritora Teresa Argilés Alemany con su primera novela publicada,ILÉCEBRA, Breve historia de una palabra. El evento tuvo lugar el sábado 1 de diciembre de 2018 a las 20:15 horas en el Auditorio General Marvá 16 del Centro Imaginalia, sede también del Taller de Escritura Creativa perteneciente al mismo foro, ELD. Teresa Argilés ha sido una de las primeras alumnas del Taller y durante varios años ha asistido a las clases dictadas por Ramón Sanchis, quién presentó la actividad y a la autora al público asistente. Es un motivo de gran orgullo y satisfacción para ELD que una de sus asistentes haya publicado su primera novela. Además, Teresa Argilés colabora activamente con ELD, escribiendo reseñas de libros para ser publicadas en el blog del foro, haciendo entrevistas a autores y publicando también sus propios relatos. Teresa ha estado acompañada en la presentación por su editor, Vicente Montesinos de la editorial Letradepalo y por una de sus “lectoras cero”, la Dra. en Historia, Inmaculada Fernández Arrillaga. Tanto el editor, Vicente Montesinos como Inmaculada Fernández, destacaron la trayectoria de Teresa Argilés en el mundo editorial durante su vida laboral, la alta exigencia hacia su propio trabajo y la profesionalidad con que se ha documentado para escribir esta obra enmarcada en la historia del pueblo armenio. El amor de Teresa por las palabras se revela en cada párrafo según coincidieron ambos presentadores. No hay más que referirse a la peculiar palabra que da título a la obra: Ilécebra, que significa: zalamería, halago engañoso. Emocionada, Teresa, explicó la historia del libro, el cual escribió hace mucho tiempo pero que no se había decidido a publicar hasta el presente año. Esta publicación representó una sorpresa para todo su entorno puesto que mantuvo este proyecto en la máxima discreción. La escritora comentó que había descubierto la historia del pueblo armenio en un curso sobre Oriente Medio y la misma le impactó de tal modo que la inspiró para escribir esta obra en la que se entrelazan dos historias paralelas, una ambientada en España y otra en Armenia. Una de las fuentes consultadas por Teresa Argilés, la representante del pueblo armenio en Alicante, estaba presente en la sala y agradeció el interés de la autora por la historia de su pueblo ya que no es habitual que alguien ajeno a la colectividad armenia escriba sobre ellos, y mucho menos una obra de ficción. La presentación culminó con las preguntas y aportaciones del numeroso público presente y con la tradicional firma de ejemplares mientras se servía un vino de honor. Se puede ver la presentación en el siguiente enlace https://youtu.be/U4he5QwaZWc |
“XIV Lectura Compartida de El Quijote”
“XIV Lectura Compartida de El Quijote” Degustación de platos típicos de la obra cervantina El martes 23 de abril de 2019 tuvo lugar la “XIV Lectura compartida de El Quijote” con numerosa afluencia de público, y enmarcada dentro de la celebración del Día Internacional del Libro y de los derechos de autor. Desde las 18:30 hasta las 21:15 horas, en torno a cuarenta asistentes completaron los diez primeros capítulos de la genial novela de Miguel de Cervantes. Cada lector aportó un matiz peculiar en su participación; hubo quien declamó con pasión cada palabra y quien prefirió una lectura íntima y reflexiva; se escucharon acentos levantinos, andaluces, ecuatorianos y argentinos. Los momentos descriptivos y de planteamiento de la trama se sucedían con las hazañas más grandes que caballero andante hubiere soñado. Cuando estas últimas entraban en escena, las risas de los presentes ahogaban el sonido de la lectura. Historias tantas veces leídas que no pierden un ápice de comicidad; más bien la acrecientan. A continuación, dio comienzo la segunda parte de la actividad. Si la lectura la dedicamos al ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, la degustación de platos típicos va en honor de su escudero Sancho. Al ser más de sesenta comensales, en esta edición hubimos de realizarla en el salón de actos. En representación de quienes prepararon tan sabrosos platos, Elvira Solano presentó el menú escogido para la ocasión: duelos y quebrantos, atascaburras, pisto, moje manchego, gazpachos, migas, ajo mataero y, de postre, torrijas. Todos los asistentes elogiaron la calidad y cantidad de la propuesta culinaria reconociéndolo con un sonoro aplauso. La estupenda respuesta obtenida en las últimas ediciones consolidan esta actividad como una de las principales propuestas que, a lo largo del año, desarrolla El Libro Durmiente. Ello nos anima a continuar con esta propuesta de voluntariado cultural, pues muchos son, todavía, los molinos-gigantes a los que resta acometer. |
Clases de Danza Oriental
|
La danza nos permite conectar con nuestra esencia y con la belleza interior. Es una forma de lenguaje que permite expresar lo profundo del ser humano. En mi sistema unifico elementos de la filosóficos extraídos del Yoga y de la Danza, entre otros, como elementos de evolución personal para aunar la feminidad y la fuerza interior. En estas clases desarrollarás la armonía y la libertad del movimiento, remodelando emociones y actitudes. Monitora: Concepción Melero
Horarios de clases: Lunes y miércoles de 10:45 a 12:00 horas. Mensualidad: 45 euros al mes.
|
“Juana Francés, una pintora alicantina en las Vanguardias del Arte”
|
“Juana Francés, una pintora alicantina en las Vanguardias del Arte” Charla- Coloquio María Jesús Suárez Ballesteros, directora de la Escuela de Artes Da Vinci, donde ejerce como docente en el Taller de Arte del Centro Imaginalia, ha presentado una charla coloquio sobre la vida y obra de la pintora alicantina, Juana Francés de la Campa. Juana Francés, (1924-1990), ha sido una destacada artista plástica vanguardista de proyección internacional, que, gracias a su incansable dedicación al trabajo consiguió en la década del 60 convertirse en la única artista española en exponer en el extranjero. Sus obras han estado presentes en museos como el Guggenheim de Nueva York, el Palais de Beaux-Arts de Bruselas, y la Tate Gallery de Londres. María Jesús hizo degustar al público la obra de Juana Francés, explicando sus etapas creativas, las vivencias experimentadas y la concepción filosófica del mundo de la artista. La disertante ha destacado la temática de la incomunicación humana tantas veces abordada en las pinturas de Francés y la plasmación de su angustia por la alienación de los seres humanos en las grandes ciudades. También ha invitado a los asistentes a conocer la obra de la pintora expuesta de forma permanente en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Por otra parte, María Jesús, ha comentado la inminente llegada de la exposición “Huellas de Mujeres Geniales” creada por la plataforma “Nosotras”. Este proyecto recuerda y rinde homenaje a veinticinco grandes mujeres que han destacado en el arte, la educación, la filosofía, la política, la ciencia, el deporte, etc. y próximamente se podrá visitar en un lugar aún a determinar de la ciudad de Alicante. (http://www.huellasdemujeresgeniales.com/) Esta actividad tuvo lugar el sábado 20 de octubre de 2018 a las 20:00 horas.
|
Curso de Formación para el Voluntariado
|
Presentación del curso de Formación para el Voluntariado Primera presentación: Martes 26 de octubre de 2021 a las 20:00 horas Segunda presentación: Martes 2 de noviembre de 2021 a las 20:00 horas GEA es una organización de Voluntariado de ámbito nacional e internacional que trabaja en tres grandes áreas:
Los voluntarios de GEA somos jóvenes responsables al servicio de la sociedad y la naturaleza. Con nuestra acción útil y eficaz practicamos una filosofía de vida basada en la generosidad, la solidaridad, la tolerancia y la amistad. Ser voluntario hoy significa tener una buena preparación psicológica para que nuestra ayuda tenga la mayor eficacia y esté llena de calidad humana. ¿Quieres formar parte de un grupo de voluntariado? El curso da una preparación técnica, ética y psicológica. Partiendo de la base de que cada uno colabora en el sector que más le gusta, aprendemos cosas como: Temario del curso: -Trabajar en equipo -Ecosistemas e impacto ambiental -Trabajar en una situación de emergencia -Comunicaciones -Prestar primeros auxilios -Senderismo -Usar cuerdas y arneses -Orientarse con mapas y brújula -Montaje de campamentos operativos -Desarrollar capacidad de decisión El curso da también una preparación cultural y psicológica para: Comprender el valor del voluntariado Conocer la situación de nuestro tiempo Saberse orientar en la vida personal Saber comunicarse con los demás Al final del curso se entregará un diploma acreditativo. SENTIRSE UNIDOS, SENTIRSE ÚTILES
|
“La Metamosfosis”
|
Sesión del Club de Lectura de El Libro Durmiente “La Metamorfosis” de Kafka El viernes 11 de enero de 2019 tuvo lugar la actividad del club de lectura en torno a “La metamorfosis” de Kafka. Sorprende, o tal vez no, la capacidad de convocatoria que esta obra mantiene cien años después de ser publicada. Algo de lo que, en cualquier caso, nos congratulamos. Es una buena noticia comprobar que se lee, y todavía lo es más apreciar cómo este libro impacta en el imaginario de algunos jóvenes. De tal forma, el siempre heterogéneo público asistente a estos encuentros literarios, en esta ocasión contó, además, con la presencia lectores de todas las edades. La tertulia abordó los aspectos más significativos de esta original obra, en especial, aquellos que hacen referencia a la dimensión humana de sus personajes, a sus respuestas y comportamientos. Aceptando la transformación de Gregorio Samsa como algo anecdótico, lo que interesa es cómo reacciona ante ello él mismo y, sobre todo, su entorno: familia, jefe e inquilinos. La novela fue considerada como asfixiante, cuya lectura genera cierto desasosiego, a la vez que puebla la mente de razonamientos acerca de la condición humana. En concordancia con su enclave existencialista, se observa en la obra la muestra de un suceso el cual no se acompaña de una vía de solución. Este punto propició un intenso debate entre los tertulianos. Alineados con la propuesta de Kafka, se defendía que el libro, cualquier libro, no tiene porqué presentar una respuesta ante el hecho mostrado. Como alternativa a esta postura, otra parte del público, más crítica con los planteamientos del autor, se inclinaban a favor de una búsqueda de solución ante la adversidad. Para los primeros, la obra solo pretende invitar a la reflexión, una emoción o goce estético; para aquellos otros, se añora en la misma un modelo de actuación que resulte inspirador y anime a la transformación interna del lector. Las últimas intervenciones concluyeron acerca de la bondad de los encuentros literarios, los cuales permiten la construcción conjunta de significados a partir de la exposición pública de las aproximaciones subjetivas al maravilloso mundo de los libros. |
“Moby Dick”
|
Sesión del Club de Lectura “Moby Dick” Del autor Herman Melville El viernes 8 de marzo de 2019 tuvo lugar el encuentro literario en torno a la novela Moby Dick de Herman Melville. En esta ocasión, como ocurriera recientemente con “La metamorfosis” de Franz Kafka, hubo división de opiniones acerca de la obra. Aquellos que se afanaron por ensalzar su amplitud de géneros se encontraron frente a quienes les pareció exhaustiva en unas descripciones técnicas, las cuales rompen el ritmo de su lectura. Al respecto, se contraargumentó tratando de situar la novela en su contexto, de manera que la profusión de detalles acerca de la caza de ballenas pretendía informar a un público profano en la materia. A riesgo de simplificar, algunos de los asistentes se reafirmaron en que la idea-emoción que impulsa el devenir de la novela es el de la venganza. El capitán Ahab consigue imponer su deseo de matar a la ballena conocida como Moby Dick. Sobre la figura del narrador, hubo quien, de forma creativa, comparó al personaje de Ismael con el “gran hermano” del barco ballenero Pequod. Otro de los aspectos que se destacaron como carencias de esta obra, expuesto por algunos de los presentes, fue la falta de desarrollo de los personajes. Al respecto, hubo quien aventuró que, manteniendo la estructura de la novela, para que tal cosa sea posible, se le habrían de añadir otras 300 páginas. Para otros, sin embargo, entendieron esta circunstancia como un acto deliberado del autor, para quien no debió ser importante profundizar en los rasgos y evolución de sus personajes. Por último, se estableció el debate acerca de cuál es la condición (si es que tal cosa existe) que determina que un libro sea considerado como una obra maestra llamada a transcender el tiempo, máxime si cuando se publicó no tuvo reconocimiento alguno. Sobre las opiniones personales que se vertieron nada hay que mencionar, tan solo la que aportó el moderador del encuentro quien estableció una sucesión lógica de hechos que se presentan como una posibilidad cabal. Según expuso, una obra y/o autor puede ser citado con posterioridad por otros escritores e intelectuales, los cuales, de una forma no premeditada, acaban dando relevancia al mismo o a su obra. Cuando esto se produce con relativa abundancia, se tienen los mimbres necesarios para hacer inmortales una obra y a su autor. |
“Exposición de pintura de Marisol Esteban Nieto”
![]() |
Exposición de pintura de “Marisol Esteban Nieto” Esta exposición se inauguró en el Centro Imaginalia el martes 15 de noviembre 2018 a las 20:15 horas y estuvo expuesta hasta el 4 de enero.
|
“Exposición de pintura de Israel Nicolás Torres”
![]() |
Exposición de pintura de “Israel Nicolás Torres” Esta exposición se inauguró en el Centro Imaginalia el martes 18 de septiembre 2018 a las 20:15 horas y estuvo expuesta y abierta al público hasta el 2 de noviembre de 2018.
|
|
“Coudenhove-Kalergi, un Ideal para Europa”
|
Presentación del libro “Coudenhove-Kalergi, un Ideal para Europa” Del autor Juan Manuel de Faramiñán Fernández Fígares El viernes 28 de septiembre de 2018 a las 20:15 horas El libro durmiente ha acogido la presentación del libro Coudenhove-Kalergi: Un ideal para Europa por parte de su autor Juan Manuel de Faramiñán Fernández–Fígares. Doctorado en Derecho por la Universidad de Jaén; abogado en ejercicio desde el 2002; el Dr. De Faramiñan, es autor de numerosas publicaciones relacionadas tanto con la Unión Europea como con la figura de Coudenhove-Kalergi. El Dr. De Faramiñan ha destacado la importancia de la difusión del Ideal europeo y su sentido histórico en la actualidad, cuando la Unión Europea atraviesa uno de sus peores momentos y parecen haberse olvidado los ideales humanistas que la inspiraron dando paso al mero utilitarismo económico y financiero.
|
VIII Edición del Taller de Escritura
![]() |
Taller de Escritura Organizado por Ítaca Espacio Cultural, con la colaboración de ELD (El Libro Durmiente) De septiembre de 2023 a junio de 2024 De 10:30 a 13:00 horas, periodicidad mensual Para información y reservas: 607141161
|
Antonio Muñiz
|
Asunción Cenizo
|
Javier Jover
|
Remedios Segovia
|
Curso Intensivo de Guitarra
![]() |
Por ritmos y cifrado de Notas Musicales. Estilos y Ritmos: Pop, Folk, Country, Rumba, Balada, Swing, Jazz, etc. Horario: Una clase a la semana de una hora y media de duración los lunes de 18:00 a 19:30 horas Precio del curso: 40 euros. Requisitos: Traer el instrumento y tener pasión por la música. |
Clases de pintura al óleo para principiantes
![]() |
El taller de pintura es un proyecto más donde se quiere desarrollar la parte creativa y artística de los jóvenes. Según decía el Filósofo Platón: “El Arte es de la Forma una imitación y la educación es su función”. Ahora disponemos de un taller de pintura al óleo para principiantes. De lunes a jueves de 18:00 a 20:00 horas Mensualidad: 30,00 euros Profesor: Garbis Hofman |
Laboratorio de Música
![]() |
La experimentación libre con diferentes instrumentos, la escucha consciente de piezas y canciones de estilos distintos, atreverse a danzar o cantar sin más pretensión que pasarlo bien y disfrutar, entrar en contacto directo con intérpretes y compositores, entre otras experiencias, constituye una manera directa e inmediata de sentir la música. La música ayuda a exteriorizar la vida interior, a conocerse a sí mismo y a los demás y a dar respuesta al mundo que nos rodea. La música aporta seguridad emocional y confianza, favorece un clima de ayuda, colaboración, aceptación y respeto a la diversidad. A través de la expresión musical se controla el propio cuerpo y las posibilidades de expresión e intervención. Bajo la dirección de Mercedes Moreno, el Laboratorio de Música de la Escuela de las Artes Da Vinci celebra un taller semanal cada viernes, en torno a diferentes actividades y temáticas relacionadas con la experimentación musical. |
Clases de Danza Moderna
|
El hombre se ha expresado a través de las artes desde su aparición en la Tierra, y de esta manera ha manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y agradecimientos. La danza no es ajena a este fenómeno, y es posiblemente de las primeras artes a través de la cual se comunica el ser humano, y tal vez sea la más simbólica de todas ya que, al prescindir básicamente de la palabra, se acentúa la necesidad de una buena transmisión gestual. En la Escuela de las Artes Da Vinci, trabajamos con un pensamiento común y un ambiente relajado y de disfrute de la danza, en el cual se busca también encontrar la personalidad artística de cada alumno, ayudando a desarrollarla y potenciarla. Las clases de Danza Moderna se apoyan en los estilos y canciones de actualidad para crear coreografías que permitan al alumnado disfrutar de su aprendizaje. Es una actividad divertida, placentera y con un sentido lúdico, que permite liberar energías en busca de la expresividad. Beneficios: – La danza favorece el desarrollo psicomotriz por medio de la percepción del movimiento de su propio cuerpo y del espacio. – Fomenta valores como el respeto, la libertad, la tolerancia, la autoestima, la responsabilidad, el compromiso, la disciplina, la cultura del esfuerzo, la superación, la motivación y la crítica constructiva. – Favorece la socialización ya que se utiliza el baile, la danza y sus mil maneras creativas de expresión, para llegar a los compañeros y al entorno. Monitora: Silvia Rodes Horarios de clases: – Una clase semanal de una hora de duración los viernes a las 17:15 horas. Mensualidad: 30,00 Euros |
Filosofía para vivir
![]() |
Jueves 22 de noviembre de 2018 y jueves 29 de noviembre a las 18:00 horas Presentación del curso Filosofía para vivir La filosofía está en la vida cotidiana. La llevamos con nosotros porque, de una u otra manera, todos interpretamos el mundo que nos rodea. Exigimos ejemplaridad y buen gobierno (la política), defendemos nuestras ideas sobre lo que está bien y lo que está mal (la ética), sabemos si un cuadro nos parece bello o no (la estética), nos relacionamos con el entorno a través del lenguaje (semántica) y nos enfrentamos a una constante toma de decisiones que implican consecuencias (dilemas). La filosofía es una opción apasionante para ayudarnos en el día a día, para aprender a gestionar nuestra libertad, a tomar decisiones, a construir nuestras convicciones, para ejercer una crítica fundamentada, para ser más felices… Nos proponemos recuperar el valor de la filosofía y los valores en la educación, para que esta sirva para descubrir lo mejor de nosotros mismos, para aprender a vivir, para armonizar al ser humano con los demás y con el mundo, para aceptar lo que uno es y luchar por lo que quiere ser. Más información sobre el curso Clase gratuita |
“Y ahora que?”
![]() |
Git Marcha presentó “Y ahora que?” Sipnosis Una comedia que narra las peripecias de una familia acomodada de principios de los años 70 que se enfrenta a una serie de hechos de difícil explicación, que desencadenara una serie de acontecimientos que provocaran múltiples… Autor y dirección: Pedro Molinero |
“Teatro en la guerra”
|
Melpómene Teatro presentó “Teatro en la guerra” El teatro como arma de guerra es algo que se ha utilizado infinidad de veces y Miguel Hernández, como persona implicada y comprometida en nuestra guerra civil, escribió estas cuatro piezas breves: “El refugiado”, “El hombrecito”, “Los sentados” y “La cola”, con el claro objetivo de dar moral a las tropas y propiciar el alistamiento de nuevos miembros a la causa, como ya explicó el mismo en el prólogo de su “Teatro en la guerra”, del cual expondremos un fragmento a continuación. “El refugiado” nos cuenta como en los campos de Jaén, un combatiente convence a un viejo refugiado de que se una a las tropas republicanas, con el fin de expulsar al fascismo de España. “El hombrecito” nos cuenta como una madre intenta evitar que su hijo adolescente se aliste, siendo este al final el que convence a la madre de que todos debemos luchar para salvar a España. “Los sentados” es una crítica a aquellos que ven pasar la guerra desde un banco en la plaza del pueblo, en vez de luchar por la libertad “La cola” es la historia de las mujeres, cuyos maridos están en el frente, que hacen grandes colas para poder conseguir lo básico para sobrevivir REPARTO: Ana Arias, PRÓLOGO Y PRESENTACIÓN: Fernando Gessa DIRECCIÓN: José Manuel Vidal Esta obra se representó en el Auditorio Marvá el sábado 15 de diciembre de 2018 a las 20:00 horas y domingo 16 de diciembre a las 19:00 horas
|
Viaje a Israel y Jordania
|
Viaje a Israel y Jordania (Arqueología y Tierra Santa)
Día 1. Domingo 5 mayo 2019. Aeropuerto Ben Gurion / Tel Aviv Llegada al aeropuerto Ben Gurion, asistencia y traslado a Tel Aviv. Llegada al hotel, cena y alojamiento. Día 2. Lunes 6 mayo 2019. Jaffa – Cesárea – Haifa – Acco – Tiberias El día comienza con una visita el antiguo Puerto de Jaffa. Visitaremos la Antigua ciudad portuaria de Jaffa, actualmente barrio de artistas. Continuaremos a lo largo de la carretera costera hacia Cesárea, para ver las ruinas arqueológicas de la antigua ciudad portuaria de Herodes, importante centro bizantino y bastión de los cruzados. Comida a mediodía. El viaje sigue hacia Haifa para apreciar una vista panorámica de los Jardines Persas del Templo Bahai y de la bahía de Haifa. Prosiguiendo hacia San Juan de Acre para visitar la antigua fortificación medieval. Al final del día, el viaje sigue hacia Tiberias. Llegada a nuestro hotel en la Galilea, cena y alojamiento. Día 3. Martes 7 mayo 2019. Beit Alfa – Beit Shean – Beit Shearim – Tiberias Desayuno. Salida hacia Beit Alfa para ver el hermoso piso de mosaico de una sinagoga de la época bizantina. Continuaremos hacia Beit Shean, conocida en la antigüedad como Scythopolis. Beit Shean es el mayor parque arqueológico en Israel, con hermosas excavaciones de la época romana y bizantina. Comida a mediodía. Continuación hacia Beit Shearim y visita al parque arqueológico. Regreso al hotel en la Galilea, cena y alojamiento. Día 4. Miércoles 8 mayo 2019. Tiberias – Sheik Hussein – Jerash – Aljun – Petra Desayuno y salida hacia la frontera de Sheik Hussein entre Israel y Jordania. Continuación hacia la ciudad de Jerash, una de las ciudades de Decápolis. Jerash se encuentra al norte de Ammán, aproximadamente a una hora de distancia por carretera. Durante la excursión, visitaremos el Arco de Triunfo, la Plaza Ovalada, el Cardo, la Columnata, el Templo de Afrodita y el Teatro Romano, con una maravillosa acústica. Después visitaremos el Castillo de Ajlun, fortaleza construida en 1185 y reconstruido más tarde en el siglo XIII por los Mamelucos, después de su destrucción por los mongoles. Es un castillo de la época de los Cruzados, situado en lo alto de la montaña y desde el que se contempla una hermosa vista. Al finalizar la visita, salida hacia Petra. Llegada al hotel, cena y alojamiento Día 5. Jueves 9 mayo 2019. Petra Desayuno. Día completo dedicado a la visita de la ciudad rosa, capital de los Nabateos. Durante la visita, conoceremos los más importantes y representativos monumentos esculpidos en la roca por los Nabateos. El Tesoro, famoso e internacionalmente conocido monumento, llevado al cine en una de las películas de Indiana Jones, las Tumbas de Colores, las Tumbas Reales, etc. Petra es uno de esos lugares del mundo al que, al menos, hay que ir una vez en la vida. Al finalizar la visita, ya por la tarde, regreso al hotel. Cena y alojamiento. Día 6. Viernes 10 mayo 2019. Petra – Pequeña Petra – Frontera – Jericó – Jerusalén Desayuno. Salida hacia lo que se conoce como “La pequeña Petra”, a tan sólo quince kilómetros al norte de Petra. Su desfiladero de apenas dos metros de ancho, con su arquitectura típica Nabatea excavada en la roca, hace que esta visita sea única e incomparable. Fue habitada por los Nabateos y tiene muchas tumbas, depósitos de agua y cauces. Recorreremos el pequeño camino que lleva al área interior, Siq Al Bared. La escala a esta área y la similitud arquitectónica con Petra, le dio el nombre de La pequeña Petra. Salida hacia Jerusalén y paso frontera. De camino, visita de Jericó, la ciudad más antigua del mundo y la primera ciudad que, de acuerdo a la tradición judía, fue conquistada por los Hijos de Israel después de su huída de Egipto. Llegada a Jerusalén, cena y alojamiento. Día 7. Sábado 11 mayo 2019. Ciudad vieja de Jerusalén Desayuno. Salida al Monte de los Olivos, para una impresionante vista panorámica de Jerusalén. Cruzaremos el valle del Cedrón para visitar el Monte Sión y la sala donde la tradición dice que se desarrolló la Última Cena. Pasaremos por el antiguo Cardo romano y el barrio judío, para llegar al Muro de las Lamentaciones, lugar sagrado para el judaísmo. Tendremos la oportunidad de ver la cúpula de la Mezquita de la Roca en el Monte del Templo. Visita al Nuevo Centro Davidson y, cerca del Muro de los Lamentos, a las excavaciones arqueológicas de los túneles a lo largo del muro occidental. Recorreremos en barrio cristiano, para caminar la Vía Dolorosa, y finalmente concluiremos nuestra visita en la Iglesia del Santo Sepulcro. Regreso al hotel, cena y alojamiento. Día 8. Domingo 12 mayo 2019. Jerusalén Desayuno. Comenzaremos el día con una visita al Museo de la Torre de David, donde conoceremos la historia de la ciudad de Jerusalén. Continuaremos a Yad Vashem, el museo del Holocausto, recorriendo el museo, el pabellón de los niños y el valle de las comunidades perdidas. Desde allí, continuaremos hacia el Museo de Israel, para visitar el Santuario del Libro, donde se encuentran los famosos Rollos del Mar Muerto, y ver la maqueta de Jerusalén de los tiempos de Jesús. Finalizaremos con una vista de la Knesset, el Parlamento israelí. Regreso al hotel, cena y alojamiento. Día 9. Lunes 13 mayo 2019. Masada – Mar Muerto – Qumran – Jerusalén Desayuno. Atravesamos el desierto de Judea hasta el Mar Muerto, situado en una depresión de más de cuatrocientos metros que es considerada el lugar más bajo de la Tierra. Visita a la fortaleza de Masada, donde los judíos resistieron heroicamente el ataque de los romanos. Comida a mediodía. Pasaremos por uno de los resorts que se sitúan a orillas del Mar Muerto para poder relajarnos y flotar en el agua salada. De regreso, visita a las Cuevas de Qumran, donde estuvieron los monasterios de los esenios y donde se encontraron los Manuscritos del Mar Muerto. Regreso a Jerusalén, cena y alojamiento. Día 10. Martes 14 mayo 2019. Jerusalén – Aeropuerto Ben Gurion Desayuno. Traslado al aeropuerto Internacional Ben Gurion de Tel Aviv, para la partida hacia los países de origen. Fin del viaje y de nuestros servicios. _____________________________________________________________________ Precios por persona: Servicios de tierra por persona, en habitación doble: 1895,00 € El precio incluye: 9 noches de Hotel 4****en habitación doble, en alojamiento y media pensión. El precio no incluye: Vuelos internacionales hasta Tel Aviv. Otros servicios opcionales: Suplemento habitación individual: 490,00 € Vuelos previstos Madrid – Tel Aviv – Madrid: IB3316 05MAY MADTLV 1615 2155 Precio por persona, a día de hoy: 385,00 €, incluidas tasas de aeropuerto. Tarifa no reembolsable, a confirmar en el momento de la reserva en firme. Consultar precios de los vuelos desde otros países de origen. Hoteles previstos: Tel Aviv: ****Hotel Grand Beach Tiberias: ****Hotel Restal Petra: ****Hotel Panorama Jerusalén: ****Hotel Prima Park Información general para la reserva: Condiciones generales: – El precio del billete aéreo internacional desde el país de origen no está incluido, y corre por cuenta de cada viajero. Quedamos a disposición de los clientes en caso de que deseen que les gestionemos este tema desde nuestra agencia. – Pueden solicitarnos precios de vuelos internacionales, sin que la consulta obligue a ningún tipo de compromiso por parte del viajero, que podrá adquirir sus billetes internacionales donde mejor le convenga, independientemente de que realice con nosotros el tour o sus extensiones opcionales. – Las tasas de aeropuerto están sujetas a revisión hasta el momento de la emisión de los billetes. – El orden de las visitas podría variar, si por necesidades organizativas y de logística fuera más aconsejable. Gastos de cancelación: – Este viaje está sujeto a condiciones especiales de gastos de cancelación sobre el importe total del viaje, además de regirse por las condiciones generales de la Ley de Viajes Combinados. – Una vez emitidos los billetes de avión, estos no pueden ser modificados, ni tampoco anulados, por lo que en caso de cancelación sus gastos son del 100% del billete aéreo, independientemente de los gastos correspondientes a los días de anulación. Reservas: Las solicitudes de reserva deben enviarse a nuestras direcciones de correo electrónico info@larutadelascivilizaciones.com o juanadrada@larutadelascivilizaciones.org indicando el nombre completo de los viajeros, nacionalidad, número de pasaporte, correo electrónico y teléfono de contacto. Solicitud de información: Se puede hacer por correo electrónico a cualquiera de las dos direcciones anteriores. También puede hacerse por Skype: juanadrada. En horario de atención al público de 10:00 a 13:30 horas, horario comercial de España. Ingreso del depósito de reserva: 800,00 euros por persona en concepto de primer pago para confirmar la plaza. 35,00 euros por persona en caso de querer contratar el Seguro Opcional de Cancelación. Mediante ingreso o transferencia bancaria: Bank Name: Banco Sabadell Agency: Avenida Alfonso el Sabio, 14. 03004 Alicante. España Y enviar el comprobante por correo electrónico. Mediante tarjeta de crédito: Aportando nombre completo del titular de la tarjeta, número de tarjeta, fecha de caducidad y código de seguridad. Los cargos en tarjetas de crédito tendrán un incremento del 1% del importe total en concepto de gastos bancarios. No podemos realizar operaciones con tarjetas American Express. Segundo pago: Se realizará por los mismos medios, antes del 15 de abril de 2019. 500,00 euros por persona en concepto de segundo pago. Pagos por servicios opcionales: Importe completo de 490,00 euros en caso de querer contratar el suplemento de habitación individual. Pago final: Antes del 20 de junio de 2019, cuarenta y cinco días antes de la salida del viaje, se realizará el pago final por el importe que reste de pagar. Pagos en destino: Propinas para guías locales y chóferes: 15,00 euros. La ruta de las Civilizaciones es un producto de Viajes por el Mundo. Virgen del Socorro, 13 – 6º Dcha. – 03002 Alicante – España |
Viaje por Europa Oriental
|
Viaje por Europa Oriental ITINERARIO Día 1. 7 de abril de 2019. BUDAPEST– BRATISLAVA – CRACOVIA Recogida en el Hotel del Congreso Internacional de Filosofía, Cultura y Voluntariado, Hotel Danubius Flamenco de Budapest, y salida hacia Bratislava, capital de Eslovaquia. Bratislava es una ciudad junto al Danubio con un atractivo núcleo histórico. Recorreremos sus calles principales, para descubrir el Palacio Primacial, el Ayuntamiento, que data del siglo XV, la pintoresca calle Michalska y el edificio religioso más importante de Bratislava, la catedral de San Martín. Continuamos nuestra ruta hacia Polonia. Llegada a Cracovia. Alojamiento. Día 2. 8 de abril de 2019. CRACOVIA – MINAS DE WIELICZA – CRACOVIA Desayuno. Visita panorámica de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Veremos, entre otros, la Plaza del Mercado, La Torre del Ayuntamiento, la Ciudad Vieja, y la Capilla Real, el lugar donde los reyes polacos fueron coronados y enterrados. Continuación hacia Wielicza y visita a la histórica mina de sal. Reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y explotadas desde el siglo XIII, eran tan valiosas que fueron fortificadas en el siglo XIV. Las maravillosas salas, dependencias, capillas y estatuas de la Edad Media, están unidas por ciento veinte kilómetros de galerías excavadas a nueve niveles que alcanzan ciento treinta y siete metros de profundidad. Salida hacia Cracovia. Alojamiento. Día 3. 9 de abril de 2019. CRACOVIA – AUSWICHTZ – BIRKENAU – CZESTOCHOWA – VARSOVIA Desayuno. Traslado para visitar los campos de concentración nazis de Auswichtz y Birkenau. Posteriormente en Czestochowa, visitamos el Monasterio de Jasna Gora donde se encuentra la Virgen Negra, lugar de peregrinación muy concurrido. Llegada a Varsovia. Alojamiento. Día 4. 10 de abril de 2019. VARSOVIA Desayuno. Durante todo el día realizaremos una amplia visita de Varsovia, la ciudad de Chopin. Descubriremos la ciudad por la Ruta Real hasta el centro histórico, reconstruido tras su destrucción durante la Segunda Guerra Mundial. Conoceremos el impresionante Parque Real Lazienki, la elegante arquitectura del Palacio Presidencial, la estatua de Copérnico, el monumento en memoria del gueto judío y demás lugares de interés. Alojamiento. Día 5. 11 de abril de 2019. VARSOVIA – OLOMUC – LEDNICE – BUDAPEST Desayuno. Cruzamos la frontera de la República Checa y llegaremos a Olomuc, para conocer esta ciudad Patrimonio de la Humanidad, segunda ciudad del arte de la República Checa. Tras la comida, continuamos hacia Budapest, donde llegaremos al final de la tarde. Nuestro autocar nos dejará en el Hotel Danubius Flamenco. Alojamiento no incluido. Precio por persona: Servicios de tierra por persona, en habitación doble: XXX,00 € El precio incluye: 4 noches de Hotel 3****en habitación doble, en alojamiento y media pensión. El precio no incluye: Propinas para los guías locales y chóferes: Se estima 10 euros por persona. Otros servicios opcionales: Suplemento habitación individual: XXX,00 € _______________________________________________________________ Extensión opcional a la República Checa Día 5. 11 de abril de 2019. VARSOVIA – OLOMUC – LEDNICE – CESKY KRUMLOV Desayuno. Cruzamos la frontera de la República Checa y llegaremos a Olomuc, para conocer esta ciudad Patrimonio de la Humanidad, segunda ciudad del arte de la República Checa. Tras la comida, continuamos hacia Lednice, bellísima ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Tiempo para conocer sus jardines y admirar su castillo. Continuación hacia Cesky Krumlov. Alojamiento. Día 6. 12 de abril de 2019. CESKY KRUMLOV – CESKY BUDEJOVICE – PRAGA Desayuno. Visita de Cesky Krumlov, situada en el meandro de Vltavay, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, preserva su encanto y carácter con sus edificios típicos, sus plazuelas, sus pintorescos rincones y sus viejos puentes de madera en progresiva restauración. Salida hacia Ceske Budejovice, donde realizaremos una visita de la ciudad y veremos la Plaza de Premysl OtakarII, rodeada de casas renacentistas y barrocas, el edificio Solnice, etc. Continuación hacia Praga. Alojamiento. Día 7. 13 de abril de 2019. PRAGA Desayuno. Salida para realizar una visita panorámica de la ciudad. Recorreremos la Ciudad Pequeña (Mala Strana) donde, entre otros, veremos la Iglesia de San Nicolás y el Puente de Carlos. Continuaremos nuestro recorrido por las callejuelas de la Ciudad Vieja (Stare Mesto), su plaza principal donde se encuentra el famoso reloj astronómico, la Plaza de la República con su joya de Art Nouveau “La Casa Municipal”, la Torre de la Pólvora, la Plaza Wenceslao, etc. Por la tarde, visita al Castillo de Praga. Iniciaremos la visita recorriendo el distrito del Castillo (Hradcany). Conoceremos el Monasterio de Strahov, el Palacio Arzobispal y la Plaza Loreto. Continuaremos visitando la catedral de San Vito, de estilo gótico donde se conservan las joyas de la corona, el Antiguo Palacio Real y el Callejón de Oro, uno de los lugares con más encanto de la ciudad. Tiempo libre para seguir conociendo la ciudad o realizar una excursión opcional por la “Praga Mágica”. Alojamiento. Día 8. 14 de abril de 2019. PRAGA – KARLOVY VARY – BUDAPEST Desayuno. Excursión de día completo a la mundialmente conocida ciudad balneario Karlovy Vary. Ubicada en un valle entre altas montañas y bosques frondosos, nos deslumbraremos ante sus jardines Victorianos, la riqueza y belleza de sus edificios y sus calles adoquinadas, por donde solían pasear personajes como Beethoven, Bach y Goethe. Durante la visita veremos, entre otros, el Geisser, chorro termal que alcanza los doce metros de altura a 72º C, el Grand Hotel Pupp, El Teatro, etc. También disfrutaremos de tiempo libre para pasear o realizar compras de productos típicos, tales como el magnífico cristal de Bohemia. Continuamos ruta a Budapest, donde llegaremos al final de la tarde. Nuestro autocar nos dejará en el Hotel Danubius Flamenco. Alojamiento no incluido. Precio por persona: Servicios de tierra por persona, en habitación doble: XXX,00 € El precio incluye: 3 noches de Hotel 3****en habitación doble, en alojamiento y media pensión. El precio no incluye: Propinas para los guías locales y chóferes: Se estima 6 euros por persona. Otros servicios opcionales: Suplemento habitación individual: XXX,00 €
– El precio del billete aéreo internacional desde el país de origen no está incluido, y corre por cuenta de cada viajero. Quedamos a disposición de los clientes en caso de que deseen que les gestionemos este tema desde nuestra agencia. – Pueden solicitarnos precios de vuelos internacionales, sin que la consulta obligue a ningún tipo de compromiso por parte del viajero, que podrá adquirir sus billetes internacionales donde mejor le convenga, independientemente de que realice con nosotros el tour o sus extensiones opcionales. – El orden de las visitas podría variar, si por necesidades organizativas y de logística fuera más aconsejable. Gastos de cancelación: – Este viaje está sujeto a condiciones especiales de gastos de cancelación sobre el importe total del viaje, además de regirse por las condiciones generales de la Ley de Viajes Combinados. Reservas: Las solicitudes de reserva deben enviarse a nuestras direcciones de correo electrónico info@larutadelascivilizaciones.com o juanadrada@larutadelascivilizaciones.org indicando el nombre completo de los viajeros, nacionalidad, número de pasaporte, correo electrónico y teléfono de contacto. Solicitud de información: Se puede hacer por correo electrónico a cualquiera de las dos direcciones anteriores. Ingreso del depósito de reserva: XXX,00 euros por persona en concepto de primer pago para confirmar la plaza. Mediante ingreso o transferencia bancaria: Bank Name: Banco Sabadell Y enviar el comprobante por correo electrónico. Mediante tarjeta de crédito: Aportando nombre completo del titular de la tarjeta, número de tarjeta, fecha de caducidad y código de seguridad. Los cargos en tarjetas de crédito tendrán un incremento del 1% del importe total en concepto de gastos bancarios. No podemos realizar operaciones con tarjetas American Express. Segundo pago: Se realizará por los mismos medios, antes del 5 de enero de 2019. XXX,00 euros por persona en concepto de segundo pago. Pagos por servicios opcionales: Importe completo de XXX,00 euros en caso de querer contratar el suplemento de habitación individual. Pago final: Antes del 7 de febrero de 2019, sesenta días antes de la salida del viaje, se realizará el pago final por el importe que reste de pagar. Pagos en destino: Propinas para guías locales y chóferes en el circuito original: 10,00 euros. La ruta de las Civilizaciones es un producto de Viajes por el Mundo. |
“Exposición de pintura de Fouad Kortobi Frances”
![]() |
Exposición de pintura “de Fouad Kortobi Frances” Se ha inaugurado en el Centro Imaginalia la exposición de pintura de |
Mujeres filósofas que cambiaron el mundo…
|
Jueves 6 de septiembre de 2018 a las 20:15 horas Charla-Coloquio Mujeres filósofas que cambiaron el mundo… Hay mujeres excepcionales por haber llevado una vida de apasionada búsqueda de la sabiduría, sin embargo sus nombres no brillan como debieran en los anales de la historia.
Hay mujeres que dejaron una marca en el mundo que cambiaría la forma de pensar de la gente por décadas y en algunos casos siglos.
Es por ello que merecen que las conozcamos y descubramos los motores que impulsaron sus vidas y acciones.
Ponente: Lilia Garcia
Entrada gratuita
|
La lira, instrumento mistérico
![]() |
Jueves 16 de agosto de 2018 a las 20:15 horas Charla-Coloquio La lira, instrumento mistérico Esta charla pretende realizar un viaje en el que le seguiremos la pista a un instrumento tan antiguo y simbólico como es la Lira, del cual se dice que fue el primer instrumento de cuerda, y que formó parte de civilizaciones como la sumeria, la egipcia y la griega hasta llegar a nuestros días con gran presencia en la mitología. Descubriremos para qué usaban este instrumento en un tiempo en el que la música estaba estrechamente vinculada a la divinidad y los músicos tenían un papel fundamental. También veremos los distintos tipos de lira y como pueden variar de tamaño forma y sonido según la cultura en la que es usada. Ponente: Mercedes Moreno Entrada gratuita |
Alejandro Magno
![]() |
Jueves 2 de agosto de 2018 a las 20:15 horas Charla-Coloquio Alejandro Magno Líder, estratega, militar, político, conquistador… Ponente: Remedios Segovia Entrada gratuita |
Cómo influyen los pensamientos en la vida
![]() |
Jueves 26 de julio de 2018 a las 20:15 horas Charla-Coloquio Cómo influyen los pensamientos en la vida La conferencia tratará sobre los nuevos paradigmas científicos, en relación a como afecta nuestra percepción de la realidad, cuando nos enfocamos desde un ángulo determinado. Y la capacidad que poseemos los seres humanos, de mejorar nuestra actitud ante las circunstancias externas. Ponente: Concepción Melero Entrada gratuita |
Miyamoto Musashi, el legado de samurái legendario
![]() |
Jueves 19 de julio de 2018 a las 20:15 horas Charla-Coloquio Miyamoto Musashi, el legado de samurái legendario Miyamoto Musashi fue un gran samurai, pero su destreza no abarcó solo ese campo, fue también un artista de renombre, y un gran filósofo, el cual, nos dejó un importante legado a través de su obra…. Ponente: Jesús Marco Entrada gratuita
|
Incas, Cuna de los hijos del Sol
![]() |
Jueves 12 de julio de 2018 a las 20:15 horas Charla-Coloquio Incas, Cuna de los hijos del Sol LOS INCAS CUNA DE LOS HIJOS DEL SOL, será una invitación a un viaje por el tiempo y por la asombrosa cultura INCAICA, rememorando a un pueblo con una cultura muy rica en conocimientos arquitectónicos, agrícolas, políticos, y religiosos, también recalcar sus valores, principios y su expansión en América del sur. Plasmada toda su grandiosidad en la cuidad de MACHU PICCHU, capital del TAHUANTINSUYO Imperio Inca. Ponente: Nury Navas Entrada gratuita |
Todo cambia si tú cambias
![]() |
Miércoles 6 y 13 de junio de 2018 a las 18:00 horas Curso de Formación en Valores Todo cambia si tú cambias La filosofía está en la vida cotidiana. La llevamos con nosotros porque, de una u otra manera, todos interpretamos el mundo que nos rodea. Exigimos ejemplaridad y buen gobierno (la política), defendemos nuestras ideas sobre lo que está bien y lo que está mal (la ética), sabemos si un cuadro nos parece bello o no (la estética), nos relacionamos con el entorno a través del lenguaje (semántica) y nos enfrentamos a una constante toma de decisiones que implican consecuencias (dilemas). La filosofía es una opción apasionante para ayudarnos en el día a día, para aprender a gestionar nuestra libertad, a tomar decisiones, a construir nuestras convicciones, para ejercer una crítica fundamentada, para ser más felices… Nos proponemos recuperar el valor de la filosofía y los valores en la educación, para que esta sirva para descubrir lo mejor de nosotros mismos, para aprender a vivir, para armonizar al ser humano con los demás y con el mundo, para aceptar lo que uno es y luchar por lo que quiere ser. Más información sobre el curso Clase gratuita |
“Ojos azules”
![]() |
Sesión del Club de Lectura de El Libro Durmiente “Ojos azules” Del autor Toni Morrison El viernes 9 de noviembre de 2018 a las 20:15 horas se ha reunido el Club de Lectura del Libro Durmiente para comentar la obra OJOS AZULES de Toni Morrison. Esta autora, premio Nobel de Literatura con sólo seis títulos publicados, fue la primera escritora negra en conseguirlo. Ojos azules, su primera novela, narra la historia de una niña negra, Pecola, que quiere tener los ojos del color de las muñecas de las niñas blancas y así conjurar su fealdad. Entre los temas que se tratan en la novela y que fueron comentados en la sesión, se encuentran, el racismo, el concepto de la belleza humana, la discriminación de la mujer negra y el peso de esa discriminación en el miembro más débil de la comunidad negra, las niñas. A pesar de la dureza del tema y la profundidad con que está tratado, la prosa es poética y su lectura resulta deliciosa y conmovedora. |
“La Catedral del Mar”
|
Sesión del Club de Lectura “La Catedral del Mar” Del autor Ildefonso Falcones En su última sesión de verano, el 7 de septiembre de 2018, el Club de Lectura del Libro Durmiente, comentó la novela de Ildefonso Falcones, “La Catedral del Mar”. Esta obra de género histórico, trata sobre la vida de Arnau Estanyol, el personaje principal, y está vertebrada a lo largo de la construcción de la iglesia Santa María del Mar en el siglo XIV. La vida de Arnau, con historias sentimentales complicadas, pasará de la pobreza del fugitivo a la riqueza del noble, aunque desatando la envidia de sus enemigos quienes tramarán para llevarle hasta el borde de la hoguera inquisitorial. La construcción de la catedral sirve como telón de fondo para entretejer varias historias simultáneas y relacionadas entre sí y presentar algunos temas que fueron analizados a lo largo de la sesión. Tuvo especial consideración durante el debate, el condicionamiento social existente, los valores de cada estrato de la sociedad, el papel totalmente sojuzgado de la mujer, y el ensalzamiento de la Virgen María como representante del eterno femenino para compensar la nula participación de las mujeres en el marco de la sociedad patriarcal. Los análisis y comentarios del público presente derivaron en una exhaustiva comparación de la sociedad actual con la medieval centrándose en gran medida en el rol de la mujer.
|
“El retrato de Dorian Gray”
“Pierre de Coubertin” El idealista que transformó el deporte
|
Exposición “Pierre de Coubertin En el marco del I Ciclo Nacional sobre la figura de Pierre de Coubertin se ha acogido una exposición en el Centro Imaginalia del “más famoso desconocido de la historia” según palabras de D. Conrado Durántez, presidente del Comité Olímpico Español. La figura de Pierre de Coubertin ha quedado ampliamente delineada en la exposición presentada por Francisco Iglesias Buendía, Director de la Escuela del Deporte con Corazón. Luego de su charla-coloquio sobre esta figura, Francisco ha declarado oficialmente inaugurada la exposición. Pierre Fredy de Coubertin barón de Coubertin (París, Francia, 1 de enero de 1863 – Ginebra, Suiza, 2 de septiembre, 1937) es un personaje cargado de una fuerza inusual para plasmar su ideal educativo a través del deporte. Un hombre que habiendo podido llevar una vida cómoda y desahogada, ya que había nacido en una familia noble y adinerada, dedicó su vida y toda su fortuna personal a la recuperación de los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia. De Coubertin soñó con unos Juegos Olímpicos como medio para promover la paz entre los pueblos, para que los jóvenes conociesen a otros jóvenes de diferentes nacionalidades y que a través de la práctica del deporte pudiesen desarrollar valores éticos y estéticos que consiguiesen elevar la estatura moral de las personas. En ese sueño trabajó incansablemente durante toda su vida hasta conseguir poner en marcha su ansiado proyecto en 1896. Esta exposición estuvo desde el 10 de mayo a las 20:00 horas
|
“El silencio y el mar”
|
Presentación del libro “El silencio y el mar” A cargo de su autor Enrique Botella El 31 de mayo de 2018 El Libro Durmiente acogió una doble presentación: la de una editorial y su primera novela, ambas vinculadas a Alicante. En primer lugar, Marina Ferris, ahora también editora, presentó “Mankell” cuyo primer fruto “El silencio y el mar”, representó el motivo de la segunda parte de la actividad. De tal forma, Marina moderó la conversación con Enrique Botella quien hizo una interesante exposición de su novela. Las primeras palabras acerca de “El silencio y el mar” estuvieron relacionadas con la importancia de que esta obra se presentara, por primera vez, el 25 de mayo de 2018, coincidiendo con el 80 Aniversario del bombardeo del mercado de Alicante, a cargo de la aviación italiana. Con ello, además, se pretende reivindicar una historia que, lamentablemente, ha sido olvidada. Se proyectó un montaje que recrea el bombardeo, con imágenes de Alicante en los años treinta (pertenecientes a los archivos de la Diputación), y en cuya elaboración han participado José Luis Ferris (gracias a una bella y emotiva poesía), Pilar Blanco (quien, pone la voz a la poesía) y todo ello acompañado de una música desgarradora inspirada en el bombardeo de Guernica. Seguidamente, se proyectó el booktrailer de “El silencio y el mar”. Enrique Botella afirmó estar destinado a escribir esta novela. Esta aseveración la justificó, entre otros motivos, en el hecho de haber nacido un 25 de mayo a la misma hora (las 11:17 h. cuyo reloj parado se conserva en la actualidad) en la que se produjo el bombardeo. Narró como su madre, sorprendida por esta trágica acción (como tantos otros, pues ese día no sonaron las sirenas), se hubo de resguardar en una farmacia próxima al mercado. Recordó que el bombardeo fue considerado como crimen de guerra, pues sus más de trescientas víctimas eran, en su mayoría, mujeres y niños pertenecientes a una población civil desprotegida y sin actividad militar. Así pues, Enrique enfatizó en el hecho de que nos encontramos ante una novela que clama contra el olvido. Aún con todo, el autor aclaró que, siendo el bombardeo un hecho determinante en el desarrollo de la obra, la novela narra dos historias de amor que se van entrelazando a través del tiempo y cuyos escenarios se ubican en Tabarca, Alicante y Villena. Todos ellos con una connotación emocional de singular importancia para Enrique Botella: “El amor es lo que mueve el mundo y que dan lugar a una serie de situaciones que son narradas en la novela”. Junto al trabajo de investigación, Enrique puso de relieve lo significativo que ha representado dar voz a los recuerdos de las personas que vivieron estos acontecimientos. Sobre sus influencias en la trama de la novela, el autor, quien ha estado muy vinculado al teatro y a Lorca en particular, citó como referencia a “Bodas de sangre”, pues nos encontramos a unos personajes que tratan de huir de su propio destino. El libro Durmiente desde su creación, hace ahora quince años, ha estado vinculado a la ciudad de Alicante (aunque, como proyecto de voluntariado, concita el apoyo de personas repartidas por varios continentes), por lo que se suma a los buenos deseos para la editorial “Mankel” y para la necesaria novela de Enrique Botella.
|
“Ritmos cromáticos”
|
Exposición de pintura “Ritmos Cromáticos” Artista: Garbis Adrián Hofman Se han expuesto en el Centro Imaginalia las últimas obras del pintor Garbis Adrián Hofman, que conforman una colección de pintura abstracta matérica. La característica principal de este estilo además de ser de una temática abstracta es que se realiza con diversos materiales integrados en la obra, como por ejemplo, arena, arpillera, chatarra, harapos, madera, serrín, vidrio o yeso. Además de añadirle estos materiales que no son exclusivamente los tradicionales, los pintores actúan sobre la obra destruyéndola en parte con cortes, perforaciones o desgarrones. El colorido puede ser variado y en la composición se suele diferenciar entre zonas con materia y zonas sin materia. En el caso de las pinturas de Hofman, los materiales integrados a los oleos son principalmente lanas y mallas entre otros. Los estudios cromáticos en series de tres lienzos presentan un colorido muy contundente y atractivo aunque también hay una serie en blanco y negro. Hofman es un artista que ha realizado estudios libres de arte en España, Alemania y Rumania. Ha expuesto en los tres países mencionados y también en Bulgaria y su obra forma parte de colecciones privadas en gran parte de Europa. El pintor dicta clases de pintura al óleo. Estuvo expuesta esta exposición desde el jueves 7 de junio de 2018 a las hasta el viernes 6 de julio de 2018. |
“Muertos de risa”
|
Entredansa Teatro Estudio presentó “Muertos de risa” de Jean Pierre Martínez Dirigido por: Carmen Cuenca Interpretes: Jessica Castro Jaime Alcázar Aitana Nondedeu Vicente Espí Esta obra de teatro tuvo lugar en el Auditorio Marvá el sábado 12 de enero y domingo 13 de enero de 2019.
|
“Heroínas Cotidianas”
|
Exposición solidaria “Heroínas cotidianas” De la pintora Karina Matarredona a beneficio de Se ha inaugurado una exposición de pinturas realizadas por la artista Karina Matarredona a beneficio de la Asociación Ilicitana contra la Violencia de Género (AIVIG). La temática de la exposición resalta el papel de la mujer en diferentes aspectos de la vida. Las obras denotan la experiencia y sensibilidad de Karina. Nacida en Alcoy, actualmente reside en Alicante capital, inició su vocación de pintora en el año 1987 en el taller del pintor Rafael Abad, siguiendo después su camino en solitario y mostrando su predilección, sobre todo, por la pintura realista. Su técnica preferida es el óleo. La inauguración ha contado con la presencia de numerosos miembros de AIVIG y su directora, Marina Marroquí, ha dirigido unas palabras a los asistentes destacando la labor de la Asociación y su importancia para la concienciación social del problema de la violencia de género, a la vez que agradecía a Karina su colaboración en la causa. Esta exposición estuvo desde el 4 de mayo a las 20:00 horas |
“Exposición Papiros Egipcios”
![]() |
inauguración de la Exposición “Papiros Egipcios” Esta exposición del Taller de Arte Da Vinci estuvo expuesta en la sala de exposiciones del Centro Imaginalia del 6 al 27 de abril de 2018
|
“Maribel Et L’Etrange Famille”
|
Teatro Surcos presentó en el Auditorio Marvá “Maribel Et L’Etrange Famille” Adaptación de la obra de Miguel Mihura, “Maribel y la extraña familia” Sinopsis Para Miguel Mihura el humor es una posición ante la vida, y el objeto de humor es la propia existencia, la consideración del ser como absurdo. Con esta obra Mihura pretende ridiculizar la hipocresía de algunas normas y costumbres sociales. Doña Paula es una viuda que ha vivido en la gran ciudad, pero completamente de espaldas al mundo. Su hermana dona Matilde, más que provinciana, cateta y llena de complejos aldeanos; lo que le hace admirar las actuales costumbres juveniles, pero sin llegar a comprender sus numerosos matices. Ninguna de las dos hermanas sabe separar el grano de la paja. Marcelino, hijo de doña Matilde, a pesar de ser viudo, es tan corto con las mujeres que parece un adolescente asustado. Tampoco tiene mundo para distinguir la frescura juvenil sana de la impostada y hortera. El médico don Luis Roldán y el administrador don José se dan cuenta del enredo, pero prefieren disimular y evitarse situaciones conflictivas. Maribel, en un principio, y sus tres amigas Rufi, Pili y Niní, durante toda la obra, no pueden llegar a creer que exista gente tan simple en el mundo. Mihura indaga en el conflicto de la pareja. Todo gira en torno al equívoco, la ambigüedad y la suposición, motores del humor del autor. El enredo, la mentira y las falsas apariencias dan paso a una divertida comedia de intriga. Esta obra se teatro se presentó el sábado 2 de junio de 2018 a las 20:00 horas y domingo 3 de junio a las 19:00 horas
|
“Historia de una rebotada”
|
Presentación del libro “Historia de una rebotada” A cargo de su autora Mª Ángeles Salas Moneo El Foro Literario del Libro Durmiente presentó, el sábado 9 de junio de 2018, a una de sus más asiduas colaboradoras, la escritora Mariángeles Salas Moneo secundada por Carmen Muñoz y Mª. Ángeles Álvarez quienes arroparon con calidez la presentación de esta novela de Mariángeles. El punto de partida lo inició Carmen leyendo, con su impactante voz de locutora radial, los primeros párrafos de la novela y dejando así al público con un ávido interés para continuar con la lectura. La autora fue desandando su camino en el mundo de las letras y nos comentó que había comenzado a escribir casi desde que tenía uso de razón, primero poesía, y luego, poco a poco se fue animando con otros estilos como los cuentos infantiles (coautora de “Cuentos de Nube y Miel”, 2011) y novela para niños (“Llamadme Clark”, 2014), de próxima publicación. Mariángeles nos contó que, siempre atenta a experimentar nuevos retos, cierto día recibió la llamada de su agente literario animándola a escribir una novela juvenil, género que no había tocado hasta el momento; casi de inmediato aceptó la propuesta y poco a poco fue naciendo Nata, la jovencísima protagonista de esta historia. Nata, según palabras de su creadora, representa la relación entre madres e hijas, dos mujeres y dos generaciones en busca de la felicidad. Mientras se comentaban los pormenores de la creación de la novela se proyectaban imágenes del libro, “Historia de una rebotada”, en manos de variados lectores y en diferentes lugares, dando la pauta del amplio recorrido que ya está realizando la flamante publicación. El público fue muy participativo y afectuoso con Mariángeles, quién fue elogiada en repetidas oportunidades por la humildad y discreción con que ha llevado su condición de escritora debido a que muchos de los presentes, no conocían su amplia trayectoria aun cuando comparten con ella otros aspectos de su vida. El cierre se hizo citando un breve pero emotivo poema de la Madre Teresa de Calcula que según Mariángeles, pinta con maestría su filosofía como madre, mujer y maestra. |
Filosofía para vivir
|
Miércoles 25 de abril a las 18:00 horas Curso de Filosofía para vivir La filosofía está en la vida cotidiana. La llevamos con nosotros porque, de una u otra manera, todos interpretamos el mundo que nos rodea. Exigimos ejemplaridad y buen gobierno (la política), defendemos nuestras ideas sobre lo que está bien y lo que está mal (la ética), sabemos si un cuadro nos parece bello o no (la estética), nos relacionamos con el entorno a través del lenguaje (semántica) y nos enfrentamos a una constante toma de decisiones que implican consecuencias (dilemas). La filosofía es una opción apasionante para ayudarnos en el día a día, para aprender a gestionar nuestra libertad, a tomar decisiones, a construir nuestras convicciones, para ejercer una crítica fundamentada, para ser más felices… Nos proponemos recuperar el valor de la filosofía y los valores en la educación, para que esta sirva para descubrir lo mejor de nosotros mismos, para aprender a vivir, para armonizar al ser humano con los demás y con el mundo, para aceptar lo que uno es y luchar por lo que quiere ser. Clase gratuita |
Los Celtas. Cultura y Mito
![]() |
Sábado 21 de abril de 2018 a las 20:00 horas Ciclo-Mundos Perdidos Los Celtas. Cultura y Mito Charla-coloquio Ponente: Miguel Luis González Entrada libre |
“Exposición Sentimientos”
![]() |
Exposición de Karina Matarredona “Sentimientos” Las obras denotan la experiencia y sensibilidad de Karina. Nacida en Alcoy, actualmente reside en Alicante capital, inició su vocación de pintora en el año 1987 en el taller del pintor Rafael Abad, siguiendo después su camino en solitario y mostrando su predilección, sobre todo, por la pintura realista. Su técnica preferida es el óleo. Esta exposición estuvo expuesta desde el 26 de enero de 2018 a las 20:00 horas hasta el viernes 30 de marzo de 2018.
|
Convocatoria abierta sala de exposiciones Marvá 16
|
|
“XIII Lectura Compartida de El Quijote”
|
“XIII Lectura Compartida de El Quijote” Degustación de platos típicos de la obra cervantina El 23 de abril de 2018 celebramos la “XIII Lectura compartida de El Quijote” . Iniciamos la lectura de una selección de los capítulos más divertidos de El Quijote a las 18:30 horas y la prolongamos hasta las 21:10 horas. Para ello contamos con un amplio espacio el cual se llenó, primeramente de sillas y, a continuación, de lectores y escuchantes quienes ocuparon dichos asientos. Los turnos de lectura se fueron sucediendo para el solaz y disfrute de los presentes. Las risas, ahogadas en unos y sentidas en otros, acompañaron las andanzas de nuestro querido e ingenioso hidalgo. Una delicia. Como sabrosa resultó la segunda parte de la conmemoración de El Quijote. En este caso, dedicada a la memoria de su fiel escudero, el orondo Sancho Panza. Una mesa surtida de las mejores viandas: duelos y quebrantos, moje, pisto manchego, atascaburras, gazpachos viudos, migas y, de postre, torrijas. Un verdadero manjar del que dieron cuenta el numeroso público asistente. Una velada donde el alimento espiritual y carnal se combinaron sabiamente.
|
La recuperación de la justicia como fundamento del Derecho
|
Viernes 18 de mayo de 2018 a las 20:15 horas Mesa redonda La recuperación de la justicia como fundamento del Derecho Ponentes Juan Manuel de Faramiñán Catedrático de Derecho Internacional Con múltiples títulos y un extenso currículum Juan Manuel de Faramiñan en la actualidad es Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, Titular de la Cátedra Jean Monnet en Derecho Comunitario, desde el curso académico 1997-1998, Director del Curso de Especialización “Instituciones y Derecho de la Unión Europea” en la Universidad de Jaén, Director del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén, Miembro del Consejo de Departamento de Derecho Eclesiástico, Internacional Público, Procesal y Romano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, Miembro de la Comisión Permanente de Gobierno y Docencia de la Junta de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, Consultor Académico de Maat Abogados y Asociados, Representante en España del Instituto Argentino de Negociación, Conciliación y Arbitraje, Tutor Académico de la Licenciatura de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, Director de la Revista de Estudios Jurídicos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén, Miembro de la Comisión de Proyectos de Investigación del Instituto de Estudios de Jaén desde junio 2008. Algunos de sus títulos académicos: Santiago González-Varas Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Alicante Catedrático de Derecho administrativo en la Universidad de Alicante. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), grado otorgado por el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba mediante resolución de 6 de diciembre de 2005. Doctor en Derecho (1990) y Profesor Titular de la Universidad de León (1994). Doctor en Derecho en Alemania, sobre contratación pública, por la Universidad de Dresde (2002). Ex profesor en Friburgo. Numerosos libros jurídicos de Derecho público y artículos publicados en Revistas jurídicas en España y en el extranjero (Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, Argentina, etc.). Ha obtenido cuatro Premios Nacionales: el Primer premio nacional “Poder Judicial” de 1993; Primer premio Pere Belluga de la Generalidad de Valencia; Primer premio Melchor Almagro de la Universidad de Granada; Primer premio de la Junta de Andalucía sobre Derecho comunitario europeo; Primer premio de la Junta de Castilla y León al Trabajo de estudio e Investigación sobre Modernización de las Administraciones Públicas. Francisco Capacete Abogado especialista en Derecho Animal Abogado en ejercicio especialista en Derecho Animal. Licenciado por la Facultad de Derecho de Illes Balears. Máster en Derecho Animal y Sociedad por la UAB. Miembro del Consejo de Redacción de la WebCenter Derecho Animal (dA). Representante en Baleares del Proyecto Gran Simio. Asesor de la plataforma de protección animal BALDEA, de la entidad de protección animal Basta Ya de Maltrato Animal y del Santuario Mapache. Miembro de la Mesa de Bienestar Animal de Sant Antoni de Portmany. Ha colaborado en la modificación de la Ley de Protección Animal de Illes Balears para la prohibición de las corridas de toros. Ha trabajado en la redacción del borrador del Reglamento del Centro de Protección Animal del municipio de Ibiza, en el borrador de la ordenanza de protección animal del municipio de Sant Antoni de Portmany y en el reglamento interno del CAMA del Ayuntamiento de Calviá, en Baleares. He impartido talleres formativos para diversos ayuntamientos de Baleares. Tras muchos años de ejercicio de la profesión de abogado y de cierta desilusión, descubrí que el mundo de los animales necesitaba profesionales del derecho. Mi andadura en la especialidad comenzó de forma autodidacta en 2012. En 2016 realicé el Máster en Derecho Animal y Sociedad de la UAB, mejorando y ampliando mi formación. Pienso que los animales son personas. Las “otras” personas que hay que descubrir. Tienen personalidad, sentimientos, vida y futuro, familias y amigos. El ser humano no puede romper estas vidas sin justa causa. Las jaulas de los animales son como cárceles para presos que no han cometido ningún delito. Lisardo García Miembro de la Unión de Abogados Europeos Abogado en ejercicio desde 1.986 en los Colegios de Granada y Madrid. Master MBA por la Escuela de Negocios de Andalucía. Miembro de la Unión de Abogados Europeos. Miembro Fundador de la Asociación Granadina Independiente de Jóvenes Empresarios. Ha impartido conferencias para Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, en la Universidad San Carlos de Guatemala, en la Universidad de Positivo en Curitiba, Brasil y curso de Oratoria Forense en la Universidad de Jaén. Ha realizado varias publicaciones entre las que destacan: “El principio de discriminación en el derecho Comunitario”. Revista de la Editorial CISS número 65. “La sociedad Anónima Europea” Revista Aranzadi 2004.
Entrada libre |
“Teotihuacan: la ciudad donde los hombres se convierten en Dioses”
|
Jueves 15 de marzo de 2018 a las 20:15 horas Ciclo-Mundos Perdidos “Teotihuacan: la ciudad donde los hombres se convierten en Dioses” Charla-coloquio Ponente: Juan Vicente Antón Se ha celebrado la segunda charla-coloquio de 2018 a cargo de Juan Vicente Antón, en el marco de la segunda edición del ciclo llamado “Mundos Perdidos”. Teotihuacán, es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica, ubicada a aproximadamente 78 km de la Ciudad de México, D. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Luego de relatar el mito fundacional de la Teotihuacán, Juan Vicente llevó a su auditorio de paseo imaginario por la ciudad destacando sus peculiaridades históricas y arquitectónicas. La charla ha supuesto el descubrimiento de una civilización poco difundida a nivel popular y ha permitido al público apreciar la grandeza espiritual y mística del pueblo que construyó la ciudad, cuyo origen es aún incierto. Los símbolos, ideas y principios éticos y religiosos de esta asombrosa civilización han sobrevivido hasta nuestros días Durante la disertación se pudieron observar interesantes fotografías de la grandísima Teotihuacán, que llegará a tener 21 km2 en sus épocas de mayor esplendor (ss. II/III-V) y que han sido obtenidas personalmente por Juan Vicente, durante sus estudios de campo en el yacimiento.
|
“Clavícula”
|
Presentación del libro “Clavícula” A cargo de su autora Marta Sanz El sábado 7 de abril de 2018 a las 20:00 horas dio el inicio de la presentación, donde Marta Sanz se refería a “Clavícula” admitiendo que le resulta difícil clasificar esta obra. Una vez aclarada la condición autobiográfica del texto, explicó que lo había compuesto a partir de escritos realizados, con una dimensión terapéutica, durante el período exploración médica de los síntomas padecidos. Un tiempo de temor y estado anímico afectado ante la incertidumbre del diagnóstico. En su origen, estas letras cumplieron un cometido personal para, más tarde, descubrir esa experiencia en otras personas y transcender a un estado de conciencia de la escritura en el que cuenta con la figura del lector. “Clavícula” nace con la intención personal de aliviar un dolor sirviéndose para ello de la escritura. Más tarde añadiría: “El pudor es una barrera que tengo que saltar para escarbar en las cosas importantes”, afirmando no haberse autocensurado: “Ser impúdico y escatológico no ha de resultar hiriente para los demás”. “Clavícula” es una obra experimental que trata de establecer una relación con el desorden vital por el que atraviesa un paciente durante el período de pruebas clínicas. Cada emoción, pensamiento y experiencia requiere un tipo de palabras y una estructura diferente. Con todo ese material desestructurado, a continuación hubo de componer las notas sueltas y darle la forma que ha adquirido en el libro. Marta aclaró que no se trata de una obra que describe el episodio de una persona hipocondríaca; siendo, en todo caso, el relato de una mujer con depresión que tiene, entre sus síntomas, el de la hipocondría. Y junto a ello, como suele ser habitual, un estado de ansiedad que surge por múltiples motivos: menopausia como recordatorio de envejecimiento y antesala de la muerte, falta de estabilidad económica, pensiones, desempleo… Un conjunto de factores de tipo social-político, biológico-fisiológico y psicológico-mental. Sobre “Clavícula” Marta aseguró:“Esta obra es, probablemente, el libro más amoroso, romántico y entregado que he escrito”. Lo identificó como un canto al amor y a la fraternidad, reconociendo que lo que la salvó de sus miedos fue la posibilidad de relatar esta experiencia dolorosa a las personas que la quieren, destacando, sobre las demás, a su marido y padres. Una loa al amor que encontramos en lo pequeño, lo cotidiano (recogido en el libro en múltiples detalles pero, en especial, a través de los correos que intercambia con su marido durante uno de sus viajes literarios), a lo que denomina poética de lo pequeño, la cual se perfila con palabras que narran las cosas que nos pasan. Sus acompañantes (a la vez que alumnos) en la presentación, Ramón y Rodrigo, convocaron su lado docente para que explicara cómo concibe ella el acto de escribir. Marta defendió que el de escritor es un oficio para el que hay que tener ciertas actitudes, al igual que ocurre con los otras profesiones, desconfiando de la posibilidad de “estar tocado por el dedo de Dios” o “sentir el influjo de las musas”. Antes bien, el escritor es alguien que tiene educada la mirada para observar el mundo desde el ángulo muerto de la sociedad y convertir esa mirada excéntrica en un texto de interés para los demás. Así pues, trata de trasladar esta percepción con palabras en un ejercicio de destrezas narrativas, con conciencia del lenguaje y utilizando los artificios que permiten generar textos:”Para escribir no hay recetas; cada experiencia de la vida ha de encontrar un lenguaje apropiado”. En “Clavícula” encontramos una poética de la fragilidad, una reivindicación del derecho a quejarse en reacción a esta sociedad perversa que no permite la queja; en el que la tiranía del positivismo llega a culpabilizar a las personas de lo que le pasan. Sobre su posición ante la vida y la literatura, Marta, al igual que otros autores afines, se considera optimista pues entiende que la escritura no es inofensiva y que, por tanto, puede cambiar a los lectores. Ante el establecimiento de la postverdad, Marta, alineada con una concepción clásica del arte en general, y de la literatura en particular, dice no poder considerar una ética sin estética. De tal forma, “Clavícula” nace como reacción a la tendencia de ficcionar la realidad, adquiriendo la forma de una metáfora acerca del dolor personal: “Ahora no importa que las noticias sean verdad o mentira, sino de que se presenten de manera impactante; noticias que se puedan vender, llegando a manipular el límite entre la realidad y su representación”. La verdad puede ser el reflejo de la filosofía por el que la literatura adquiere una visión trascendente que nos presenta el mundo como un lugar maravilloso del que aprender. Preguntada por tres obras de especial importancia para ella, Marta enumeró: “El lazarillo de Tormes”, “El amante de Margeritte Duras” y “El bello verano de Cesare Pavese”. Al finalizar la actividad se dedicó un tiempo para la firma de libros, momento que aprovecharon sus lectores para agradecerle la calidad de su exposición. A ello nos sumamos quienes componemos ELD, en el deseo de volver a contar con Marta Sanz en próximas ocasiones.
|
“Las intermitencias de la muerte”
![]() |
Sesión del Club de Lectura “Las intermitencias de la muerte” Del autor José Saramago Se ha reunido el Club de lectura del Libro Durmiente el viernes 11 de mayo de 2018 a las 20:15 horas en el Centro Imaginalia para comentar y debatir sobre la novela “Las intermitencias de la muerte” del Nobel en Literatura José Saramago. En la tertulia se ha comprobado el interés que despierta el tema de la muerte, pues, los tertulianos y el resto de asistentes a la actividad, han expuesto sus argumentos con gran entusiasmo. Y ello teniendo en cuenta la diferencia de criterios que pueden emerger en un debate sobre la idea de la muerte, su significado y transcendencia. A partir de las variadas intervenciones, se ha podido comprobar cómo el hecho cierto de la muerte representa para algunas personas el tránsito hacia su concepto de liberación, para otros un misterio, la finitud de la existencia, una materia fascinante para estudiar o un tema tabú que nos aboca a la pesadumbre sin remisión. Afortunadamente, vivimos; afortunadamente, morimos. En estas dos verdades, todos han estado de acuerdo. |
“Frankenstein”
|
Sesión del Club de Lectura de El Libro Durmiente “Frankenstein” De la autora Mary Shelley Dimos inicio al encuentro destacando la coincidencia entre las fechas de publicación de “Frankenstein”, el 11 de marzo de 1818, y el del encuentro literario programado para el 9 de marzo de 2018. Nos sentimos conectados a la autora y a la actualidad de la obra en su doscientos aniversario. Mary Shelley escribió la primera versión de “Frankenstein” con veinte años. Si tenemos en cuenta su calidad y transcendencia, asombra su precocidad y nos convierte en sentidos admiradores. Los hechos alrededor de la gestación de la novela merecían ser recordados, en especial, por la singularidad de sus protagonistas. Lord Byron, Percy y Mary Shelley y Jhon Polidori conformaron un cuarteto de genios literarios coincidentes durante el “frío” verano de 2016 en Diodati (Suiza). La ausencia de sol la sobrellevaron con relatos de fantasmas y terror que inspiraron sus fértiles imaginaciones. Junto al “Frankenstein” de Mary Shelley, surgió otra obra iniciadora de un subgénero tan fructífero que llega hasta nuestros días: “El vampiro” de Jhon Polidori. Varios son los temas presentes en la novela de Mary Shelly que gozan de plena actualidad y, sobre todos ellos debatimos apasionadamente. Lo que para algunos tertulianos representa una advertencia ante la arrogancia del hombre que trasgrede las leyes de la naturaleza, para otros intervinientes es percibido como un acicate que lleva a desvelar sus misterios en el deseo de proteger a la humanidad de enfermedades y alargar su existencia. Con independencia de las posturas defendidas por cada uno, hubo acuerdo en que la autora, al dotar a la “criatura” de una apariencia monstruosa cuya existencia malogró la vida de su creador (y de su familia), así como la del mismo engendro, quiso dejar clara su postura acerca de las consecuencias de una ciencia sin moral. El anhelo por lograr la inmortalidad corre a la par con el de la propia existencia humana. Algunos tertulianos identifican este afán en el surgimiento de las religiones, destacando que todas ellas tienen en común la promesa de una eternidad más allá de la vida física. Otros intervinientes ampliaron el foco incorporando elementos del arte, la ciencia y la filosofía, cuyas aportaciones y propuestas enriquecieron el debate.
|
“Egipto, últimos descubrimientos”
|
Sábado 17 de febrero de 2018 a las 20:00 horas Ciclo-Mundos Perdidos “Egipto, últimos descubrimientos” Charla-coloquio Ponente: Juan Adrada Se ha celebrado la primera charla-coloquio de 2018 a cargo del filósofo Juan Adrada, director del Centro Imaginalia, en el marco de la segunda edición del ciclo llamado “Mundos Perdidos”. Con la experiencia que le acreditan sus más de 40 viajes a Egipto, Juan Adrada ha paseado al auditorio por los últimos descubrimientos e investigaciones actualmente en curso en el ámbito arqueológico. Desde el arqueólogo Martin Almagro, padre de la arqueología española en Egipto, hasta las arqueólogas Carmen Pérez Die, Milagros Álvarez Sosa y Myriam Seco, sin olvidar a Francisco Martín Valentín y José Manuel Galán, han sido mencionados en relación a sus proyectos y como un repaso histórico de la importante actuación que los mismos han tenido en el estudio del antiguo Egipto. D. Juan Adrada se refirió también a los últimos trabajos científicos realizado en la Gran Pirámide con un detector de muones que ha localizado una cavidad de 30 metros de largo encima de la gran galería de ésta pirámide. Este hallazgo, dado a conocer hace tan solo unos pocos meses, está revolucionando el mundo de la egiptología con todos los interrogantes que abre. Al final de la charla-coloquio, el ponente hizo reflexiones en torno a las interpretaciones de los hallazgos en Egipto destacando la finalidad trascendente de la vida para los antiguos egipcios que se refleja a través del arte y la arquitectura en esa cultura varias veces milenaria,. Al final de la charla el público ha participado animadamente comentando diversos aspectos de los temas planteados.
|
Recital de Poesía
|
Recital de poesía por el Grupo La Fragua: “Tagore. Sentimiento profundo”. Se ha presentado en el Centro Imaginalia, una edición más del recital de poesía en conmemoración del Día Mundial de la Poesía, que se celebra los 21 de marzo desde el año 2000, cuando fuera instaurado por la UNESCO. Este día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura. El Grupo la Fragua, haciéndose eco de ese prepósito ha presentado un recital monográfico de poemas de Rabindranath Tagore, (Calcuta, 1861 – 1941) Éste poeta, filósofo, artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado que no había nacido en suelo europeo en obtener este reconocimiento. Bajo la dirección de Victoria Zayas, el grupo consiguió crear un clima cálido e intimista y los versos del poeta resonaron con dulzura en la sala. Este recital tuvo lugar el jueves 22 de marzo de 2018 a las 20:15 horas. |
¿Qué ocurre cuando morimos?
![]() |
Viernes 26 de enero de 2018 a las 18:00 horas Filomeetup Alicante ¿Qué ocurre cuando morimos? Tertulia Filosófica en Café Español Acompáñanos a tratar de resolver este misterio |
“Casa de muñecas”
|
Melpómene Teatro presentó “Casa de muñecas” de Henrik Ibsen SINOPSIS Desde niña, Nora (Isabel Pardines) siempre ha estado sometida a la voluntad de los hombres que la han rodeado. Por eso, para ella, ser la muñeca con la que juega su marido Héctor ( José Vicente Soriano) es lo más normal del mundo. Pero la visita inesperada de su amiga Cristina (Pepa Sellés), la enfermedad del mejor amigo de la familia, el Dr. Ramos (Paco Pando) y la revelación de algo secreto, que sólo conocen Nora y el Sr. Pardo (José Manuel Vidal), provocará que Nora por fin se dé cuenta de que su vida debe cambiar y de que no puede seguir viviendo dentro de una casa de muñecas REPARTO: (POR ORDEN DE INTERVENCIÓN) NORA: Isabel Pardines Esta obra de teatro se presentó el sábado 5 de mayo de 2018 a las 20:00 horas |
“En tus manos”
|
Presentación del libro “En tus manos” A cargo de su autora Begoña Curiel La actividad dio comienzo con la presentación de la novela a cargo de la autora. Begoña Curiel, cuidando de no desvelar en exceso, explicó el argumento de “En tus manos”. De igual forma, abordó el principal tema de la obra recurriendo a la definición que la RAE ofrece sobre el término resiliencia. En este marco se desarrolló el coloquio que entablaron con la autora las dos personas que la acompañaron durante la primera parte del acto. Sobre la intensidad que recorre cada página de la novela, Begoña Curiel comentó que había representado un motivo de atención por su parte, llegando a concluir que no existe una relación directa entre el ritmo de la obra y su extensión. El libro se estructura a partir de una relación de capítulos en los que sus principales protagonistas narran, en primera persona, su visión de los hechos, aportando sus recuerdos como medio de completar la trama. En este sentido, la autora refirió no haber encontrado especial dificultad por cuestiones de género a la hora de meterse en la piel de sus personajes, requiriendo un mayor esfuerzo la construcción de los capítulos que corresponden a los dos adolescentes. “En tus manos” es una novela que rezuma emociones, sentimientos, estados de ánimo y sensaciones, en especial, la del tacto. Begoña Curiel reflexionó acerca del singular valor que adquieren las manos en nuestra cotidianidad, del cual apenas somos conscientes. Un hecho de tremendo impacto, como el narrado en la novela, nos conecta con la importancia de estas extremidades en el desarrollo normal de una vida. A continuación, el público asistente trasladó a la autora sus comentarios y preguntas. Begoña Curiel afirmó que el acto de escribir representaba para ella una necesidad la cual, en ocasiones, había adquirido un componente terapéutico. Acerca del germen de la novela (la sección y posterior reimplante de las manos de uno de sus personajes), la autora comentó que la idea había surgido a partir de una noticia, publicada hace años, en la que se informaba acerca de la implantación exitosa de unas manos biónicas. Este hecho generó una especial curiosidad en Begoña Curiel, quien hubo de realizar un trabajo de documentación exhaustivo para dotar de contenido científico a la obra. La presentación finalizó con la dedicatoria de libros a cargo de la autora, para dar paso a la foto de esta gran familia literaria (la que representa ELD para sus componentes, entre la que tenemos la suerte de contar con Begoña Curiel), a la vez que se servía un vino español. Gracias Begoña por compartir con nosotros tantas cosas. |
Concierto de piano
|
Concierto de piano a cargo de Maria Iciar Serrano Quiñones “Música española para piano” Se ha celebrado en el Auditorio Marvá 16 del Centro Imaginalia un concierto para piano a cargo de la pianista María Iciar Serrano Quiñones. Mª Iciar Serrano Quiñones es Profesora Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Repentización y Acompañamiento por el Conservatorio Superior de Salamanca, y Profesora Superior de Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación por el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona, además de Profesora de piano. Matrícula y Premio de Honor en la asignatura de Repentización y Acompañamiento por el Conservatorio de Valladolid, ha recibido clases de Miguel Frechilla del Rey, Pedro Zuloaga, Manuel Carra, Alejandro Yagüe, y Benet Casablancas, entre otros. El repertorio interpretado ha estado compuesto exclusivamente por obras de autores españoles como Albéniz, Granados, Turina, Manuel de Falla y otros. Con magníficas piezas como, La danza del molinero, Granada, Córdoba, María Iciar deleitó a los asistentes con su maestría y sensibilidad. Este concierto tuvo lugar el sábado 27 de enero de 2018 a las 19:30 horas
|
Filosofía para vivir
![]() |
Martes 30 de enero a las 18:00 horas Curso de Filosofía para vivir La filosofía está en la vida cotidiana. La llevamos con nosotros porque, de una u otra manera, todos interpretamos el mundo que nos rodea. Exigimos ejemplaridad y buen gobierno (la política), defendemos nuestras ideas sobre lo que está bien y lo que está mal (la ética), sabemos si un cuadro nos parece bello o no (la estética), nos relacionamos con el entorno a través del lenguaje (semántica) y nos enfrentamos a una constante toma de decisiones que implican consecuencias (dilemas). La filosofía es una opción apasionante para ayudarnos en el día a día, para aprender a gestionar nuestra libertad, a tomar decisiones, a construir nuestras convicciones, para ejercer una crítica fundamentada, para ser más felices… Nos proponemos recuperar el valor de la filosofía y los valores en la educación, para que esta sirva para descubrir lo mejor de nosotros mismos, para aprender a vivir, para armonizar al ser humano con los demás y con el mundo, para aceptar lo que uno es y luchar por lo que quiere ser. Clase gratuita |
“La importancia de llamarse Ernesto”
|
Teatro Akra Leuka presentó “La importancia de llamarse Ernesto” Dirección General: Adrián Mazón Reparto: Jack: Javier Muñoz, Algy: Javier Tortosa, Wendolin: Cristina Vaquer, Cecile: Laura Vaquer, Miss Fairfax: Carolina Ruiz, Miss Prism: Carmen Muñoz, Dr.Casulla: Miguel A. Vaquer,Lane: Miguel Gil, Merriman: Alberto Sirvent Sipnosis: “Comedia banal para gente muy seria”. Toda la obra es un gran juego de acciones y lenguaje, aprovechando los dobles sentidos de las palabras y las significaciones sociales de los términos, la puesta es todo un éxito que se ve empañado por el escándalo propio de una sociedad puritana y cruel, deseosa de ver caer al hombre que se ha atrevido a cuestionar las bases y principios de esa misma sociedad. Titulada originalmente como The Importance of Being Earnest, su traducción literal sería La importancia de ser serio o formal. La palabra Earnest en idioma inglés (serio, formal), y el nombre «Ernest» Ernesto, tienen el mismo sonido al pronunciarse. Ocurre que Jack, un personaje muy formal y Algy, un Bunburysta, para escapar de su rutina en una clase social medio-alta, se inventan un personaje ficticio para desinhibirse en la ciudad. Y claro, para las féminas no existe un hombre perfecto que no se llame Ernesto. Esto hace que los dos personajes varones se “bauticen” como Ernesto para conquistar a dichas féminas. Todo esto conllevará una serie de líos y enredos con una trama para averiguar quién es Jack, de dónde proviene y para conocer el por qué de la importancia de llamarse Ernesto. Esta obra de teatro se realizó en el Auditorio Marvá el sábado 10 de marzo de 2018 a las 20:00 horas |
“¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”
|
Sesión del Club de Lectura “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” El pasado 12 de enero de 2018 nos reunimos para debatir en torno a la novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Philp K. Dick. Hay algo que nos atrae de las novelas que retratan un mundo distópico o postapocalíptico; ya sea por la visión que el autor nos aporta sobre su visión del futuro, o porque nos permiten comparar el estado actual de nuestro mundo en relación al relatado en la novela. En su novela¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?Phillip Dick nos retrata un mundo muerto, donde la sombra de la radiación asecha en cada esquina y, los pocos sobrevivientes que habitan el planeta tienen que contentarse con poseer animales mecánicos; réplicas exactas de aquellos seres vivos ya extintos para lograr mantener su cordura. Esa atmósfera de tristeza y decadencia que está siempre presente en la novela permea incluso en sus personajes, siendo estos los androides y el novato blade runner Rick Deckard. Toda la novela se basa en un tira y afloja entre dos partes: los androides, fríos y sin empatía y Deckard, un humano con grandes aspiraciones encargado de “retirar” a estos androides fugados. Es en este juego del gato y el ratón en el que se plantea la pregunta más importante del libro ¿hasta qué punto, estos androides carentes de emociones atribuidas a los humanos, pueden considerarse humanos? Mediante las interacciones de Deckard con cada uno de los androides, se descubre un poco más de sus motivaciones y como al protagonista se le hace cada más complicada la tarea de matarles, al no saber si esta asesinando a seres prácticamente humanos; llegando a enamorarse de uno de ellos. Todas estas cuestiones no obtienen una respuesta clara a medida que se desarrolla la trama. De tal forma, en el marco del encuentro literario, los asistentes tratamos de responder a estas preguntas con los hechos que se exponen, permitiendo el debate sobre las ideas y pensamientos que extraídos de esta obra, la cual nos reta a pensar en la forma en que clasificamos el mundo y comprendemos las realidades de los otros seres.
|
“Más allá del Quentum”
|
Raks Alma presenta el Espectáculo de Danza “Más allá del Quentum” Se ha presentado en el Auditorio Marvá 16 del Centro Imaginalia la compañía de danza Raks Alma. Éste grupo conforma una propuesta escénica que fusiona estilos y técnicas, para transmitir, a través del lenguaje corporal, la esencia que une oriente y occidente. En esta oportunidad el tema principal se ha basado en distintos aspectos de tres de los arquetipos más significativos del “yo femenino”: La Doncella, La Madre y La Hechicera. El espectáculo ha sido realizado con la dirección artística de Alma Toledo y se ha apoyado en textos poéticos de Gabriela Mistral, Alfonsina Storni,, Sor Juan Inés de la Cruz, Simone de Beauvoir, Shakespeare, Eladia Blázquez y Violeta Parra, entre otros. Además de la propia directora, Alma Toledo, han participado las siguientes artistas, Este espectáculo tuvo lugar el domingo 11 de marzo de 2017 a las 19:30 horas |
“La ratonera”
|
El grupo de teatro de Takatá interpretó: “La ratonera” Adaptación de la obra de Ágatha Christie Sinopsis Cuando Giles y Mollie Ralston, un joven matrimonio, inauguran su nueva casa de huéspedes en las afueras de Londres, poco pueden sospechar que su recién estrenado negocio se convertirá en el epicentro de un macabro juego criminal. Aislados por una tormenta de nieve y a sabiendas de que cualquiera de ellos puede ser la próxima víctima, los ocupantes de la casa deberán averiguar quién es el asesino. Dirección: Ana Blanco, Loli Blanco Ficha artística Ana Blanco Loli Blanco Lourdes Blasco Manolo Cases Ernesto Contreras Alex Gómez Sonia Maciá Carlos Marhuenda Trini Palacios Rocío Pedroche. Esta obra se representó en el Auditorio Marvá el sábado 22 de septiembre de 2018 a las 20:00 horas y domingo 23 de septiembre a las 19:00 horas. |
Hatha Yoga Master Class
![]() |
Domingo 3 de diciembre de 2017 Hatha Yoga Master Class Hoy en día la ciencia “descubre” que -tal como afirman las viejas verdades filosóficas de las cuales se nutre todo el Yoga- la mayor parte de nuestras dolencias tienen su origen en causas psicosomáticas, es decir que primero las recreamos en nuestra mente para luego materializarlas en nuestro cuerpo. Nuestros miedos, ansiedades, tensiones, inseguridades, estrés, represión, falta de autoestima y confianza, son los distintos canales por los cuales el desequilibrio empieza a introducirse en nosotros. La forma y el lugar en que se han de expresar dependen de las características personales de cada uno. El Yoga es una filosofía práctica de vida que, a través de su implementación, nos ayuda a encontrarnos nuevamente con la salud, la armonía y la felicidad. No sólo se trata de adoptar una postura física, sino que cada una de ellas va además, acompañada de un movimiento de nuestra respiración, un elemento capital en nuestra clase, ya que nos provee no sólo de oxígeno para nuestra sangre, sino que además nos suministra Prana o energía vital. Concepción Melero es terapeuta e instructora de Yoga y de Tai Chi, con más de 10 años de experiencia en el campo de la investigación, de la formación y en consulta. |
Sueños, ilusiones, running, trineos y todo a 40 bajo cero
Clases de Tai Chi
|
Clases de Tai Chi Chuan y Chi Kung El Tai Chi Chuan, en su origen es un arte marcial, aunque lo que ha llegado a nuestros días es el aspecto terapéutico al realizar los movimientos de forma relajada y concentrada. El Chi Kung o Qi Gong es una técnica que procede de la tradición oriental, significa trabajo de la energía, y sustentan los principios de canalización de la energía, a través de los canales que recorren nuestro cuerpo, para armonizarlo. En nuestras clases combinamos ejercicios de Chi Kung y de Tai Chi Chuan, con el objetivo de adquirir equilibrio, flexibilidad y fortaleza. Y haremos mucho incapié en realizarlos de forma relajada y concentrada para adquirir el mayor beneficio posible. Profesora: Conchi Melero.
Se ha formado en la escuela de Tai Chi Wu Hsin y en la escuela de Medicina Tradicional China Neijing.
Horario: los domingos a las 9:30 horas
Lugar: playa del Postiguet
Precio: 5 euros
Es necesaria la inscripción previa llamando al 619 661 522
|
V Ciclo de Encuentros La Fuerza del Ejemplo
![]() |
Del martes 17 al jueves 19 de octubre de 2017 V Ciclo de Encuentros Entrada libre Por quinto año consecutivo invitamos a tres personajes muy interesantes de la sociedad alicantina que nos hablarán de su trayectoria profesional en el marco de los valores humanos. Queremos tomar contacto con personas de verdadero interés, protagonistas de proyectos positivos en nuestra ciudad. Un contacto cara a cara para poder conocerlos y preguntarles directamente sobre sus trayectorias, sueños y realizaciones. |
V Ciclo de Encuentros
“La Fuerza del Ejemplo”
Charlas-coloquio
Ponentes: Ramón Garrido, Elisabet Ibañez Ferrer, Marisa Esteban
[Leer más...]
IV Ciclo de Encuentros
“La Fuerza del Ejemplo”
Charlas-coloquio
Ponentes: Jorge Juan Baeza, Juan Lerma y Salvador Silva Nuño
[Leer más...]III Ciclo de Encuentros
“La Fuerza del Ejemplo”
Charlas-coloquio
Ponentes: Jorge Crivillés Villanueva, Omar Arráez y Santiago González-Varas
[Leer más...]II Ciclo de Encuentros
“La Fuerza del Ejemplo”
Charlas-coloquio
Ponentes:Juan Carlos Padilla, Jesús Castellano Pueblas y Antonia Salinas Miralles
[Leer más...]I Ciclo de Encuentros
“La Fuerza del Ejemplo”
Charlas-coloquio
Ponentes: Carmen Nájera, Juan Perán Ramos y Iván Sempere Massa
[Leer más...]“Escenas de un burgués en la Valencia del Ochocientos”
|
Presentación del libro “Escenas de un burgués A cargo de su autor Jaime Millás Covas El viernes 6 de octubre de 2017, el periodista, historiados y escritor Jaime Millás, acompañado de la dramaturga alicantina Marisa Esteban, presentó su último libro, Escenas de un burgués en la Valencia del Ochocientos. Este ensayo biográfico acerca de su bisabuelo, Manuel Millàs Casanoves, habla del compromiso de los dramaturgos con la Renaixença, al fundarse Lo Rat Penat en 1878. La vida del escritor Manuel Millás Casanoves se enmarca en el contexto histórico de la ciudad de Valencia, cuando esta se sublevó contra el poder central en 1868 y acabó aceptando años después la Restauración monárquica con Alfonso XII. En esa época la capital del Turia era una ciudad, como otras de la costa mediterránea, que se expandió de manera notable tras iniciar el derribo de su muralla en 1865. El periodista Jaime Millás en esta biografía, publicada por la Editorial Sargantana, se inspira en la tendencia historiográfica de la microhistoria, para rastrear un mundo ya desaparecido, del que nos quedan documentos escritos que permiten descubrir la personalidad y el entorno social de su bisabuelo, dramaturgo Manuel Millás (1845-1914), abogado que ejerció de funcionario en la Diputación de Valencia. Con la técnica, el oficio y las artes del buen prosista, Millás recrea la vida de aquella Valencia del XIX en la que los populares personajes de los sainetes escritos por su antepasado encontraron la razón de su destino cómico. Aquel fue un tiempo en el que la ciudad y sus vecinos más ilustrados quisieron ser protagonistas de una profunda transformación cultural, económica y social. La conducción del acto corrió a cargo de la escritora Marisa Esteban, amiga personal del autor, quien destacó como rasgo personal de singular importancia su capacidad de empatía. En su exposición, así como en la intervención del propio Jaime Millás, se estableció un paralelismo entre los retos actuales de la concepción del estado español y los que abordaron nuestros paisanos de la segunda mitad del siglo XIX. Ambos coincidieron en que no debemos temer a los cambios, afirmando que así avanza la historia. Jaime Millás describió a su bisabuelo como un conservador con matices. Supo adaptarse a los diferentes regímenes y gobiernos adoptando lo que hoy definiríamos como un perfil bajo. Aún con todo, Jaime destacó (como nota discordante con la visión de un intelectual conservador), que su último sainete publicado “El civil”, aborda el tema del caudillismo de los alcaldes, dejando poco espacio para la risa. En el tiempo dedicado a las intervenciones del público, entre el que se encontraba Jaume Lloret experto en el teatro alicantino del siglo XIX y XX, se entabló un interesante coloquio acerca del impacto del teatro popular en la sociedad valenciana-española decimonónica. Considerando que tan solo el diez por ciento de la población sabía leer, el teatro, y el sainete en particular, cubría un importante espacio cultural y social actuando como un elemento aglutinador. Tras la finalización del acto hubo un espacio para la firma de ejemplares, oportunidad que supieron aprovechar los asistentes para conversar personalmente con el autor.
|
Curso de Formación para el Voluntariado
|
GEA es una organización de Voluntariado de ámbito nacional e internacional que trabaja en tres grandes áreas:
Los voluntarios de GEA somos jóvenes responsables al servicio de la sociedad y la naturaleza. Con nuestra acción útil y eficaz practicamos una filosofía de vida basada en la generosidad, la solidaridad, la tolerancia y la amistad. Ser voluntario hoy significa tener una buena preparación psicológica para que nuestra ayuda tenga la mayor eficacia y esté llena de calidad humana. ¿Quieres formar parte de un grupo de voluntariado? El curso da una preparación técnica, ética y psicológica. Partiendo de la base de que cada uno colabora en el sector que más le gusta, aprendemos cosas como: Temario del curso: -Trabajar en equipo -Ecosistemas e impacto ambiental -Trabajar en una situación de emergencia -Comunicaciones -Prestar primeros auxilios -Senderismo -Usar cuerdas y arneses -Orientarse con mapas y brújula -Montaje de campamentos operativos -Desarrollar capacidad de decisión El curso da también una preparación cultural y psicológica para: -Comprender el valor del voluntariado -Conocer la situación de nuestro tiempo. Saberse orientar en la vida personal, Saber comunicarse con los demás -Al final del curso se entregará un diploma acreditativo. Intervenciones internacionales: -Italia -Indonesia -Haití -Nepal -Marruecos -Filipinas -Mozambique SENTIRSE UNIDOS, SENTIRSE ÚTILES
Enlaces Asociación de Voluntariado GEA España |
“Sueño de una noche de verano”
|
El grupo Surcos Teatro presenta Sipnosis Hermia, enamorada de Lisandro, se niega a casarse con Demetrio, contraviniendo así el deseo de Egeo, su padre. Demetrio, por su parte, es amado por una amiga de Hermia, Elena, a la que ha abandonado para casarse con Hermia. Según la ley ateniense, el duque Teseo da a Hermia cuatro días de tiempo para que obedezca la voluntad paterna, transcurridos los cuales habrá de morir. Hermia y Lisandro se ponen de acuerdo para abandonar Atenas secretamente y casarse donde la ley no pueda alcanzarles. Planean encontrarse en un bosque a unas millas de la ciudad. Hermia revela el plan a Elena, que informa de ello a Demetrio. Demetrio sigue a Hermia al bosque y Elena sigue a Demetrio; de manera que los cuatro se hallan en el bosque aquella noche. Oberón y Titania, rey y reina de las hadas, que habitan en el bosque, han reñido por causa de un paje. Oberón pide al duendecillo Puck, símbolo de la volubilidad del amor, que le procure cierta flor mágica cuyo jugo, vertido en los ojos de Titania mientras duerme, hará que se enamore del primer ser a quien vea cuando despierte. Oberón oye en el bosque a Demetrio reprochar a Elena que ande siguiéndolo, y deseoso de reconciliarles, ordena a Puck que vierta un poco de aquel filtro amoroso en los ojos de Demetrio cuando Elena esté junto a él. Pero Puck, tomando a Lisandro por Demetrio, le da el filtro, y como Elena es la primera persona que Lisandro ve al despertar, le dirige palabras de amor; pero no consigue sino irritarla porque piensa que Lisandro se burla de ella. Oberón, descubierto el error de Puck, vierte el jugo en los ojos de Demetrio, de modo que ahora son dos los que cortejan a Elena. Las dos mujeres se pelean mientras los hombres se preparan a desafiarse por Elena. Mientras tanto el rey Oberón ha puesto el filtro en los párpados de la reina Titania, quien, al despertar, halla a su lado al tejedor Bottom con una cabeza de asno en lugar de la propia. Bottom, con una compañía de artesanos atenienses, se hallaba en el bosque ensayando un drama que había de representarse para festejar las bodas del duque Teseo, y Puck le había puesto la cabeza de asno. Titania se enamora de Bottom en cuanto lo ve, y lo requiebra por su belleza. Los sorprende Oberón, quien compadece a Titania, y después de recuperar al raptado paje, frota los ojos de su esposa con una hierba que la libera del encanto. Puck, por orden del rey Oberón, rodea a los amantes humanos y los reúne: mientras duermen unos junto a otros, exprime en sus ojos la hierba que deshace el encanto, de manera que al despertar vuelven a los amores de antes. Se presentan el duque Teseo y el padre de Hermia, Egeo; los fugitivos son perdonados y las parejas se casan. El drama termina con una escena de Píramo y Tisbe recitada de manera grotesca por Bottom y sus compañeros para las bodas de Teseo e Hipólita, reina de las Amazonas. Esta obra fué representada el sábado 18 a las 20:00 horas y domingo 19 a las 19:00 horas de noviembre de 2017 |
VI Congreso Nacional de Filosofía y Arte
|
“Filosofía y Arte” En el marco de la celebración del Día Mundial de la Filosofía proclamado por la UNESCO Se ha celebrado el VI Congreso de Filosofía en la sede del Centro Imaginalia, en el auditorio de Av. General Marvá, 16 de Alicante. Este congreso forma parte de los eventos del día Mundial de la Filosofía proclamado por la Unesco. El tema del congreso ha versado sobre la relación entre la Filosofía y el Arte. Los ponentes provenientes de diversos ámbitos culturales y profesionales relacionados con estas dos disciplinas han sido los siguientes: Abriendo la serie de disertaciones de la mañana, D. José Soto Chica, Doctor en Historia Medieval expuso sobre “Filosofía, teología y arte en el Mediterráneo de los siglos VI al X. Pensamiento, poder y espíritu a través de la imagen”. El arte, especialmente en la antigüedad y la Edad Media, ha tenido siempre una fuerte conexión con la filosofía y la teología, y a través de ellas, con el poder político y religioso. Esto es especialmente palpable en el Bizancio de los siglos VI al X. El Doctor Soto Chico disertó sobre la influencia en la cultura mediterránea del imperio bizantino, el imperio persa y el primer Islam desplegando hábilmente una batería de causas y consecuencias que llevaron a las expresiones artísticas en Europa a ser como las conocemos actualmente. Para D. José Soto el mundo sólo se entiende si se imagina y se representa a través del arte. El siguiente ponente ha sido D. Joan Méndez Camarasa. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y Máster en Práctica Filosófica y Gestión Social. Su ponencia ha girado en torno a la relación entre la filosofía y el arte desde los enfoques planteados por poetas como Fernando Pessoa y filósofos como Miguel de Unamuno y Ludwig Wittgenstein. Ha analizado las distintas maneras de hacer, escribir y ejercer la filosofía, como así también ha citado poesías que son auténticas enseñanzas filosóficas. El Profesor Méndez Camarasa concluye reflexionando que a menudo la poesía permite expresar aquello que no se puede decir de otro modo y por ello seguirá siendo una útil herramienta para hacer filosofía. El tercer disertante ha sido el D. Martin Eyrich, Historiador, Filósofo y Director de la Augusta Academy. Su disertación sobre la “La Filosofía Aplicada: Las Fundaciones culturales y artísticas y la Filantropía” ha tratado algunos aspectos de la historia y la filosofía que hay detrás de las fundaciones que promueven el arte y la ciencia como bienes comunes en la sociedad, con algunos ejemplos antiguos y modernos para demostrar el potencial y el valor del arte y su relación con la sociedad y la educación. Especialmente de la época helenística y del siglo XIX hay algunos ejemplos muy interesantes e ilustrativos, entre los que ha destacado la sorprendente historia de filantropía del fundador de la fábrica dinamarquesa de cerveza Carlsberg quien dedicó el grueso de las ganancias de su fábrica a obras de beneficencia hasta crear una fundación que aún en la actualidad está jerárquicamente por encima de la fábrica y dedica los beneficios para el progreso de las ciencias y las artes. Durante la tarde, la primera ponencia “El repertorio del artista, o el arte de conocerse a uno mismo” ha sido brindada por D. Carlos Farraces, músico, escritor y profesor por el conservatorio de Castellón. Su original intervención haciendo participar al público y valiéndose de su guitarra ha sido una demostración de que la filosofía no sólo es sólo una disciplina para leer o hablar de ella, sino que se puede aplicar día a día con el propósito de elevar la conciencia y aprender a vivir de una manera más inteligente y satisfactoria. Con este planteamiento, Carlos Farraces ha abierto un paralelo entre el aprendizaje artístico y el aprendizaje filosófico. El repertorio del artista se convierte así en la materia prima para progresar, no sólo en una técnica musical, por ejemplo, sino también para desarrollar valores éticos. Promediando la tarde D. Sebastián Pérez, pedagogo, conferenciante, investigador, arreglista, compositor y articulista ha desarrollado el tema “Rito, ethos y catarsis: una nueva filosofía del arte”. Rito, ethos y catarsis, son tres de los elementos más activos de las artes por la enorme influencia beneficiosa que ejercen en el ser humano y no sólo en su aspecto corporal, sensitivo o intelectual, sino también en el imaginativo filosófico y espiritual. Todos estos elementos han revitalizado las artes del S. XXI a la luz de una nueva filosofía del arte que entiende que lo artístico es inherente al ser humano ya que forma parte de su propia naturaleza. La última intervención ha sido a cargo de D. Miguel Ángel Padilla, escritor, filósofo, humanista y experto en Coaching. Su ponencia titulada “Arte, belleza y creación” llevó al auditorio a realizar un recorrido por el poder, la creatividad, la belleza y el amor suscitando interrogantes como: ¿Qué es y para que sirve el arte? ¿Es un mero adorno superfluo o sirve a las verdaderas e imperiosas necesidades del alma humana?, ¿Es una vía más de comunicación de nuestras emociones o simplemente un objeto mercantil? ¿Y la Belleza? ¿Hay que comprenderla o sentirla? Todos estos interrogantes y muchos más fueron desplegándose hábilmente haciendo reflexionar al auditorio. Finalmente concluyó diciendo que lo más elevado de la filosofía puesto en práctica puede hacer del hombre una obra de arte. Gloria Godoy, bailarina e investigadora de Danza Fusión Oriental ha tenido a su cargo dar el broche de oro al congreso con una brillante y conmovedora actuación ejecutando una original danza con aires flamencos y orientales. Este congreso tuvo lugar el sábado 25 de noviembre de 2017 de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas |
|
|
“Muestra de cine social Imaginalia”
|
“Muestra de cine social Imaginalia” Una serie de diez cortometrajes Moderada por el director de cine Vizen G. Hernández La muestra de cine social Imaginalia 2017 reúne una serie de diez cortometrajes de temática social seleccionados de entre mas de trescientos cincuenta proyectos presentados. Como cada año, en su mayoría llegan a nuestra plataforma proyectos de todo el territorio europeo y América del Sur, pero cabe mencionar que desde que comenzamos con la proyecciones de la muestra de cine social en abril de 2013 nos siguen sorprendiendo descubrir trabajos que nos llegan desde Canadá, Irán, Bangladesh, India… La muestra de cine social crece poco a poco gracias a los realizadores que nos confían sus trabajos para ser proyectados mostrando las distintas realidades a través de sus cortometrajes. Esta muestra de cine tuvo lugar en el Auditorio Marvá el sábado 11 de noviembre de 2017 de 19:00 a 20:30 horas
|
“Exposición Filosofía y Arte”
Exposición de la Escuela de las Artes Da Vinci “Filosofía y Arte” Esta exposición tuvo lugar desde el 10 de noviembre de 2017 a las 20:00 horas hasta el viernes 19 de enero de 2018 en la sala de exposiciones de el Centro Imaginalia. Fue presentada por la artista María Jesús Ballesteros que es la responsable del taller del Centro Imaginalia y precedida por sus alumnas.
|
“1984”
|
Sesión del Club de Lectura “1984” El viernes 3 de noviembre de 2017 a las 20:15 horas El Club de Lectura El Libro Durmiente, ha celebrado su encuentro en torno a la afamada novela 1984 de George Orwell, un clásico entre las distopías, que actualmente se encuentra entre los 50 libros más vendidos en España y uno de los primeros en ventas a través de Amazon, lo cual da una noción de la clara vigencia del mensaje del autor y de la inquietud, al menos,de una parte de la sociedad, por encontrar claves para entender su actual situación. La reunión ha transcurrido animadamente estimulando un intercambio de reflexiones en torno a algunos de los temas de la novela, como son, la castración del libre pensamiento, el uso del lenguaje como herramienta de dominación, la posverdad, los regímenes totalitarios, entre otros no menos interesantes. Inevitable fue analizar las similitudes de la sociedad que plantea Orwell con la que tenemos actualmente en el siglo XXI. Los participantes coincidieron en la idea de que vivimos en una sociedad donde se manipula la información y se practica una vigilancia masiva a los ciudadanos. |
“El gran bostezo”
|
Presentación del libro “El gran bostezo” A cargo de su autor Santiago González Varas El sábado 2 de diciembre de 2017 tuvo lugar la presentación del libro “El gran bostezo” a cargo de su autor Santiago González-Varas Ibáñez. En un contexto de compras navideñas e intenso frío, un grupo de atentos asistentes se conjuraron contra el aburrimiento en este acto cultural. La actividad dio inicio con una exposición del libro por parte de Santiago. El argumento de la obra le permitió esbozar los planos de la misma, culto y popular, los cuales se expresan a partir de unos personajes representantes del mundo de la política (moderados vs progresistas), académicos, científico-artísticos y popular. En su definición del gran bostezo, como reflejo del diseño social que nos hemos dado en la actualidad, el autor aclaró que se había limitado a realizar un ejercicio de descripción sirviéndose, para ello, del humor. Santiago utiliza un estilo cimentado sobre diálogos que rompen con la lógica, da cabida a todo tipo de bobadas y roza lo absurdo. En esta superposición de monólogos todos hablan consigo mismo, tratando de reflejar los temas que se abordan actualmente en la sociedad. Acerca del título del libro, González-Varas dijo haberse inspirado en un ensayo de Mario Vargas Llosa titulado “La civilización del espectáculo” el cual aborda la metamorfosis que ha experimentado la cultura en nuestro tiempo. Santiago se afirmó en la idea de que la alternativa al gran bostezo es peligrosa e indeseable, porque representaría el gobierno de unos pocos (compuesto por un grupo aleatorio de personas) sobre la mayoría, o sea, el pueblo. Esta prevención se sustenta sobre el principio de neutralidad del estado sobre la cultura, el cual le impide impregnar ideológicamente a la sociedad. Aún con todo, aclaró que la cultura (real) solo puede funcionar cuando depende de una minoría que impone sus códigos. Esta es la esencia del desasosiego que padece el intelectual en la actualidad, porque se enfrenta a un problema irresoluble. A decir del autor, el gran riesgo que se corre es llegar a la conclusión compartida de que no hay alternativa al bostezo. El desarrollo de las sociedades (tomando de ejemplo los países de centro y norte de Europa) pueden devenir en una vida robotizada en la que prima el aburrimiento. Tras cuestionar la visión negativa que sobre nosotros mismos hemos construido y asumido los españoles, llegó a proclamar que la alternativa al bostezo es el mundo latino y, en el futuro, las sociedades que emerjan en Iberoamérica. Sobre la ciencia (cuyos avances han mejorado notablemente nuestras vidas), el autor defendió que es uno de los baluartes que nos llevan a considerar al gran bostezo como la mejor opción. Sin embargo, argumentó que la felicidad está en otro lado, en la poesía, la filosofía, en lo utópico. En la parte final del acto, el autor debatió con los asistentes, quienes le trasladaron preguntas y reflexiones suscitadas a partir de los temas abordados en su obra. A continuación, se dedicó un espacio para la firma de libros y se sirvió un vino español animado por una interesante conversación la cual inhibió toda acción del bostezo.
|
Filosofía para vivir
Lunes 25 de septiembre a las 18:00 horas Curso de Filosofía para vivir Entrada libre La filosofía está en la vida cotidiana. La llevamos con nosotros porque, de una u otra manera, todos interpretamos el mundo que nos rodea. Exigimos ejemplaridad y buen gobierno (la política), defendemos nuestras ideas sobre lo que está bien y lo que está mal (la ética), sabemos si un cuadro nos parece bello o no (la estética), nos relacionamos con el entorno a través del lenguaje (semántica) y nos enfrentamos a una constante toma de decisiones que implican consecuencias (dilemas). La filosofía es una opción apasionante para ayudarnos en el día a día, para aprender a gestionar nuestra libertad, a tomar decisiones, a construir nuestras convicciones, para ejercer una crítica fundamentada, para ser más felices… Nos proponemos recuperar el valor de la filosofía y los valores en la educación, para que esta sirva para descubrir lo mejor de nosotros mismos, para aprender a vivir, para armonizar al ser humano con los demás y con el mundo, para aceptar lo que uno es y luchar por lo que quiere ser. |
“Exposición ImAginarte”
|
Inauguración de la Exposición “ImaginArte” Artista: José Mª de la Cueva Se ha inaugurado en la sala de exposiciones del Centro Imaginalia la exposición de pinturas de Don José Mª de la Cueva. Luego de las palabras de bienvenida de la representante del Centro Imaginalia, María Jesús Suarez, y las del propio artista, el público presente ha podido admirar ésta vigésima muestra que tan reconocido artista realiza de manera individual. José Mª de la Cueva es un brillante colorista, con una gran personalidad creadora, que demuestra en sus obras, con talento y maestría. La luz y el color son clave en sus pinturas, pero además, la sutileza de sus enfoques y el desbordamiento sensitivo, que controla con elegancia, así como el cromatismo expresivo y sugerente que producen una inmediata conexión con el espectador. Esta exposición tuvo lugar el viernes 8 de septiembre de 2017
|
Curso de Chi Kung
Qué es el Chi Kung
“La abuela echa humo”
![]() |
Teatro de La Florida presentó “La abuela echa humo” de Rafael Mendizábal El sábado 21 de octubre de 2017 y domingo 22 se presentó en el Auditorio Marvá la obra de teatro “La abuela hecha humo” del grupo de teatro La Florida. Sinopsis: Cuenta la historia de Riki, Bego y su novio Juan. Los tres viven en casa de la abuela y tratan de salir adelante en una situación complicada, donde es difícil encontrar un trabajo. Mientras Bego y Juan se esfuerzan por conseguir un “curro” decente, Riki lo tiene claro, él va a ir a lo fácil: trapichear. La situación se complica cuando la abuela, sin saberlo, se dedica a cuidar las plantas” medicinales” de su nieto. |
“Patria”
|
Sesión del Club de Lectura “Patria” en torno a la novela de Fernando Aramburu El viernes 21 de julio de 2017 nos reunimos para tratar una novela que ha suscitado muchas críticas positivas e, incluso, ha recibido los premios a la Crítica (2016) y el Francisco Umbral a la novela del Año (2017). Pero como trata un tema tan sensible a la sociedad española y, especialmente la residente en la región vasca, como es el terrorismo de ETA, en diversos medios también se han publicado varias críticas adversas; entre otras, tratándola de oportunista al tocar un tema tan candente y actual, o llena de tópicos en los personajes estereotipados que aparecen, o que es un ensayo bajo la forma de novela. La sesión fue moderada por Vicente Penalva, interviniendo Lilia Garcia, Begoña Benito y Carlos Guevara. Tras el debate inicial, se abrió las intervenciones al numeroso público asistente, entre los que se encontraban varias personas residentes en el País Vasco y de vacaciones de Alicante, quienes al saber de la celebración de la actividad se acercaron para participar en ella. Abundaron los comentarios sobre los aspectos formales de la novela, entre los que mencionamos su atomización. Materialmente, 630 páginas, estructuradas en 125 microcapítulos, en las que Fernando Aramburu convoca a nueve personajes en un rico marco espacial. El hogar, el cementerio, la taberna, la oficina, la calle, la iglesia, la ciudad universitaria, el garaje, la cama… pequeños lugares en los que los personajes hacen valer su voz, íntimamente relacionada entre ellos en un tema que marcará sus vidas en ámbitos más amplios como son el pueblo, la ciudad o el país, cuando no en otros más inmensos como es el de la propia subjetividad. Otro aspecto que se destacó fue el lenguaje directo de la narración; no aparecen metáforas y otras figuras narrativas que los escritores suelen utilizar para estilizar un relato. Muchos asintieron que el estilo directo empleado es muy apropiado al tema, los personajes y el marco social. Asimismo, los personajes se presentan muy definidos e incluso -plantearon algunos- radicalizados en posiciones ideológicas antagónicas, resultando en el fondo del relato un cierto dualismo, que aparece en el mismo texto cuando, en muchas ocasiones, se emplea dos vocablos separados por una barra ( / ). Respecto a lo real o imaginario del contenido, debatimos si con Patria Fernando Aramburu ha pretendido o no novelar el fenómeno del terrorismo etarra. Algunos de los participantes que residen en el País Vasco comentaron que muchos de los sucesos, situaciones o características de los personajes que aparecen en la novela ciertamente fueron o son así, tal como se relata, aunque no creen que el autor pretenda novelar el terrorismo en el País Vasco. No obstante, consideran que Patria es probable que ayude a conocer ciertas facetas del terrorismo que no se ha expresado en las obras de teatro, documentales o películas de cine que ya se han hecho. Finalmente, destacar la presencia de varios jóvenes de entre 18 y 22 años, quienes comentaron que la novela les ha ayudado a conocer un poco más y mejor el fenómeno del terrorismo en el País Vasco, del que -dada su juventud- apenas sabían, salvo por las noticias que puntualmente han salido en los medios de comunicación. A partir de aquí se desarrolló un debate sobre la importancia de la lectura en la educación de los jóvenes, especialmente sobre temas socialmente “vivos” y sobre los cuales ellos tendrán que tomar decisiones e intervenir.
|
Filosofía para Mentes Inquietas
Jueves 27 de julio a las 18:00 horas Curso de Filosofía para Mentes Inquietas Entrada libre La filosofía está en la vida cotidiana. La llevamos con nosotros porque, de una u otra manera, todos interpretamos el mundo que nos rodea. Exigimos ejemplaridad y buen gobierno (la política), defendemos nuestras ideas sobre lo que está bien y lo que está mal (la ética), sabemos si un cuadro nos parece bello o no (la estética), nos relacionamos con el entorno a través del lenguaje (semántica) y nos enfrentamos a una constante toma de decisiones que implican consecuencias (dilemas). La filosofía es una opción apasionante para ayudarnos en el día a día, para aprender a gestionar nuestra libertad, a tomar decisiones, a construir nuestras convicciones, para ejercer una crítica fundamentada, para ser más felices… Nos proponemos recuperar el valor de la filosofía y los valores en la educación, para que esta sirva para descubrir lo mejor de nosotros mismos, para aprender a vivir, para armonizar al ser humano con los demás y con el mundo, para aceptar lo que uno es y luchar por lo que quiere ser. |
REF Red Española de Filosofía
|
|
|
“Un mundo feliz”
|
Sesión del Club de Lectura “Un mundo feliz” en torno a la novela de Aldoux husley El Club de Lectura, El Libro Durmiente, ha realizado un encuentro en el Centro Imaginalia el viernes 9 de junio de 2017 a las 20:00 horas. En esta oportunidad el libro elegido ha sido la novela de Aldous Huxley “Un mundo feliz”. Luego de exponer el argumento de la obra para conocimiento de aquellos que no la habían leído, se inició un intenso y sesudo debate en una sala completa de tertulianos quienes en una hora y media han construido, completado y opuesto sus ideas expresadas en elegantes exposiciones. De cuantos motivos de reflexión nos propone “Un mundo feliz”, destacamos algunos de los que ocuparon gran parte del animado coloquio tales como la actualidad de sus planteamientos, por ejemplo: la clonación, la influencia de los medios en la conformación de las ideas compartidas, los múltiples evasiones que propone nuestra compleja sociedad para adormecer la conciencia (redes sociales, televisión, videojuegos…), la imposición del “sé feliz” que se traduce en un difícil ejercicio de evitación… Y también el (quizás no tan sorprendente) parecido entre esta obra y “El mito de la caverna” de Platón. Analizado bajo este prisma, concluimos que, tal vez, la caverna ha cambiado de aspecto a lo largo del tiempo pero su presencia y efecto en los hombres sigue siendo el mismo. De ser así, seguimos encadenados en Matrix, aunque ahora tengamos la creencia de que lo hacemos por propia elección. Recomendamos la lectura de la estupenda reseña publicada sobre esta obra en el blog http://ellibrodurmiente.org/un-mundo-feliz-aldous-huxley/
|
Recital de Piano fin de curso
![]() |
Martes 13 de junio a las 18:00 horas
Recital de Piano fin de curso por los alumnos del Centro Imaginalia
Entrada gratuita |
El deporte ¿transmisor de valores o generador de violencia?
El jueves 20 de abril a las 20:15 horas Conferencia Se ha presentado en el Auditorio Marvá 16 del Centro Imaginalia la charla coloquio de Francisco Iglesias, Director de la Escuela de Deporte con Corazón de Nueva Acrópolis y colaborador de la Academia Olímpica Española. El título de la charla, por demás sugerente, ha dejado en evidencia la necesidad de someter estos temas a debate para despertar conciencias. Francisco ha dejado clara la necesidad de enseñar a los deportistas desde niños los valores éticos intrínsecos al ejercicio del deporte, que desde luego no son otros que los que se deben practicar en la vida misma. Conceptos como respeto, honestidad, generosidad, solidaridad, esfuerzo, superación y perseverancia resonaron una y otra vez en la sala y fueron bellamente demostrados con numerosos ejemplos de deportistas que brillaron no sólo por sus logros deportivos sino también por sus actitudes éticas en el deporte y fuera de las pistas, en vidas de compromiso con estos valores. Francisco nos ha asegurado que las buenas actitudes y ejemplos en el deporte son innumerables pero que lamentablemente las mismas no transcienden en la prensa como sí lo hacen los casos de violencia producida en torno a las competiciones deportivas. El espíritu de las Olimpíadas griegas y el de Pierre de Coubertin, quien revivió la tradición olímpica a finales del siglo XIX, estuvieron presentes en numerosas citas de Francisco. En conclusión la forma más eficaz de evitar la violencia es educando en valores y dignificando al deportista no sólo por sus marcas sino también por sus posturas Ponente: Francisco Iglesias, colaborador de la Academia Olímpica Española
|
“Missions and word civilizations”
|
Un viaje fotográfico-audiovisual “Missions and word civilizations” Se ha presentado en el Centro Imaginalia la exposición fotográfica Missions and World Civilizations realizada por Lorna Arroyo y Miguel Márquez. Los fotógrafos nos narraron el origen de su aventura, cuando en 2007 decidieron salir a conocer algunos de los lugares más indómitos y olvidados de la tierra y comenzando en Benarés, India, se dieron de bruces con una realidad mucho más compleja de lo que habían imaginado. Emprendieron entonces un gran reto profesional con la mirada puesta en el trabajo de algunas personas que decidieron dedicar su vida a salvar a otras personas, y lo están consiguiendo. Este proyecto los llevó luego a Haití, Tailandia y Malí, donde conocieron a fondo las misiones y allí convivieron con las personas que las llevan cabo. Lorna y Miguel, dicen en su libro Missions and World Civilization, que “consideran más efectiva la idea de mostrar que el cambio es posible a través de la labor que realizan los que trabajan activamente en él y que estos problemas pueden resolverse sin la necesidad de esperar a que la solución llegue de quienes, en buena medida son los responsables”. Las experiencias vividas, narradas por Lorna y Miguel, fueron acompañadas por un audiovisual que ponía imágenes y música a sus historias de héroes anónimos. Las impactantes imágenes y las historias detrás de las mismas conmovieron al público presente que, al final de la charla, intercambió reflexiones sobre las mismas. La exposición fotográfica está recogida en un magnífico libro con las fotografías en blanco y negro, narradas por sus autores. La utilidad de la venta del libro es íntegramente donada por los autores a las misiones que en ella han quedado reflejadas. Missions finaliza con un «Directorio de las misiones», donde se facilitan sus señas de contacto para que todo aquel que quiera ayudar lo pueda hacer. El encuentro culminó con la firma de los ejemplares por parte de Lorna Arroyo y Miguel Márquez. Este viaje fotográfico se realizo el viernes 5 de mayo del 2017 a las 20:15 horas. |
VI Congreso de Filosofía y Arte
|
Sábado 25 de noviembre de 2017 de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas VI Congreso de Filosofía Filosofía y Arte Se ha celebrado el VI Congreso de Filosofía en la sede del Centro Imaginalia, en el auditorio de Av. General Marvá, 16 de Alicante. Este congreso forma parte de los eventos del día Mundial de la Filosofía proclamado por la Unesco. El tema del congreso ha versado sobre la relación entre la Filosofía y el Arte. Los ponentes provenientes de diversos ámbitos culturales y profesionales relacionados con estas dos disciplinas han sido los siguientes: Abriendo la serie de disertaciones de la mañana, D. José Soto Chica, Doctor en Historia Medieval expuso sobre “Filosofía, teología y arte en el Mediterráneo de los siglos VI al X. Pensamiento, poder y espíritu a través de la imagen”. El arte, especialmente en la antigüedad y la Edad Media, ha tenido siempre una fuerte conexión con la filosofía y la teología, y a través de ellas, con el poder político y religioso. Esto es especialmente palpable en el Bizancio de los siglos VI al X. El Doctor Soto Chico disertó sobre la influencia en la cultura mediterránea del imperio bizantino, el imperio persa y el primer Islam desplegando hábilmente una batería de causas y consecuencias que llevaron a las expresiones artísticas en Europa a ser como las conocemos actualmente. Para D. José Soto el mundo sólo se entiende si se imagina y se representa a través del arte. El siguiente ponente ha sido D. Joan Méndez Camarasa. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y Máster en Práctica Filosófica y Gestión Social. Su ponencia ha girado en torno a la relación entre la filosofía y el arte desde los enfoques planteados por poetas como Fernando Pessoa y filósofos como Miguel de Unamuno y Ludwig Wittgenstein. Ha analizado las distintas maneras de hacer, escribir y ejercer la filosofía, como así también ha citado poesías que son auténticas enseñanzas filosóficas. El Profesor Méndez Camarasa concluye reflexionando que a menudo la poesía permite expresar aquello que no se puede decir de otro modo y por ello seguirá siendo una útil herramienta para hacer filosofía. El tercer disertante ha sido el D. Martin Eyrich, Historiador, Filósofo y Director de la Augusta Academy. Su disertación sobre la “La Filosofía Aplicada: Las Fundaciones culturales y artísticas y la Filantropía” ha tratado algunos aspectos de la historia y la filosofía que hay detrás de las fundaciones que promueven el arte y la ciencia como bienes comunes en la sociedad, con algunos ejemplos antiguos y modernos para demostrar el potencial y el valor del arte y su relación con la sociedad y la educación. Especialmente de la época helenística y del siglo XIX hay algunos ejemplos muy interesantes e ilustrativos, entre los que ha destacado la sorprendente historia de filantropía del fundador de la fábrica dinamarquesa de cerveza Carlsberg quien dedicó el grueso de las ganancias de su fábrica a obras de beneficencia hasta crear una fundación que aún en la actualidad está jerárquicamente por encima de la fábrica y dedica los beneficios para el progreso de las ciencias y las artes. Durante la tarde, la primera ponencia “El repertorio del artista, o el arte de conocerse a uno mismo” ha sido brindada por D. Carlos Farraces, músico, escritor y profesor por el conservatorio de Castellón. Su original intervención haciendo participar al público y valiéndose de su guitarra ha sido una demostración de que la filosofía no sólo es sólo una disciplina para leer o hablar de ella, sino que se puede aplicar día a día con el propósito de elevar la conciencia y aprender a vivir de una manera más inteligente y satisfactoria. Con este planteamiento, Carlos Farraces ha abierto un paralelo entre el aprendizaje artístico y el aprendizaje filosófico. El repertorio del artista se convierte así en la materia prima para progresar, no sólo en una técnica musical, por ejemplo, sino también para desarrollar valores éticos. Promediando la tarde D. Sebastián Pérez, pedagogo, conferenciante, investigador, arreglista, compositor y articulista ha desarrollado el tema “Rito, ethos y catarsis: una nueva filosofía del arte”. Rito, ethos y catarsis, son tres de los elementos más activos de las artes por la enorme influencia beneficiosa que ejercen en el ser humano y no sólo en su aspecto corporal, sensitivo o intelectual, sino también en el imaginativo filosófico y espiritual. Todos estos elementos han revitalizado las artes del S. XXI a la luz de una nueva filosofía del arte que entiende que lo artístico es inherente al ser humano ya que forma parte de su propia naturaleza. La última intervención ha sido a cargo de D. Miguel Ángel Padilla, escritor, filósofo, humanista y experto en Coaching. Su ponencia titulada “Arte, belleza y creación” llevó al auditorio a realizar un recorrido por el poder, la creatividad, la belleza y el amor suscitando interrogantes como: ¿Qué es y para que sirve el arte? ¿Es un mero adorno superfluo o sirve a las verdaderas e imperiosas necesidades del alma humana?, ¿Es una vía más de comunicación de nuestras emociones o simplemente un objeto mercantil? ¿Y la Belleza? ¿Hay que comprenderla o sentirla? Todos estos interrogantes y muchos más fueron desplegándose hábilmente haciendo reflexionar al auditorio. Finalmente concluyó diciendo que lo más elevado de la filosofía puesto en práctica puede hacer del hombre una obra de arte. Gloria Godoy, bailarina e investigadora de Danza Fusión Oriental ha tenido a su cargo dar el broche de oro al congreso con una brillante y conmovedora actuación ejecutando una original danza con aires flamencos y orientales. |
“Para salir de la caverna”
|
Presentación del libro “Para salir de la caverna” Una filosofía práctica de nuestro tiempo El foro literario el Libro Durmiente ha organizado en el Auditorio Marvá 16 del Centro Imaginalia un encuentro muy esperado entre los amantes de la filosofía. Don Juan Manuel de Faramiñan ha presentado su libro “Para salir de la caverna”, título que en el que se hace alusión directa al capítulo séptimo de La República de Platón. Don Juan Manuel de Faramiñán Gilbert es Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, Titular de la Cátedra Jean Monnet Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Director del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén entre otras múltiples y variadas facetas de su vida profesional y personal pero sin duda tal como lo presentaba el director del Centro Imaginalia, Don Juan Adrada, se trata de una persona que ha convertido a la filosofía en la columna vertebral de su vida y su obra. Al hilo de las certeras preguntas de Ma. Dolores Fernández-Fígares, filósofa, y su compañera en la vida, el autor ha ido diseminando perlas de sabiduría ante un público atento y ávido de sus enseñanzas. Don Juan Manuel ha explicado que el objetivo de este libro es mostrar un rumbo de navegación, para guiar el comportamiento del ser humano. Así pretende enseñar al lector la forma de quitarse las ataduras condicionantes de la vida para poder levantarse y salir de la caverna y lo hace a través de metáforas y simbolismos que resultan muchas veces más eficaces para llegar donde las palabras no pueden, porque, en ocasiones, el lenguaje oscurece las ideas. Por ejemplo, citó la metáfora del jardín o el huerto, como la preciosa imagen del interior del ser humano al que en su libro insta al lector a llegar. El libro también tiene una vertiente literaria narrativa donde tres personajes, el autor, un judío y un musulmán son los instrumentos con los que ha pretendido demostrar que también se puede vivir en un marco de fraternidad aun perteneciendo a distintas culturas. Decía Faramiñan refiriéndose a temas de la actualidad mundial, como la salida de USA del Acuerdo de Paris, que “… actos y hechos como ése, nos obligan a no caer en un aletargamiento y que hemos de seguir con más fuerza y ganas. La filosofía aparece aquí como un camino.” Es por ello que en su libro recoge siete ideas para convertirnos en esos ejemplos vitales tan necesarios en nuestra sociedad y poder ser modelos para otros. Para cerrar la entrevista, Ma. Dolores leyó un fragmento del libro dedicado al tema del tiempo, dando así un breve pantallazo de lo que promete la obra. Y finalmente Don Juan Manuel Faramiñan citando al poeta Rudyard Kipling dijo: “El tiempo es ese instante, ese minuto inolvidable y cierto de sesenta segundos que te lleva al cielo.” Luego del espacio para las preguntas de los asistentes que Don Faramiñan contestó con profundidad y certeza, firmó los ejemplares que se llevarían sus lectores.
|
“XII Lectura compartida de El Quijote”
|
“XII Lectura compartida de El Quijote” El viernes 21 de abril de 2017 tuvo lugar la “XII Lectura Compartida de El Quijote”. En esta ocasión, la lectura dio comienzo a las 19:00 horas y se prolongó hasta las 22:00 horas. Esta edición ha sido la que mayor participación de público ha tenido de cuantas hemos celebrado hasta la fecha. El espacio elegido para la lectura se acondicionó con tres filas de sillas las cuales se llenaron de amigos de la genial obra cervantina. De acuerdo a un orden de lectura establecido por guiones en el propio libro, los asistentes a la actividad fueron turnándose en la lectura compartida de los primeros capítulos de El Quijote. La atención a los diálogos y narrativa de los hechos se traducía en sonoras carcajadas ofrecidas por los divertidos escuchantes. De entre todos los asistentes que participaron de forma activa, destacamos a los integrantes de los talleres de escritura creativa de El Libro Durmiente los cuales aportaron una expresión de calidad al acto. Tras finalizar la lectura dio comienzo la degustación de platos típicos de la obra cervantina, de igual forma, con récord de comensales en la presente edición. Adornaron la mesa unas viandas que harían las delicias del buen Sancho: duelos y quebrantos, atascaburras, pisto, moje, gazpachos y, de postre, torrijas. Todo ello regado con vino de La Mancha. La magia de El Quijote nutrió el espíritu y el cuerpo a partes iguales, algo que pudieron confirmar los afortunados asistentes.
|
“Mujeres que compran flores”
|
Foro Literario “Mujeres que compran flores” por su autora Vanessa Monfort El viernes 12 de mayo de 2017 a las 20:00 horas el foro literario El Libro Durmiente ha recibido la visita de Vanessa Montfort, la autora de la recientemente publicada novela Mujeres que compran flores. El encuentro ha tenido lugar en el Auditorio Marvá 16 del Centro Imaginalia. La joven autora ha desarrollado en esta novela una etapa en la vida de cinco mujeres que se encuentran en una mágica floristería en pleno Barrio de las Letras de Madrid regentada por una enigmática señora que genera el ambiente propicio para que todas ellas emprendan cambios transcendentales en sus vidas transformándolas como cuando el gusano de seda se convierte en mariposa. Vanessa explicaba cómo ha aprovechado el argumento para presentar a varios tipos de perfiles psicológicos femeninos actuales y sus reacciones ante las exigencias sociales de nuestra época. La presentación del libro ha sido amena e interesante y Vanessa Montfort ha destacado la importancia de que el rol femenino sea compatibilizado con el masculino en los diversos aspectos de la vida muy por el contrario de las corrientes que en sus inicios propiciaban casi un enfrentamiento entre los sexos. La charla, muy divertida y espontánea, ha dejado entrever a una mujer sumamente Inteligente, activa y creativa como bien lo acreditan los galardones que hasta ahora ha recibido, tales como el Premio Internacional Ateneo de Sevilla en sus dos modalidades, juvenil (2006) y adultos (2010) entre otros, y las numerosas traducciones de sus obras, no solo novelas, sino también obras de teatro a diversos idiomas. Al finalizar la charla Vanessa ha respondido preguntas del público presente entre los que destacaban los alumnos del Taller de Escritura Creativa que imparte el Foro literario El Libro Durmiente. Cada dama del público asistente fue obsequiada con una flor como primaveral y oportuno epílogo al encuentro que culminó con la tradicional firma de ejemplares de la novela presentada por parte de su autora.
|
Nury Navas
|
Maite Murcia
|
Jesús Marco
|
Ana María Pastor
|
Carmen Rojas
![]()
|
En construcción.
|
Antonio Jover
|
Accel Acurio
|
Clara Rufete
|
Jorge Sellés
|
Pura Lozano
|
Marigel Román
|
|
Edelmira Verdú
|
Isabel Thomas
|
Carmen Juanes
|
“Muestra de cine social Imaginalia”
“Muestra de cine social Imaginalia” Moderada por el director de cine El viernes 5 de junio de 2013 se presento la primera proyección de cine social en la ciudad de Alcoy, cinco cortometrajes tenían la tarea de mostrar la fuerza que tienen las herramientas audiovisuales para contar historias que aunque transcurran en la otra punta del mundo, son tan reconocibles como cercanas. A partir de aquel 5 de junio la muestra de cine social ha crecido poco a poco aumentado su radio de acción y ampliando las actividades relacionadas con la proyección de trabajos. Partiendo como base la ciudad de Alcoy, la muestra se ha proyectado en institutos y colegios de la comarca, llevando aquellos trabajos que se adecuaban más a las edades de los alumnos dejando tras la proyección un espacio donde exponer y debatir aquellas ideas o conceptos tratados en los trabajos presentados. Tras comprobar la aceptación por parte del público tanto en la sala Ágora de Alcoy como en los institutos donde se ha proyectado la muestra, encontramos muy interesante duplicar pantalla en la ciudad de Alicante, ya que los festivales de la ciudad no tienen un espacio específico para producciones sobre esta temática. Esta muestra de cine tuvo lugar el jueves 6 de abril a las 20:00 horas en el Auditorio Marvá. |
“Muestra de Cine Social Imaginalia”
|
Sábado 10 de noviembre de 2018 de 19:30 a 21:00 horas “Muestra de Cine Social Imaginalia” Proyección de cortometrajes El Centro Imaginalia, ha presentado la VI Muestra de Cine Social, Luminscence, a cargo del realizador Vizen G.Hernández . El cine es belleza en movimiento, es entretenimiento, nos puede hacer pasar una velada cargada de emociones, de risas o terror dependiendo del género en el que estemos inmersos, pero el cine es mucho más, es un medio de comunicación de ideas y conceptos que hacen reflexionar más allá del tiempo del visionado de la obra. El cine ha servido como una herramienta perfecta para transmitir valores y para mostrar realidades que se encuentran justo frente a nosotros independientemente de mostrarnos algo que sucede al otro lado del mundo. El cine social es una forma de expresión, una carta de presentación de nuestra sociedad donde el espectador se descubre dentro de distintas realidades a través de los ojos de los narradores que se encuentran tras la cámara. Vizen G.Hernandez, explicaba que, en ésta, la sexta edición de la muestra, se han inscrito 465 proyectos que suman un total de más de 5400 minutos de cine con un claro componente social. Todos ellos son merecedores de reconocimiento, por lo que ha sido complicado realizar una selección El organizador ha comentado que la muestra continuará su andadura por distintas salas, en institutos, asociaciones y centros sociales, en algunos casos, incluso, con la participación de los realizadores de los proyectos, dando así la oportunidad de interactuar con el público. |
“Cásina, la comedia de los sentidos”
|
El grupo Melpómene Teatro presentó “Cásina, la comedia de los sentidos” de Plauto Reparto: (En orden de intervención) Alcésimo: Ernest Pastor Sinopsis: Lisidamo, un respetable senador romano, siente, como todo hombre en el otoño de sus días, un rejuvenecer primaveral, buscando el amor en las jóvenes doncellas. En este caso, en Cásina, esclava de su mujer, Cleóstrata; la cual, oliéndose las inclinaciones de su marido, la reserva para casarla con su hijo Eutinico. Lisidamo se ve en la necesidad de recurrir a su capataz agrícola Olimpión para que se case con Cásina y se la lleve al campo para después poder él “llevársela al huerto”. Pero Cleóstrata hara todo lo posible para desbaratar los planes de su pervertido marido. Esta obra se presentó en el Auditorio Marvá el sábado 3 de junio de 2017 a las 20:00 y domingo 4 de junio a las 19:00 horas. |
“Usted tiene ojos de mujer fatal”
|
Teatro Akra Leuka presentó “Usted tiene ojos de mujer fatal” Autor: Enrique Jardiel Poncela Sinopsis Sergio Hernán es un seductor que tiene por afición coleccionar conquistas femeninas. Nunca se enamora y tras la primera cita su fiel criado, Oshidori, se encarga de despacharlas. Hasta que conoce a Elena, la primera mujer que se atreve a rechazar sus encantos. Se da además la circunstancia de que Elena está destinada a casarse con un rico anciano, en contra de los deseos de la familia de él, ansiosos por heredar. Estos proponen a Sergio que conquiste el corazón de Elena, cosa que llevará a Sergio a cambiar su visión de la vida y el amor. Elenco Esta obra de teatro se presentó en el Audotorio Marvá el sábado 20 de mayo a las 20:00 horas y domingo 21 a las 19:00 horas. |
“Dakota”
|
El grupo de teatro Tardis presentó “Dakota” Elenco Hipólito Jarama: Sando de Sandoval Sipnosis Hipólito Jarama es un prestigioso dentista con una vida aparentemente normal hasta que un día sufre un accidente de moto y empieza a tener lo que él cree que son “sueños premonitorios”. La aparición en la vida real de los pintorescos y un poco descabellados personajes de sus sueños y su reacción ante los acontecimientos, darán un inesperado giro de 180 grados a su vida. Esta obra de teatro se representó en el Auditorio Marvá el domingo 12 de marzo de 2017 a las 19:00 horas. |
“Talleres por el Instituto de Artes Tristan
|
Conmemorando el “El Instituto de Artes Tristán Danza y Teatro
El día 15 de abril ha sido elegido como el Día Mundial del Arte en honor al nacimiento de Leonardo da Vinci en 1452. El gran artista italiano fue seleccionado como un símbolo mundial de paz, libertad de expresión, tolerancia, fraternidad y multiculturalismo. El objetivo de esta celebración es promover la conciencia creativa en todo el mundo. El Centro Imaginalia se ha sumado a esta celebración organizando talleres de teatro, danza, ritmo y voz que han tenido lugar en una jornada jalonada por la alegría de los participantes e instructores que han disfrutado de un espacio para desarrollar su creatividad.
Los instructores de los talleres, Sebastián Pérez, Gloria López y María Dolores Gómez, miembros del Instituto de Artes Tristán (http://www.tristan-instituto.es/) han viajado desde Almería y Córdoba, para compartir con el público alicantino su amor por el arte.
Esta actividad tuvo lugar el sábado 8 de abril de 2017
|
“Las llamadas perdidas”
|
Sesión del Club de Lectura “Las llamadas perdidas” en torno a la novela de Manuel Rivas El viernes 17 de marzo de 2017 se ha reunido el Club de Lectura del ELD para disfrutar con el análisis y comentario del libro del escritor Manuel Rivas, Las llamadas perdidas. En primer lugar se leyó la biografía de Manuel Rivas, quien es uno de los grandes escritores contemporáneos en lengua gallega y que a menudo se traduce a si mismo al español como ha sido el caso del libro que hemos analizado en este encuentro. Esta obra contiene veinticinco cuentos, algunos de los cuales son sorprendentemente cortos, en apariencia simples anécdotas contadas con maestría pero que luego de un análisis más profundo dejan expuestas una serie de reflexiones sobre la vida de algunos personajes peculiares del paisaje humano que puebla este libro. Durante el encuentro, se leyeron un par de esos relatos cortos, Algo de comer y La sinceridad de las nubes y se comentaron los que más habían impactado a los lectores, entre los que destacó el primero de ellos, Nosotros dos. Los tertulianos resaltaron la calidad poética de la prosa de Manuel Rivas que enriquece y hace especiales esas historias de personajes sufridos, de antihéroes, de gente corriente con historias corrientes pero que en un determinado momento hacen, piensan o dicen algo extraño o inesperado que los catapulta a otra dimensión de la realidad. Fueron muy celebrados algunos pasajes del libro por sus exquisitas metáforas y todos coincidieron en apreciar el humor que destilan algunos cuentos como la primera parte de La confesión. El encuentro literario transcurrió con fluidez y espontaneidad y los asistentes participaron activamente con sus comentarios aportando interesantes conclusiones a los debates abiertos.
|
Concurso de Piano Delia Steinberg
![]() ![]() |
“La música, el arte, tiene que permitir que las personas eduzcan de sí mismos esos elementos primordiales y fundamentales que están dentro de todos los seres humanos. En el caso del artista lo que tiene que educir es un gran amor por la belleza, hacer que cualquier persona que participe de una muestra artística, sienta deseos de ser artista”. Delia Steinberg Guzmán La profesora Delia Steinberg Guzmán instituye en el año 1982, el Concurso de Piano que lleva su nombre, Nacional al principio e Internacional poco tiempo después, para promocionar nuevos valores de la música e impulsar la carrera artística de jóvenes pianistas. Años más tarde, en 1988 y para promover estudios musicales con proyección internacional, funda el Instituto Musical Tristán, donde imparte clases de piano. En la actualidad el Instituto Tristán funciona en España, Brasil, Francia, Israel y Alemania con importantes actividades docentes. El Concurso Internacional de Piano Delia Steinberg, se celebra anualmente en Madrid (España), es miembro de la fundación Alink-Argerich, y uno de los certámenes más antiguos de España. En sus 35 ediciones han participado más de 2.000 pianistas. Los ganadores han sido jóvenes de más de 20 países; lo que ha permitido impulsar la carrera de muchos de ellos que actualmente interpretan, enseñan o promueven otros concursos. El Centro Imaginalia patrocina y colabora con el Concurso de Piano Delia Steinberg desde el año 2004. Enlaces Página web del Concurso Internacional de Piano Delia Steinberg Página oficial de Youtube del Concurso Internacional de Piano Delia Steinberg
|
Hoy la tiranía es de la aprobación populista, de las redes sociales
Hoy la tiranía es
de la aprobación populista,
de las redes sociales
Notas one
Content Views plugin WAY!!
id=”post-<?php the_ID();
“Next”
“Novios por Internet”
|
El grupo de Teatro El Cresol presentó en el Auditorio Marvá el sábado 22 de abril a las 20:00 horas las obras: “Novios por Internet (Sainete de José Cedena) “Novios por Internet” (Sainete de José Cedena) Dos jóvenes que solo se conocen por internet se han citado en un parque. Allí se encontraran y parece que las expectativas que tenían no se reflejan demasiado. “Farsa del Paraíso”. Adán y Eva tienen conversaciones entre ellos y surgen sus más y sus menos… (Adaptación del Grup de teatre el Cresol) Actores Paula Sierra |
La música en el Antiguo Egipto
La música en
el Antiguo Egipto
Reflexiones sobre la ¿Libertad?
|
Jueves 21 de julio de 2016 a las 20:00 horas Tertulia socrática Reflexiones sobre la ¿Libertad? Moderador: Juan Adrada Se ha celebrado en el Centro Imaginalia una tertulia al estilo socrático sobre un tema universal, la Libertad. Con la participación activa y entusiasta de un público numeroso, a partir de la pregunta que abrió el espacio para compartir reflexiones, “¿Es la libertad el bien supremo?” se fueron desarrollando distintos aspectos del tema, como la diferenciación entre la libertad individual y la libertad social, la libertad interior o de pensamiento y la utopía de la libertad absoluta. Quedó sólidamente establecida la directa relación entre la libertad y la ética. Se analizaron conceptos de libertad vertidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y cómo han influido en la constitución actual de la sociedad capitalista. Se convino en la importancia de educar el criterio de los hombres para que éstos fuesen capaces de poder elegir las mejores opciones ya que la libertad es imposible sin una conciencia esclarecida. Finalmente se llegó a la conclusión que una de las mayores cárceles para el ser humano como individuo y en lo colectivo como sociedad, es la ignorancia, piedra fundamental de los más grandes males de la humanidad. |
Las Armas Interiores del Héroe
|
Jueves 15 de junio del 2017 a las 20:15 horas. Conferencia Ponentes: Filipa Lameira y Daniel Iglesias Ha tenido lugar en el Centro Imaginalia la conferencia impartida por dos jóvenes filósofos, Filipa Lameira y Daniel Iglesias sobre el tema titulado Las armas interiores del héroe. Partiendo de los antiguos mitos griegos y orientales, donde los héroes tienen una doble condición, divina y terrenal, como simbolismo de la parte espiritual y material respectivamente del ser humano, los disertantes llevaron a su audiencia por un viaje imaginario de la mano de esos héroes que representan nuestras fuerzas y también nuestras debilidades. Arjuna, Perseo, Hércules y Teseo sirvieron una vez más para demostrarnos que dentro de nosotros están las herramientas para superar todas las pruebas que nos pone la vida. Filipa y Daniel dejaron claro que la filosofía puede ser una herramienta fundamental para buscar respuestas, o mejor para hacernos las preguntas adecuadas y que siempre hay fuerzas que aparecen en los momentos cruciales para ayudarnos en nuestro camino. Aun manejando ideas de gran profundidad, los jóvenes filósofos imprimieron un ritmo alegre y natural a la charla que resultó fresca y amena.
|
“La película de tu vida”
|
Sesión del Club de Lectura “La película de tu vida” en torno a la novela de Begoña Curiel El sábado 4 de Febrero de 2017 ha sido un día de fiesta para el Foro Literario de El Libro Durmiente. Una de nuestras más preciadas colaboradoras, Begoña Curiel, ha viajado de Algeciras, donde reside, a Alicante, para presentarnos su primera novela, La película de tu vida, publicada en setiembre de 2016. El Auditorio Marvá 16 del Centro Imaginalia, abarrotado de público, ha sido prueba contundente de la expectativa que había despertado su presencia. Luego de la cálida bienvenida que le prodigara Marcos Rodes, Begoña Benito e Inmaculada Marroquín arroparon a Begoña Curiel e hicieron con su frescura y espontaneidad que el encuentro se pareciese más una reunión de amigos que una formal presentación de libro. La bilbaína Begoña Curiel, con su modo franco, sin poses, natural y con un leve toque de gracia andaluza que se le ha pegado en sus veinticinco años por esas tierras, nos fue desgranando poco a poco su experiencia como lectora compulsiva. Begoña ha recordado que en su niñez el regalo habitual para las fiestas eran los libros de cuentos y aunque, predecible el regalo, no dejaba de recibirse con regocijo. Leer le divierte, le colma, le enseña sobre la vida y sobre numerosos lugares a los que viaja con la imaginación de la mano de los autores. Nos ha confesado que hay autores a los que idolatra, entre estos, Almudena Grandes, y le interesa saber sobre sus vidas, sobre las razones que los llevaron a un determinado tema, en definitiva las razones por las que crearon tal o cual historia. Todos los que conocemos sus entrevistas a autores, sus magníficas reseñas y la prolífica cantidad de ellas nos sentimos agradecidos cuando Inmaculada le trasladó nuestra gran incógnita, ¿de dónde saca tiempo para leer tantos libros y escribir las reseñas con las que abona tan generosamente al foro de El Libro Durmiente? Ella, entre sorprendida y divertida, dijo que el hecho de trabajar por las mañanas le dejaba las tardes relativamente libres, pero la base de todo está en organizarse y en buscar el equilibrio. Aun así, Begoña admitió que no dispone de todo el tiempo que necesita para dedicarse a escribir. Por tal motivo, la creación de esta novela le ha supuesto un desafío muy grande, a menudo ha tenido que escribir y reescribir, una y otra vez, párrafos enteros para perfeccionar la obra, poniéndose siempre en la piel del lector. Al surgir el obligado tema sobre el miedo a la página en blanco, Begoña afirmó rotundamente que la página en blanco no es lo que le obsesiona sino precisamente la falta de tiempo para desarrollar las ideas con calma. También por esta misma razón el género con el que se siente más cómoda es el de los cuentos y relatos breves. Luego de comentar sobre su paciente peregrinaje como autora novel para conseguir editorial que la publicase, la conversación se centró en su novela. Pondiel y los “Pondieles” de España en los que se inspiró y documentó para ambientar su historia fue tema de una extensa e intensa vertiente de reflexiones acerca de la vida en la España profunda a fines de los años cincuenta y el significado que estos pueblos aún tienen en la vida de las personas. Desde luego, el ficticio Pondiel ha despertado tal simpatía que algunos de sus lectores se afanan buscándolo por Internet para visitar en vacaciones. Fue muy celebrado, por parte de los que ya habían leído la novela, el recurso de los soliloquios utilizado por Begoña para dar voz a los personajes secundarios y así, según sus propias palabras, “despacharse a gusto con lo que se quiere expresar; pero a veces no se puede hacer en voz alta como sucede en la vida misma… ese diálogo interno incesante que todos tenemos con nosotros mismos”. Entre los valores que se ponderaron de la novela se destacó el hacer creíble la relación amorosa entre los protagonistas, Ute y Augusta, quienes provienen de mundos diametralmente opuestos en todos los sentidos. Y al hilo de este contraste, todas las relaciones que se tejen a nivel psicológico y social entre los personajes, como también el impacto que les supone un acontecimiento tan excepcional y sorprendente en sus anodinas existencias, lo que ha sido reflejado con maestría en La película de tu vida. Al final de la presentación Begoña Curiel se prodigó con entusiasmo a firmar numerosos ejemplares de su libro a sus futuros lectores que aprovecharon para retratarse con ella. |
Diálogos de Educación
![]() |
El jueves 11 de mayo del 2017 a las 20:00 horas. Presentación del Libro: Diálogos de Educación ¿Cuál es la concepción socrático-platónica de la educación? ¿Qué hay de bueno y de menos bueno, según ella, en otras concepciones de la educación, tales como las pedagogías anarquistas, las pedagogías emotivistas o sentimentalistas y las pedagogías de tipo kantiano? ¿Cómo hemos de entender los principios de “conócete a ti mismo” y “llega a ser quien eres”?” |
Carta abierta de un profesor a sus alumnos suspendidos
Carta abierta de un profesor
a sus alumnos suspendidos
“José Hierro. Vivencias”
|
Grupo la Fragua presentó el Recital de poesía “José Hierro. Vivencias” Se ha presentado en el Centro Imaginalia, una edición más del recital de poesía en conmemoración del Día Mundial de la Poesía, que se celebra los 21 de marzo desde el año 2000, cuando fuera instaurado por la UNESCO. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO el 21/03/2015 expresó en su discurso con motivo de la celebración que “cada poema, aunque único, refleja lo universal de la experiencia humana, el anhelo de creatividad que trasciende todos los límites y las fronteras, tanto del tiempo como del espacio, en la afirmación constante de que la humanidad forma una única y sola familia”. Conscientes de conceptos tan preclaros como el anterior, el Grupo La Fragua, ha obsequiado al público una tarde mágica homenajeando en esta oportunidad a José Hierro del Real (Madrid, 1922-2002), poeta español, crítico de arte y académico de la Real Academia de la Lengua. Sus versos resonaron por momentos potentes, dulces, profundos, íntimos en las emotivas interpretaciones de los once rapsodas. Este recital tuvo lugar el 23 de marzo de 2017. |
Retorno de envases en la Comunidad Valenciana
Retorno de envases
en la Comunidad
Valenciana
Leonado Di Caprio en la Cumbre sobre el Clima
Leonado Di Caprio
en la Cumbre
sobre el Clima
La Tierra se está quedando seca seca
La Tierra se está
quedando seca seca
Future Library
Future Library
Diez reglas de caballería que todos debiéramos considerar
Diez reglas de caballería
que todos debiéramos
considerar
Red Internacional de Ética Universal
Red Internacional
de Ética Universal
Nos falta un Sócrates para blindar la democracia de la demagogia
Nos falta un Sócrates para
blindar la democracia
de la demagogia
Los clásicos nos hacen críticos
Los clásicos
nos hacen críticos
La filosofía sirve para desidiotizar
La filosofía sirve
para desidiotizar
Diez consejos de Bertrand Russell para vivir en paz con la diferencia
Diez consejos de
Bertrand Russell para vivir
en paz con la diferencia
La importancia de la solidaridad en los niños
La importancia
de la solidaridad
en los niños
Tu hijo pasa menos tiempo al aire libre que los presos
Tu hijo pasa menos
tiempo al aire libre
que los presos
Hay que enseñar a pensar más que a memorizar
Hay que enseñar
a pensar
más que a memorizar
El derecho a estar informados
El derecho a estar informados
Humberstone: La fiebre del oro blanco
Humberstone: La fiebre del oro blanco Esplendor y caída de la minería del nitrato en el desierto de Chile Autor: Juan Adrada Camisa de pechera, corbata de humita y un magnífico traje negro hecho a medida. Guantes blancos, sombrero de hongo, zapatos de charol y un reloj de plata cuya cadena le cruzaba el pecho sobre el elegante chaleco. Aún mirándose al espejo de arriba abajo, Lautaro Baldesani no podía creer que aquel personaje con pinta de señor de la cabeza a los pies fuese él mismo. Recién acababa de incorporarse a una de las compañías salitreras más importantes del norte pampino, y nada más llegar, la misma empresa le había proporcionado aquel terno de ropa tan apropiado para el rango que debería ocupar dentro de la comunidad. Lautaro miró a su alrededor contemplando todas las comodidades de su pequeña dependencia de empleado soltero. Cerró el grifo de agua corriente después de humedecerse con el peine el fijador de pelo por última vez, iniciando una rutina que repetiría todas las tardes durante la mayor parte de su vida. Al salir, giró el interruptor de la luz eléctrica y se sintió complacido al comprobar como todas aquellas maravillas podían hacerse realidad en medio de unas condiciones tan duras. En el exterior, el sol comenzaba a ocultarse tras el horizonte bañándolo todo de ese color anaranjado que solo puede contemplarse en el desierto, y los trabajadores regresaban a sus viviendas después de haber cumplido con la cuota de caliche que tenían asignada. Durante todo el día habían blandido mazas de acero de doce kilos bajo un sol de justicia, y ahora repondrían fuerzas en la cantina donde les proporcionarían tres platos servidos hasta el borde, en los que no faltarían la cazuela de vacuno, las legumbres o los asados, coronados por un jarro de huesillos con mote y un tazón de café. El esfuerzo de aquellos hombres construía la prosperidad de la patria, extrayendo de las entrañas del salar el caliche que “La Máquina” transformaría después en valioso nitrato de sodio. El nitrato era el símbolo de la riqueza y el poder de Chile, un patrimonio exclusivo que desde hacía casi un siglo era transportado diariamente hasta el puerto de Iquique para ser exportado y abonar así los campos del mundo entero. Viéndolos pasar con sus carretas de mulas, sus picos y sus mazas, Lautaro pensó en la dureza de la vida de estos hombres que como él, llegaban al norte de todos lados buscando fortuna, y se alegró íntimamente de haber alcanzado su recién estrenada posición social: empleado de escritorio. En realidad no sería más que un sencillo oficinista en un despacho de la Administración, pero aquello de por sí ya era un puesto envidiable, y además no tenía por qué ser siempre así. Tal vez con los años prosperase aún más, y llegase a ganar lo suficiente para aspirar a una señorita de buena familia. Mientras tanto disfrutaría de las ventajas que su situación le proporcionaba, una de ellas: cenar todas las noches en los salones del hotel en compañía del señor administrador, un privilegio restringido a los jefes, mandos medios y empleados de escritorio como él, aunque su condición de recién llegado lo situase en el extremo más alejado de la mesa. Antes de la cena, alternaría con lo mejor de aquella próspera comunidad. Jugaría al billar con los caballeros, leería la prensa de Iquique en el bar bebiendo cerveza helada, o se sentaría a conversar al borde de la piscina fumando cigarrillos ingleses, mientras desde la pérgola se filtrarían los acordes de la música de baile, llenando de vida y diversión la vasta soledad de aquel desierto interminable. Lautaro avanzó por la calle dejando atrás las dependencias de los empleados solteros y la escuela, mientras soñaba con su futuro prometedor. Seguro de su elegante porte, pasó por delante de la iglesia y del mercado de abastos, y cruzó altivo la ajardinada plaza iluminada de farolas eléctricas de aquella pequeña ciudad artificial tan activa y bulliciosa. Mientras sus hijos jugaban en los columpios y calesitas especialmente instaladas para ellos, los habitantes de Humberstone paseaban por los soportales de la pulpería curioseando en los puestos callejeros, luciendo sus mejores galas y disfrutando del aire fresco como cada tarde. O se aproximaban hasta las puertas del teatro para informarse de qué famosas estrellas llegarían desde Santiago o incluso desde Europa hasta ese perdido rincón del mundo para deleitarles. Al entrar en el salón del hotel, con su música y su alegría, Lautaro no pudo reprimir un gesto de admiración ante lo que se le aparecía como un milagro en medio de aquella tierra, la más seca y árida del planeta, y pensó que el ingenio y la ciencia del hombre son capaces de convertir en realidad los sueños más insospechados. Muy lejos estaba Lautaro de imaginar, que a quince mil kilómetros de distancia la Gran Guerra de Europa y el ingenio y la ciencia de los físicos alemanes habían destruido para siempre su mundo de ensoñaciones. LA FIEBRE DEL NITRATO DE CHILE Cuando dio comienzo la explotación del salitre en 1810, el inmenso desierto de Atacama que abarca las provincias de Arica, Iquique y Antofagasta, aún no formaba parte del norte de Chile como lo hace actualmente. Por aquellos tiempos, estas provincias prácticamente deshabitadas eran parte de Bolivia y Perú, y la extracción de salitre no tenía más destino que la fabricación de pólvora. No sería hasta veinte años más tarde que se realizaría desde Iquique el primer embarque de nitrato de sodio hacia Europa y Estados Unidos con finalidades agrícolas, dando comienzo para esta industria, un acelerado proceso de crecimiento que la llevaría desde las setenta y tres mil toneladas métricas de extracción en 1840, al millón de toneladas a comienzos de siglo, y a la máxima producción de tres millones en 1917, llegando a generar el cincuenta y uno por ciento de los ingresos estatales de Chile. Terrenos salitreros existen a todo lo largo del desierto de Atacama, desde Zapiga al norte hasta Altamira al sur, lindando con la III Región. Los salitrales se forman por la evaporación de las aguas subterráneas filtradas desde la cordillera andina, que van depositando su salinidad en la superficie del terreno en forma de gruesa y dura capa de color gris llamada caliche, que contiene grandes concentraciones de nitrato de sodio. Los salitrales no son paños continuos, sino más bien áreas específicas próximas a los cerros, que durante su explotación se designaron con el nombre de cantones. Cada cantón tenía varias oficinas salitreras que combinaban, en un mismo espacio, las instalaciones industriales para el procesado del caliche y las viviendas de los empleados, con todos los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades y las de sus familias. Humberstone, Santa Laura, Carmen Alto, Peña Chica, Baquedano, Keryma, Mapocho, Edwards, Anita, Araucana, Curicó, Abra, Concepción, y un sin fin de oficinas más que serían imposibles de enumerar, algunas de las cuales, las más importantes, llegaron a derivar con los años en autenticas ciudades. Unas ciudades situadas en medio de la nada, y en las que todos sus habitantes estaban directa o indirectamente dedicados a la explotación del caliche. En un principio, el caliche se molía a mazazos para disolverlo en agua calentada a fuego directo que después era expuesta al sol en bateas de cristalización. Este rudimentario sistema solo servía para procesar caliche de alta ley con un cincuenta o sesenta por ciento de concentración de nitrato. Y cuando el caliche de esta calidad se acababa, la oficina y las calderas se trasladaban a otra parada para iniciar de nuevo el proceso. Las oficinas estables surgieron a partir de 1853, cuando el sistema de explotación evolucionó considerablemente gracias a Pedro Gamboni, un ingenioso trabajador nacido en Valparaiso que en esta fecha patenta un sistema de disolución del salitre a fuego indirecto en bateas calentadas por vapor. La oficina Sebastopol es la primera en aplicar por primera vez este invento que permite usar caliches con leyes de hasta el treinta por ciento de salitre. La instalación de molinos y complejas factorías para el procesamiento facilitó la creación de oficinas estables en tono a las cuales se empezaron a instalar los operarios con sus familias. También dio origen a una de las características más emblemáticas de una oficina salitrera: las tortas de ripio, es decir, las gigantescas escombreras en las que se acumulaban durante años los desechos de la producción del nitrato, llegándose a decir que una oficina era tan importante como el tamaño de su torta. Este no fue el único invento de Pedro Gamboni. Tras diez años de ensayos, patentó en 1866 el sistema de extracción de yodo de las aguas madres del caliche, obteniendo de los gobiernos de Perú y Bolivia una concesión exclusiva por diez años de extracción que lo convirtieron en multimillonario, haciendo realidad el sueño de fama y fortuna que alentaba a cuantos se aventuraban en las tierras del oro blanco. En 1875 llega a Pisagua otro de los grandes personajes del caliche: Santiago Humberstone. Nacido en Dover en 1850, ingeniero químico titulado en Inglaterra, desarrolla las bases de un nuevo proceso de disolución del salitre denominado Sistema Shanks que instala en la oficina de Agua Santa en 1878. Mediante este procedimiento, consigue aprovechar caliches con leyes de hasta el trece por ciento, evitando enormes pérdidas en ripios. El sistema Shanks y sus sucesivas mejoras fue luego muy utilizado por todos los industriales del salitre, estando en plena vigencia hasta el desmantelamiento de las oficinas en 1945. Considerado por todos “el padre del salitre”, Santiago Humberstone murió en junio de 1939 a la edad de ochenta y nueve años, sesenta y cuatro de los cuales los había dedicado a la producción de nitrato de sodio. En 1934 la Compañía Salitrera de Tarapacá rebautizó con su nombre una de sus oficinas más importantes, la hasta entonces conocida como oficina La Palma, que desde ese momento pasaría a denominarse en su honor oficina Humberstone. En 1879 Chile le declara la guerra a Perú. Poco antes, tropas chilenas habían recuperado todo el territorio hasta el río Loa ocupado cincuenta años atrás por Bolivia. Había comenzado la Guerra del Pacífico. Por aquel entonces la industria calichera era ya un gigantesco emporio que mantenía a miles de trabajadores, con toda una infraestructura de oficinas, factorías y redes de ferrocarriles privados que habían sustituido a las carretas en el transporte del nitrato hasta los puertos de Iquique y Pisagua, convertidas ya en dos importantes ciudades costeras. Es por entonces que hace su aparición en escena el que se ha dado en llamar el rey del nitrato. Se trata de John T. North, un avispado inglés que había llegado a Chile en 1866 contratado como técnico mecánico para armar equipo ferroviario en Carrizal Bajo y luego en Caldera. Pocos años más tarde haría fortuna en los negocios, fundando en Iquique la Compañía de Agua, con barcos cisterna que traían el agua desde Arica y un condensador de agua de mar. Pero fue durante la Guerra del Pacífico cuando aprovechó la oportunidad para hacerse con una riqueza sin precedentes. En 1875 el gobierno de Perú había expropiado las salitreras de Tarapacá pagando con Certificados Salitreros. En plena guerra, estos Certificados caen al diez por ciento de su valor, y John T. North aprovecha esa oportunidad para adquirirlos a bajo precio con dinero prestado por el Banco de Valparaiso, aportándolos como activo a sociedades formadas en Londres. El final de la guerra en 1880 le otorga la victoria a Chile, que se anexiona las ricas provincias salitreras hasta la ciudad de Arica, última en ser tomada por el ejercito. Tras la contienda, el gobierno chileno devuelve las salitreras expropiadas a los propietarios de Certificados, pero para entonces, North se ha hecho ya con las oficinas Primitiva, Peruana, Ramírez, Buen Retiro, Jazpampa y Virginia. En 1882 regresa a Londres, donde crea un imperio económico gigantesco que controla directa o indirectamente quince compañías salitreras, cuatro empresas ferroviarias, la Compañía de Agua de Iquique que suministraba agua desde Iquique hasta Pica, el Banco de Tarapacá y la empresa de distribución de alimentos e importaciones de Tarapacá y Antofagasta. A finales de siglo, las compañías inglesas controlan el sesenta por ciento de la industria del salitre en Chile. La decadencia comenzó con la Primera Guerra Mundial. La falta de fletes dificultó la exportación, que sufre en 1914 una violenta baja. Después, el incremento de la demanda con fines bélicos incentivó a los laboratorios europeos a investigar la fabricación de nitrato sintético sobre la base de sulfato de amonio, empresa en la que tuvieron éxito los investigadores alemanes que empezaron a comercializar este producto en 1917. El fin de la industria chilena estaba próximo. Desplazada por el éxito de la investigación europea, la producción chilena, que en 1910 representaba el sesenta y cinco por ciento del consumo de abonos nitrogenados en el mundo, cayó precipitadamente hasta llegar a representar a penas el diez por ciento en 1930 y tan solo el tres por ciento en 1950. Las oficinas salitreras fueron cerrando una por una, devolviéndole al desierto su vasta soledad de miles de años. Las ciudades se abandonaron, a pesar de los esfuerzos por evitar que la industria desapareciese del todo. Algunas, como Humberstone aguantaron hasta su cierre definitivo en 1960, y en la actualidad tan solo una, la oficina Maria Elena, continúa su actividad. Mediante la aplicación de una tecnología de gran minería desarrollada en 1924 y conocida como Sistema Guggenheim, Maria Elena mueve un gigantesco volumen de caliche que la permite funcionar de forma rentable. El alto precio alcanzado por el yodo y a la revalorización de los fertilizantes de origen natural, hacen prever un nuevo auge en la industria salitrera chilena, aunque jamás podrá igualarse al de aquellos años. Los años del esplendor del oro blanco. HUMBERSTONE. UNA MIRADA AL PASADO. Recorrer el desierto de Atacama en la actualidad, es tropezar una y otra vez con la historia del salitre. Factorías desmanteladas, ciudades abandonadas, paisajes de tierras removidas y gigantescas tortas de ripio levantándose en el horizonte salpican el paisaje por doquier, y en cada ciudad importante encuentras un museo o una colección de antigüedades dedicados al mundo del caliche. Sin embargo, cuando llegamos a las afueras de Humberstone, durante nuestro primer viaje por las tierras del norte de Chile, algo me dijo que aquella iba a ser una experiencia muy especial. Ya había visitado con anterioridad otras oficinas abandonadas con sus edificios en ruinas, en su mayoría desmantelados de todo lo aprovechable durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Pero Humberstone tenía un aire distinto. Su tardío abandono en 1960 había permitido que sus ruinas sobreviviesen hasta nuestros días en un estado de conservación excelente. Convertido en una auténtico pueblo fantasma en medio del desierto, sus calles y sus casas parecían recién abandonadas por sus habitantes, como si un peligro inminente se cerniese sobre el lugar obligándoles a huir precipitadamente. Aquella soledad y aquel silencio sobrecogedor le daban a la ciudad un ambiente como de novela de ciencia ficción. Caminamos por las calles desiertas que aún conservan las placas con los nombres, en su mayoría dedicados a personajes y hechos heroicos de la Guerra del Pacífico: Manuel Blanco Encalada, Eleuterio Ramírez, Manuel Baquedano, Corbeta Esmeralda, Arturo Prat, Tarapacá, Independencia… Dejamos atrás el hospital y la escuela pública, y llegamos hasta la plaza principal en torno a la cual se concentran los edificios más importantes de la ciudad. A la entrada está la iglesia, construida en madera con auténtico pino de Oregón, y la guardería infantil San Mauricio, que fue la primera en instalarse en la provincia de Iquique. A continuación se encuentra el magnífico mercado de abastos con sus puestos de carne, verduras y pescado, además de un montón de pequeñas tiendas que proporcionaban los artículos más variados. El hotel sigue dominando el principal lugar de la plaza con su blanca fachada. Antiguo club social de la élite humberstoniana, aún pueden observarse los restos de su antiguo esplendor. Entramos en el edificio y cruzamos el antiguo salón de billar y los dos amplios comedores, hasta llegar a las dependencias de la cocina, presididas aún por una enorme mole de hierro fundido con sus grandes fuegos, sus hornos y su chimenea. Más adentro, está la pérgola con su pista de baile en la que tocaba una orquesta todos los fines de semana y los días de fiesta. Los restos del techo de caña ecuatoriana aún cuelgan desvencijados de su estructura de alambres. El bar, las habitaciones de los huéspedes y las dependencias de servicio completaban las instalaciones del hotel, que tenían su principal atracción en la elegante piscina, un imponente complejo deportivo que sorprendía a cuantos llegaban a este lugar quemado por el sol. Considerada en su tiempo una de las mejores piscinas de todo Chile, está construida con planchas de hierro unidas por remaches, y posee un trampolín de tres niveles que aún se conserva en buenas condiciones. El agua se obtenía del subsuelo, gracias a dos poderosas bombas instaladas bajo los graderíos que la extraían desde una profundidad de cuarenta y un metros. Ya fuera del hotel, pueden verse cerrando la plaza la biblioteca, la pulpería y el magnífico edificio del teatro construido en la década de los treinta, que aún conserva el escenario, la platea, el foso de la orquesta y la sala repleta de butacas como si el tiempo no hubiese pasado. Por aquí desfilaron los principales artistas nacionales y extranjeros. Desde Europa llegaban las compañías de operetas y zarzuela, y tampoco faltaron las compañías netamente pampinas que ponían en escena las obras de Salvador Rojas, relatos costumbristas sobre la vida del trabajador calichero. Las proyecciones cinematográficas también fueron frecuentes desde las mismas épocas del cine mudo. Caminando hacia las afueras pudimos visitar primero la cancha de baloncesto, y después cruzar por las diferentes viviendas de los trabajadores, agrupadas por categorías y diferenciadas entre empleados solteros y casados, para llegar hasta el campo de fútbol, frente al cual se encuentra el kiosco de la orquesta que amenizaba las tardes de competición entre los equipos de las diferentes oficinas. Mas allá se encuentran la Caja Nacional de Ahorros y la administración, un edificio de color blanco rodeado de un largo corredor con balaustrada en el que residía el dueño de la oficina y su representante, y desde el que se dirigía la producción, y toda la vida de la comunidad. Desde allí puede divisarse a lo lejos la gran torta de ripio, y a su izquierda las ruinas de lo que fuera “La Máquina”, es decir, la planta procesadora donde el caliche era transformado en nitrato de sodio. Todos los años a mediados de noviembre, se celebra el Día del Salitre, y los pampinos regresan a Humberstone y ponen en marcha “La Máquina”, cuya enhiesta chimenea vuelve por unas horas a echar humo como lo hiciera en tiempos pasados. Deseosos de recuperar su pasado histórico, estos nortinos han fundado el llamado Museo Arqueológico Industrial Salitreras Nebraska, que cuenta con un Consejo Asesor Cultural decidido a recuperar las ruinas de Humberstone, Santa Laura, Peña Chica y Keryma, en un intento de dar a conocer a todo el mundo el modo de vida del trabajador calichero y su familia, durante los años de auge del oro blanco en esta región. Cuando salimos de Humberstone, un sentimiento de tristeza nos acompañaba. Paramos el motor del Nissan Patrol con el que viajábamos, volvimos la mirada para disfrutar por última vez del embriagador romanticismo que emanaba de aquellas viejas ruinas industriales abandonadas bajo un sol abrasador, y nos dijimos que efectivamente eran el testimonio de la tradición y la historia de un pueblo, y que bien merecían ser conservadas para el conocimiento de las generaciones futuras. COMENTARIOS A LAS FOTOGRAFIAS Foto nº 1 – Fichas de Salarios. En los primeros tiempos, las empresas calicheras utilizaban un abusivo sistema de remuneración consistente en pagar no con dinero, sino con fichas de la misma empresa, que eran el circulante obligatorio. Cada oficina editaba sus propias fichas que solo podían ser canjeadas por comida, ropa y otros utensilios dentro de la propia oficina, careciendo de poder adquisitivo fuera de sus límites. Así, la empresa se beneficiaba por ambos frentes controlando la venta de los suministros, ya que los trabajadores estaban obligados a comprarles a ellos los artículos de uso diario, a veces a precios realmente abusivos. Este sistema despiadado de explotación, derivó en los primeros conflictos sociales, que a su vez desencadenaron atroces medidas de represión, como las matanzas de trabajadores en las oficinas Ramírez y La Coruña, o la tan tristemente famosa matanza de la escuela de Santa María de Iquique en la que dos mil personas entre hombres, mujeres y niños fueron acribillados por el ejercito el 21 de diciembre de 1907. El número de fichas que se produjeron es incalculable, y en la actualidad son piezas raras que han originado en Chile un interés por su coleccionismo. Una de las mejores y más completas colecciones, formada por dos mil piezas, se encuentra en el Museo del Salitre de la ciudad de Iquique. Foto nº 2 – EL MERCADO DE ABASTOS. El mercado de abastos proporcionaba a los humbertonianos toda clase de artículos y utensilios. Entre sus tiendas se encontraban el taller fotográfico de Paulo, que posteriormente se convertiría en farmacia, la zapatería de don Humberto Diomedi, la paquetería de doña Victoria Bustamante, conocida por todos como doña Toya, la heladería Saavedra, la tienda de la señora Blanca Varas, la librería de Armando Duarte, el taller de modas, la sombrerería, y la peluquería japonesa de Manuel Etisidaki. En el interior del edificio está el patio donde se ubicaban los puestos de alimentación: la verdulería, la pescadería, la carnicería, o el puesto de carbón. Entre todos ellos destacaba el almacén de Juan Chang, apodado el Chino Chalupa, a quien todos conocían por su modalidad de venta “al peso”, en la que usaba sus manos como balanza sin llegar a equivocarse nunca. En el centro del patio existe una pileta que servía para lavar las frutas y verduras, y dos largos mostradores asombrillados utilizados por los clientes para apoyar la bolsa de la compra. El edificio está rematado con una torre de madera que en tiempos albergó un reloj y un equipo de altavoces que entretenía con música a los paseantes de la plaza. Foto nº 3 – VIVIENDAS DE PRIMER ORDEN. Frente al hospital se encuentran cuatro viviendas de primer orden que eran ocupadas respectivamente por el ingeniero jefe de “La Máquina”, el director del hospital, el jefe de bienestar y el director de la escuela. Foto nº 4 – LA CANCHA DE BALONCESTO. Los trabajadores del caliche eran muy aficionados a los espectáculos deportivos. Humberstone contaba entre otras instalaciones con dos canchas de baloncesto y un campo de fútbol además de la piscina. Las oficinas contaban con equipos en los diferentes deportes, para competir entre ellas en auténticas ligas que despertaban la pasión de los pampinos. Foto nº 5 – EL EDIFICIO DE LA ADMINISTRACION. Desde la balaustrada del edificio de la administración, pueden verse los restos del campo de fútbol y el kiosco de la orquesta que amenizaba las tardes deportivas. Foto nº 6 – CALLE MICHIMALONGO Entre las calles Michimalongo y Corbeta Esmeralda se concentraban las viviendas ocupadas por los empleados casados y sus familias. Foto nº 7 – LA MAQUINA Junto a los restos desmantelados de la factoría, puede verse aún la enhiesta chimenea de la caldera principal que en la actualidad vuelve a ponerse en marcha cada año para conmemorar el Dia del Salitre. A la derecha puede verse en parte la gran torta de ripio en la que se acumulaban los deshechos de la producción de nitrato. Foto 9 – OFICINA MARIA ELENA En la actualidad es la única que permanece en funcionamiento, aplicando técnicas de gran minería que la permiten mover el suficiente volumen para garantizar su rentabilidad. Foto nº 10 – LA PLAZA Pueden observarse los árboles secos y la antigua valla de madera que la rodeaba. Foto nº 11 – LA PLAZA A la izquierda se encuentra el mercado de abastos con la torre del antiguo reloj, y al frente el edificio de la pulpería con sus soportales en los que se instalaban los vendedores ambulantes. Foto nº 12 – EL HOTEL. En esta pérgola actuaba cada fin de semana una orquesta de baile que deleitaba a los componentes de la administración y a sus familias, únicos autorizados a disfrutar de las instalaciones del hotel y del club social. Foto nº 13 – EL HOTEL. La piscina del club social con su trampolín de tres niveles. Para llenarla de agua, dos poderosas bombas situadas bajo los graderíos la extraían del subsuelo a cuarenta y un metros de profundidad. Foto nº 14 – VIVIENDAS DE LOS TRABAJADORES. Acceso a las viviendas de los empleados casados. A una hora determinada las puertas se cerraban obligando a todos los trabajadores al descanso nocturno. Foto nº 15 – LA MAQUINA. Los restos del desmantelamiento de la factoría se encuentran diseminados por los alrededores de “La Máquina”. Foto nº 16 – EL KIOSCO. Desde este kiosco de música, la orquesta formada por los propios trabajadores amenizaba las competiciones deportivas que se celebraban en el campo de fútbol cada domingo. Foto nº 17 – ENTRADA A UNA VIVIENDA. En la foto puede observarse aún la placa con el número de la vivienda. Foto nº 18 – EL TEATRO. Una de las atracciones más queridas de los habitantes de Humberstone era el cine y el teatro. Por aquí pasaron famosos artistas y cantantes de la época como Lucho Gatica o el trío Los Santos. Fotos nº a – RUINAS DE LA OFICINA EDWARDS. Estuvo en funcionamiento hasta 1925, y en ella vivían setecientos trabajadores que producían anualmente cuarenta y cinco mil toneladas métricas de nitrato. Fotos nº a – RUINAS DE LA OFICINA CARMEN ALTO. Perteneciente al Cantón Central, uno de los más ricos mantos de salitre. Fotos nº a – RUINAS DE LA OFICINA ANITA Creada en 1912 como centro de servicios de los campamentos aledaños, llegó a convertirse en una importante población con más de cinco mil habitantes. En las fachadas de algunos de los edificios aún pueden leerse los rótulos de los establecimientos comerciales. Fotos nº y – DESIERTO DE ATACAMA. Calicheras conocidas como Cantón Central, uno de los más ricos mantos de salitre. A su alrededor se instalaron veintitrés oficinas dedicadas a su explotación. En la fotografía el terreno aparece triturado por efecto de las explosiones. Foto nº – TORTA DE RIPIO EN EL SALAR DE ATACAMA. Foto nº – MUSEO DEL SALITRE. En la ciudad de Iquique se encuentra uno de los Museos del Salitre más importantes de Chile. En sus salones pueden contemplarse toda clase de antigüedades y fotografías relacionadas con el trabajo y la vida de los calicheros.
|
Filosofía es aventura
|
Filosofía es aventura Autor: Juan Adrada El sol se pone tras el Valle de los Reyes. Más allá, tan sólo se extiende la inmensidad del desierto de Libia. El cielo, que hasta hace un instante era intensamente azul, adquiere un tono rojizo, y en unos minutos el disco solar habrá iniciado su recorrido por los mundos subterráneos, mientras la noche acoge en su seno la Tierra de los Dioses. Claramente se distingue el gigantesco barco de piedra del templo de Luxor tiñéndose de rosa y violeta, y las palmeras proyectan sobre el Nilo el reflejo de sus troncos esbeltos y sus verdes copas. Un grupo de niños juega en el agua, mientras sus madres lavan la ropa sobre las piedras como hace cinco mil años. Al pasar, nos saludan con la mano. Los niños gritan y ríen. Fascinado por este espectáculo, siento que el tiempo se detiene. Sólo el viento sobre la vela se deja sentir, mientras un capitán de quince años sujeta con mano experta el timón de la faluca que nos transporta nuevamente a la orilla este, al mundo de los vivos. De pronto, y como acompañando a la puesta de sol, suena a lo lejos la voz del muecín que desde la mezquita llama a la oración. Como si fuera una respuesta, nuevas voces resuenan desde los innumerables minaretes que dibujan su silueta en el horizonte, alabando al dios que adoran todos los hijos del Profeta. Dentro de mí suena una voz que dice: lo hemos logrado. Nuestro peregrinar por tierras extrañas ha dado fin. Hemos conquistado nuestro espacio y nuestro tiempo sagrado. Hemos regresado a la patria perdida. Aquel día iniciaríamos el regreso que nos llevaría de vuelta a casa a través de Libia, Túnez y el Mar Mediterráneo. Sólo siete semanas antes estábamos en España, terminando los preparativos de nuestra última aventura. Gracias a la ayuda económica de varias instituciones, mi esposa y yo íbamos a intentar circunvalar en solitario la cuenca del Mediterráneo a bordo de un todo terreno, recorriendo Europa y Oriente Medio hasta Egipto, y desde allí retornando nuevamente a Europa a través del norte de Africa. Doce países en tres continentes, documentando fotográficamente las ruinas de las antiguas civilizaciones que dieron origen al mundo mediterráneo. Un reencuentro con el pasado y con los personajes que escribieron la Historia. Un viaje hasta el corazón de la cultura más remota, que acabaría convirtiéndose en un viaje al interior de nosotros mismos. El viaje ha sido desde los tiempos más remotos el más elaborado símbolo de la iniciación y del despertar interior. El filósofo anhela que su viaje sea largo y lleno de aventuras y experiencias. Una oportunidad de enfrentar los temores más profundos, sentir las más excelsas emociones y descubrir los secretos más ocultos. Las tres cosas anidan en el fondo del corazón, y convierten al hombre que busca, al hombre consciente, en guerrero, poeta y místico. Lo temores salen a la superficie enfrentando las dificultades del camino, y los peligros desconocidos, reales o imaginarios, que prueban nuestro temple, intentando doblegar nuestra voluntad y nuestra constancia. Transformando nuestra naturaleza mundana en condición heroica. Las emociones más bellas despiertan cuando el alma descubre con mirada romántica los maravillosos paisajes nunca vistos, las puestas de sol en países lejanos y los muros arruinados de las viejas ciudades, en otro tiempo ricas y llenas de vida. El misterio es el campo de acción de la inteligencia, que sabe discernir el camino correcto, e interpreta los símbolos con los que los dioses nos hablan, mientras descubrimos la ruta hacia nuestro propio ser interior, enriqueciendo el alma con la experiencia, que es el camino recorrido, y la imaginación, que es el camino por recorrer. Desde los primeros años que vieron el origen de este movimiento filosófico, los acropolitanos hemos destacado por una tradición viajera y aventurera que nos ha llevado a recorrer los cinco continentes, buscando nuestros ancestros culturales y filosóficos. Excursiones, viajes de estudio, viajes de investigación y exploraciones de toda clase han formado una parte fundamental del programa de actividades de la Asociación Cultural Nueva Acrópolis. El primer ejemplo lo tuvimos en nuestro Maestro y Fundador, el doctor Jorge Angel Livraga, que desde muy temprano apoyó la labor de sus colaboradores viajando por todo el mundo allá donde surgía una nueva estructura federada a la Organización Internacional Nueva Acrópolis, dando clases y conferencias, y dirigiendo reuniones de trabajo. En aquellos viajes nunca faltaba una ocasión para acercarse a visitar los restos de algún viejo templo o las ruinas de una antigua ciudad, y escuchar el mensaje que la historia había dejado impreso en sus piedras. El doctor Livraga fue el primero en enseñarnos a sentir la Historia y a descubrir la riqueza de las diferentes culturas. En sus clases y en sus escritos siempre se dejaba sentir el asombro y la admiración que le producían los diferentes países que visitaba, sus culturas y sus tradiciones. Profundizaba en todas ellas, intentando comprenderlas por muy extrañas que fuesen, buscando penetrar en el misterio del ser humano, para poder crear un nexo de unión y de comunicación real entre los hombres más allá de sus diferencias. En la década de los sesenta, cuando el movimiento acropolitano a penas había extendido su actividad por seis o siete países de América, ya sus primeros miembros organizaron numerosos viajes culturales y arqueológicos a tierras de Perú, Bolivia o Méjico, en busca del legado de las antiguas civilizaciones inca, tiahuanacota, azteca y maya. A veces las condiciones eran muy duras, con pocas comodidades y medios muy escasos, y los caminos no estaba exentos de peligros en una época en la que viajar no era algo tan cómodo y organizado como nos lo brindan las modernas agencias. Cuando en 1.972 la profesora Delia Steimberg Guzmán inició las actividades de Nueva Acrópolis en España, Europa abrió sus puertas, y la cultura occidental brindó sus frutos a un gran número de estudiantes acropolitanos ansiosos por recorrer los principales museos y monumentos del mundo. A Madrid, Toledo, Granada y otras muchas capitales españolas, les siguieron varios viajes por Francia, Portugal, Bélgica, Marruecos, Alemania, Austria… En 1.978 los acropolitanos acudieron por primera vez al encuentro de una de las herencias culturales que más ha influido en el Ideal Acropolitano: el antiguo Egipto. Las ruinas del país de Kem se abrían ante un nutrido grupo de filósofos, buscadores de conocimiento, que contemplaban con los ojos abiertos de par en par las maravillas de una de las civilizaciones más extraordinarias y sorprendentes que ha forjado el hombre. Yo me incorporé por primera vez a esta sed por conocer nuevas tierras en 1.979, participando del viaje que concentró en Londres a acropolitanos de todo el mundo para participar de la XVI Reunión Internacional. Contaba en aquel entonces diecisiete años, y desde ese momento hizo efecto en mí el veneno de la aventura, y nunca he podido curarme de la necesidad de ver por mí mismo qué hay más allá del horizonte. Distintos países, distintas lenguas, distintas culturas, distintas creencias y una misma humanidad. Viajar y conocer el mundo: una necesidad vital que heredé de mis Maestros y que comparto con numerosos acropolitanos de todas partes, que aspiran a una formación filosófica sin fronteras. Anualmente, desde 1.963, los Directores Nacionales de Nueva Acrópolis en los diferentes países donde esta desarrolla su actividad, celebran una reunión bajo la dirección de su Presidente y la coordinación del Secretario General, que tiene lugar cada año en un pais diferente. En varias jornadas de trabajo se revisa la actividad de la Organización Internacional durante el año anterior, y se planifica la programación cultural del siguiente. También se exponen los trabajos de investigación llevados a cabo en cada país en el transcurso del año, y la ocasión es aprovechada para toda clase de encuentros e intercambios culturales, en los que actualmente participan acropolitanos de cuarenta y dos países, de cuatro continentes. La actividad de Nueva Acrópolis en tantos lugares distintos facilita la existencia de un foro de intercambio cultural, imprescindible para crear un nexo de comunicación entre distintas culturas y tradiciones. Las reuniones se complementan con visitas turísticas a lugares de interés histórico, exhibiciones artísticas y celebraciones de toda índole. En 1.979 visitamos la capital británica y recorrimos el sur de Inglaterra con visitas destacadas a Winchester, Salisbury y el complejo megalítico de Stonehenge. En 1.980 se viajó por primera vez a Grecia, recorriendo los principales lugares arqueológicos, y en 1.981 un destacado número de asociados y simpatizantes participó de la Reunión Internacional de aquel año, que tuvo lugar en Roma. Venecia, Pisa, Florencia y otras ciudades italianas fueron el escenario de varias excursiones culturales. El primer viaje acropolitano por tierras de Asia tuvo como escenario en 1.982 la ciudad de Estambul, en Turquía, antigua capital del Imperio Bizantino y una de las ciudades más exóticas que existen. El viaje se combinó con una visita a Bulgaria, por aquel entonces todavía un país comunista, y con una infraestructura turística prácticamente inexistente. Toda una aventura. En septiembre de 1.983 segundo viaje a Egipto. En 1.984 a Venezuela. En 1.985 viajamos a Bruselas. Y en 1.988 tuvo lugar una aventura exótica por las tierras de la India milenaria, recorriendo Nueva Dheli, Agra, Jaipur, Kahurao, y Benarés, extendiendo el viaje hasta Nepal, y visitando Katmandú. La Reunión Internacional de 1.989, en Lima, sirvió de trampolín a un grupo de arriesgados acropolitanos que recorrieron las tierras de Perú de norte a sur, visitando las ruinas arqueológicas de las culturas prehispánicas, desde Chavín hasta el Machu Picchu. Dos acontecimientos de características muy diferentes destacaron en aquella ocasión. El primero, el peligroso encuentro de un grupo de acropolitanos con miembros de la guerrilla Sendero Luminoso cuando volvían de visitar las ruinas de Chavín de Huántar, y que se saldó sin incidentes. El segundo, la entrevista realizada por los profesores Horacio Labat y Juan Manuel Faramiñán a la investigadora María Reiche, principal especialista del lugar arqueológico conocido como las “rayas” de Nazca, pocos tiempo antes de que esta falleciera. Para aquel entonces la actividad de Nueva Acrópolis se había extendido por más de cuarenta países del mundo entero, y para su fundador y Director Internacional, el profesor Livraga, viajar había dejado de ser sólo un placer, para convertirse en un deber que le llevaba cada año a visitar la práctica totalidad de las estructuras acropolitanas en funcionamiento. En la gira por países americanos que desarrolló en 1.989 recorrió más de cuarenta mil kilómetros en dos meses. Hacía mucho tiempo que las visitas culturales habían quedado en un segundo plano frente a las cada vez más frecuentes reuniones, conferencias, entrevistas y ruedas de prensa que daban cuenta de su actividad por todo el mundo. Uno de los últimos viajes que realizó poco antes de fallecer en octubre de 1.991 fue a Rusia, donde pudo hablar ante más de un millar de acropolitanos, que llenaban uno de los principales teatros de Moscú, y recibir a los medios de comunicación en una rueda de prensa multitudinaria, que sirvió para difundir por toda Rusia sus propuestas y su visión mágica de la vida. Una despedida digna de un hombre que dedicó su vida entera a extender por el mundo un ideal de fraternidad basado en la cultura y en la filosofía como transformadoras del hombre y de la sociedad. La profesora Delia Steimberg Guzmán estrenó su nombramiento como nueva Presidenta de la asociación en la Reunión Internacional de Atenas de 1.992. La oportunidad sirvió también para recorrer los lugares que dieron origen a la civilización helénica: Egina, Micenas, Epidauro, Delfos y la propia Atenas fueron los objetivos. 1.993 nos trasladó a Brasil, de donde surgió un nuevo trabajo de investigación antropológica de los profesores Labat y Faramiñán sobre la umbanda. Y en 1.995 varios acropolitanos formamos parte de una de las aventuras más emocionantes que se han llevado a cabo, con dos expediciones de investigación etnográfica a la misteriosa Isla de Pascua, en el Pacífico Sur. Finalmente, 1.997 nos ha llevado nuevamente a Estambul, ampliando esta vez nuestro recorrido por la costa egea de Turquía, con visitas a Troya, Pérgamo, Efeso, Hierápolis, Bursa y Sardes. Desde que Nueva Acrópolis existe, los acropolitanos nunca hemos dejado de viajar por una u otra causa, creando lazos de fraternidad y de comunicación entre idealistas de todo el mundo que vayan donde vayan, saben que siempre tienen un lugar donde acudir y un grupo de personas hermanadas por un mismo Ideal que, conocidas o no, nos abren las puertas de su corazón. Numerosos proyectos de colaboración internacional dan testimonio de ello: ayudas sociales a paises del tercer mundo, intercambios editoriales para la publicación de libros y revistas, difusión internacional de trabajos de investigación, viajes de formación a diversos países para completar estudios y perfeccionar técnicas, congresos internacionales, exposiciones artísticas, premio internacional de piano, difusión de información y comunicaciones a través de Internet… En definitiva, un foro de jóvenes idealistas que más allá de nacionalidades, religión, razas o culturas diferentes, apuestan por una vía de transformación del hombre a través de una filosofía atemporal. Dicen que viajar es una de las mayores sensaciones de libertad que puede experimentar el hombre. Yo soy testigo de ello. Jamás me he sentido más libre que al volante de un automóvil recorriendo países desconocidos con culturas extrañas. Pero para el verdadero viajero, la aventura no existe si no existe el riesgo. Las novelas de aventuras del romanticismo decimonónico llenaron mi imaginación adolescente con ciudades perdidas, tesoros escondidos y misterios sin resolver, que me han acompañado durante toda mi vida. Allí aprendí que la emoción más intensa, la libertad más verdadera, no se saborea hasta que tienes en tus manos el mapa del tesoro perdido, y recorres la línea de puntos que te lleva, pista tras pista, hasta el sitio marcado por la X, el lugar donde yacen escondidos desde mucho tiempo atrás, el oro y las joyas que te esperan. Para el filósofo, el verdadero viaje es el que lleva, experiencia tras experiencia, aventura tras aventura, hasta la patria perdida, la Itaca interior donde el héroe, tras vencer los peligros, encuentra el único tesoro verdadero: el oro de su propia conciencia inmortal. Es el viaje de la vida, que sólo adquiere rumbo y sentido cuando reconocemos nuestra patria celeste y enfilamos hacia ella la proa de nuestra nave. Viajero que me estás leyendo, ven conmigo. La aventura nos está esperando. |
Expedición Pakal, selvas, desiertos y pirámides
Expedición Pakal, selvas, desiertos y pirámides Autor: Juan Adrada En el año 692 d. C., mucho tiempo después del nacimiento del Quinto Sol en Teotihuacán, un rey anciano llamado Pakal moría después de ver concluida su obra: convertir a la ciudad de Palenque en uno de los centros urbanos, comerciales y religiosos más importantes y desarrollados del mundo maya, iniciando una época de esplendor, paz y prosperidad que se extendería varios cientos de años. Su funeral debió de estar formado por un fastuoso cortejo de sacerdotes y guerreros, ataviados con joyas de oro y plumas multicolores, que trasladaría el cuerpo del rey difunto, en ceremonial desfile, hasta su morada eterna: una fabulosa pirámide de treinta metros de altura en el centro de la ciudad, junto a los más destacados edificios civiles y religiosos. El cuerpo fue introducido en un sarcófago de piedra de tanto peso y tamaño que hubo de ser instalado en el interior de la cripta mortuoria antes incluso de la construcción de la pirámide. El rostro del rey se cubrió con una máscara de mosaico de jade con ojos de obsidiana y nácar de maravillosa factura y numerosas ofrendas y preciosas obras de arte fueron colocadas a su alrededor para dar testimonio a la eternidad de la importancia de aquel personaje, uno de los más destacados de la antigüedad americana. Finalmente, el sarcófago fue cerrado con una tapa monolítica de cinco toneladas de peso, bellamente decorada con relieves representando el árbol sagrado, símbolo de la vida, emergiendo del cuerpo del rey iniciado en los misterios de la resurrección. Mientras estas maravillas sucedían en las desconocidas tierras del que siglos después sería el Nuevo Mundo para los occidentales, en Europa tomaban fuerza las oscuridades de una Edad Media que aún duraría ochocientos años más. Sin embargo, la prosperidad de Palenque no tardaría mucho tiempo en desaparecer sin que aún podamos explicar claramente por qué. Finalizado uno de los siglos de cincuenta y dos años con el que los mayas dividían su tiempo sagrado, los habitantes de Palenque recogieron sus pertenencias y abandonaron la ciudad sin una causa aparente, dirigiéndose probablemente al norte del Yucatán. Las razones por las que una civilización próspera y desarrollada dio de repente su tiempo por terminado son aún uno de los mayores enigmas a los que se enfrenta la arqueología. Al igual que ocurrió en otras muchas ciudades mayas como Copán, Tikal, Uxmal o Caracol, la gente simplemente se marchó y los fabulosos edificios, los templos estucados, las pirámides decoradas de jeroglíficos, los relieves multicolores que un día conocieron el paso de la cultura, el arte, la filosofía y la ciencia quedaron atrás para que la selva recuperase lentamente sus dominios perdidos. La exuberante vegetación desplegó su espeso manto, echó raíces sobre los cimientos y penetró en los viejos muros escondiendo durante siglos la existencia de una ciudad extraordinaria que no volvería a ser descubierta y explorada hasta 1.773. EXPLORANDO EL YUCATÁN El pasado veintitrés de agosto regresábamos a España los miembros de la Expedición Pakal, un viaje de aventura y descubrimiento que en su segunda edición nos ha llevado al reencuentro con el Viejo Mundo mesoamericano a lo largo de cuatro mil setecientos kilómetros de carreteras, no siempre en las mejores condiciones imaginables. La expedición daba comienzo en Cancún, probablemente la ciudad más artificial y desarraigada del mundo, donde aterrizábamos en vuelo procedente de Madrid-Barajas. Después de equiparnos adecuadamente y proveernos de una vieja camioneta suburban que no hizo más que darnos problemas durante todo el camino, iniciamos nuestra emocionante experiencia. Una moderna carretera construida para el turismo hace tan solo unos pocos años, comunica Cancún con la vieja ciudad de Mérida, uno de nuestros primeros encuentros con la herencia dejada por los españoles en Centroamérica. A mitad de camino, junto a un cenote sagrado, se encuentran las ruinas de Chichén Itzá, la capital desde la que los itzáes dominaron el norte de la península de Yucatán entre los siglos XI y XII. Para entonces el mundo maya comenzaba ya su rápido declive, pero la mezcla de los mayas con el pueblo tolteca, proveniente del altiplano central, propició un nuevo impulso cultural que aparece reflejado en numerosos edificios monumentales de la ciudad como el Juego de Pelota, el Templo de los Guerreros, el Caracol, observatorio desde el que se hacían complicados cálculos astronómicos, o la pirámide de Kukulcán, edificio central cuya perfecta orientación provoca cada equinoccio un curioso fenómeno de luces y sombras conocido como el Descenso de la Serpiente de Fuego. Las ruinas de Uxmal, en pleno corazón de la selva yucateca, nos habría paso a la exploración de las colinas de Puuc que dan nombre a un estilo arquitectónico muy peculiar, característico de una de las últimas etapas del Periodo Clásico maya. El Cuadrilátero de las Monjas, el Palacio del Gobernador y la espectacular Pirámide del Adivino son algunos de los edificios que pudimos observar correspondientes a este estilo, además de las ruinas de la ciudad de Kabah, importante encrucijada de numerosos sacbé, los famosos caminos mayas que recorrían la selva; y las de Edná, capital durante doscientos años de uno de los principales distritos gubernamentales de los itzáes. Nuestro punto de salida de la península de Yucatán fue la ciudad portuaria de Campeche, en cuyos baluartes armados de cañones pudimos ver el reflejo de las luchas que a lo largo de los siglos XVI y XVII enfrentaron a los galeones españoles que desde aquí partían hacia Sevilla, con los navíos piratas que ambicionaban el oro de sus bodegas. HACIA EL ALTIPLANO CENTRAL Recorrimos la costa del Golfo de México hasta Villahermosa para conocer el Parque Arqueológico de La Venta, donde se exhiben los mayores logros artísticos de la cultura olmeca. Poco antes, cruzábamos la Isla del Carmen gracias a los modernos puentes de varios kilómetros de longitud que la comunican con tierra firme y que sirven de punto de unión entre las aguas del Caribe y las de la Laguna de Términos, un gigantesco mar interior, en una zona casi salvaje de pantanos y manglares, y en cuyas preciosas playas tropicales nos estuvimos bañando para descansar de las tortuosas carreteras que hasta allí nos habían llevado. Las llamadas Culturas del Golfo -mixtecas, huastecas, totonacas-, tienen su principal exponente en los olmecas que en el siglo IX a.C. dieron origen a una peculiar cultura que llegó a dominar una vasta extensión de tierras por todo México. Los olmecas divinizaron la fuerza del jaguar y crearon un extraño estilo artístico de gigantescas cabezas y altares ciclópeos esculpidos en piedra. Fueron unos consumados artistas en la realización de figurillas de jade, de un estilo casi oriental, que extendieron por toda Centroamérica gracias al comercio de la obsidiana, con el que crearon vastas rutas comerciales, heredadas siglos más tarde por los zapotecas de Monte Albán. Nuestra llegada al altiplano central de México estuvo precedida por una ascensión interminable por carreteras de montaña, hasta alcanzar los tres mil metros de altitud de la ciudad de Puebla. Un sobrecogedor paisaje de volcanes eternamente nevados, con altitudes de más de cinco mil cuatrocientos metros, flanqueaban la carretera a un lado y a otro: el Pico de Orizaba, la Mujer Dormida, el Iztaccihuatl, la Malinche, y al fondo, la imponente silueta del humeante Popocatepelt que tenía a toda la zona en alerta amarilla por su actividad volcánica. De hecho, encontramos las ciudades de Puebla y San Juan de Cholula sumidas en el caos del reciente terremoto que en el pasado mes de junio había sacudido a ambas ciudades y derribado algunos de los más importantes edificios de sus cascos históricos. Andamios por todas partes, calles cortadas ante los peligros de derrumbe y apuntalamientos de torres y fachadas resquebrajadas de arriba abajo, le daban un aspecto dantesco a estas ciudades hispánicas y coloniales que son todo un monumento en sí mismas. Y por fin, la capital. Uno no sabe qué da más miedo, si la selva, el desierto o la interminable llanura de asfalto de Ciudad de México, una auténtica jungla en la que conviven veintidós millones de personas y en la que atracos, secuestros y asesinatos son la nota dominante de todos los días. Sin pensar demasiado en las noticias locales emitidas por los “noticiosos” de la televisión, que no hacían más que anunciar atentados criminales y medidas urgentes para luchar contra la corrupción policial, nos dedicamos durante unos días a una breve visita de la capital federal, eligiendo con mucho cuidado los lugares que frecuentábamos e incluso los taxis que utilizábamos, para evitar también desagradables sorpresas de los propios taxistas. Y es que en Ciudad de México no puedes bajar la guardia ni un solo momento, como nos demostraría más tarde un desagradable encontronazo en la autopista con un par de matones de baja estofa No faltó en nuestra visita un recorrido por el Museo Nacional de Antropología en el Bosque de Chapultepec, y por el Zoco de la ciudad, presidido por el ruinoso edificio de la Catedral, semiderrumbada también desde el terremoto de 1.985, y por el Palacio de la Gobernación, donde pudimos admirar los frescos de Diego Rivera sobre la historia de México. También visitamos los restos del Templo Mayor de Tenochtitlán y el extraordinario museo construido para exhibir las piezas encontradas en la que fuera capital del imperio azteca. Para terminar de hacernos una idea de cómo fue Tenochtitlán antes de la llegada de Hernán Cortés, complementamos esta visita con un plácido paseo en trajineras multicolores por los antiguos canales que rodeaban la ciudad, y que aún se conservan en la cercana Xochimilco. Mientras navegábamos por los canales, el perchero que guiaba nuestra barca nos narraba antiguas leyendas aztecas y los mariachis nos abordaban animando con sus rancheras aquella deliciosa tarde dominical. La visita obligada a los fastuosos restos de la ciudad sagrada de Teotihuacán, que se extienden a lo largo de los casi tres kilómetros descubiertos de la llamada Calzada de los Muertos, fue el plato fuerte de nuestra visita a los áridos paisajes del altiplano central: la Pirámide del Sol, la Pirámide de la Luna, el Templo del Quetzal-Papalotl, el Templo de los Jaguares, la Pirámide de Quetzalcoatl… Una interminable sucesión de carreteras secundarias nos llevaron después hasta las puertas de Tula, capital de los toltecas y famosa por los gigantescos “atlantes” de piedra que coronan su edificio principal. Las ruinas habían cerrado hacía casi una hora, pero un pequeño soborno al guarda de las instalaciones nos permitió ver los edificios principales y disfrutar de un precioso atardecer desde la plaza principal de la antigua ciudad. Un final ideal para unos días llenos de fuertes emociones que aún se prolongarían durante nuestro largo regreso al Yucatán, a través de los valles de Oaxaca, la Sierra Madre del Sur y el conflictivo Estado de Chiapas. UNA SABIDURÍA PERDIDA La espléndida factura de los edificios monumentales que íbamos visitando y los tesoros artísticos que podíamos contemplar en las vitrinas de los museos nos alejaban rápidamente del concepto de “indígenas primitivos” injustamente acuñado por la mentalidad colonialista de los primeros investigadores que a lo largo del siglo XIX iniciaron la exploración de estas fantásticas ruinas. Por el contrario, tales realizaciones demuestran la existencia de complejas civilizaciones poseedoras de un concepto abstracto y metafísico de lo existente, que hace explicable sus cualidades ampliamente demostradas en matemáticas, astronomía, ingeniería, arquitectura, escultura, poesía, pintura o filosofía. Las obras mesoamericanas en arquitectura e ingeniería poco tienen que envidiarle a las de cualquier civilización mediterránea. Transporte de bloques de piedra de grandes dimensiones a enormes distancias; canales y acueductos para trasladar de los recursos acuíferos; pantanos convertidos en tierra firme; templos, pirámides y plazas edificados en plena selva o sobre cumbres transformadas en llanuras artificiales sobre las que se levantan edificios de varios pisos de altura, con una asombrosa utilización de espacios y masas, en una combinación perfecta de funcionalismo y belleza. Tampoco se quedaron atrás en el campo de las ciencias, con cálculos matemáticos capaces de comprender la noción del cero y la mensurabilidad del movimiento según las posiciones del antes y del después. Sus observaciones astronómicas determinaban con exactitud asombrosa la marcha de los cuerpos celestes, las leyes que determinan el avance y retroceso de los planetas, el cíclico progreso de las estrellas, las fases lunares y los eclipses, y les facultaba para medir el tiempo dentro de un calendario exacto y minucioso. El concepto metafísico que desarrollaron de sí mismos y del universo en el que vivían les llevó a crear magníficas obras de arte; imágenes simbólicas o realistas de calidad suprema en barro, madera, metal y piedra, bellamente decoradas con una utilización plástica del color y la forma que transmite con cabal eficacia el testimonio de su voluntad de ser. Su organización estatal, bien jerarquizada y sustentada sobre principios morales sólidamente establecidos, les capacitó para una vida social ordenada y segura y les proyectó a la realización de grandes obras comunes a lo largo de los casi dieciséis siglos de inexplicable paz y prosperidad que conocemos como Periodo Clásico. A lo largo de nuestro viaje, nuestra visión de aquellos antiguos pueblos iba transformándose paulatinamente tras constatar todo esto y mucho más que sería difícil de enumerar aquí. Poco a poco, también la investigación moderna va rechazando el concepto, tantas veces empleado a la ligera, de culturas indígenas agrícolas y rudimentarias y va admitiendo como cosa evidente y probable todas estas asombrosas realizaciones materiales y espirituales que les hacen merecedores, con todo derecho, del calificativo de civilizaciones de la antigüedad. LOS TESOROS DE SIERRA MADRE Nuestra asombrosa aventura continuaba retornando por el sur del país para cerrar el círculo de nuestro pequeño viaje iniciático. Una sencilla carretera con un amplio arcén es más que suficiente para que en México hablen ya de una autopista y además pretendan cobrarte por su uso un peaje que casi ningún local se puede permitir. Este es el caso de la llamada “Vía Rápida” hacia Oaxaca, una carretera casi desierta que te comunica en sólo cinco horas con Ciudad de México. Oaxaca, pronunciado “uajaca” por los lugareños, es uno de los lugares más bellos que existen en México. Con un estilo hispánico y colonial que recuerda a las grandes urbes de Mérida y Puebla, Oaxaca conserva sin embargo ese ambiente de tranquilidad provinciana de las pequeñas ciudades del interior por las que no pasa el tiempo, y en las que la tranquilidad y el sosiego flotan en el ambiente y contagian a los pocos viajeros que hasta aquí se aventuran. Las cercanas ruinas zapotecas de Monte Albán albergan la mayor plaza ceremonial del mundo mesoamericano, en la que probablemente es también la ciudad más antigua, con multitud de edificios, pirámides, templos y lugares de observación astronómica que nos hablan de una cultura compleja que heredó gran parte de sus conocimientos y poderío de los antiguos olmecas. Tras la relajación y el sosiego de nuestra visita a Oaxaca comenzaba la parte más difícil y peligrosa de nuestra expedición. Los continuos rumores sobre asaltantes de caminos en la sierra, las revueltas protagonizadas días atrás por los indios lacandones oponiéndose a la construcción de una carretera por la selva o la posibilidad, remota pero posibilidad al fin y al cabo, de encontrarnos con la guerrilla zapatista de Chiapas nos hicieron calibrar más de una vez la opción de abandonar nuestra empresa o bien dar un inmenso rodeo para llegar finalmente a nuestra meta: la antigua ciudad maya de Palenque en las postrimerías de la selva lacandona. Después de contactar con la policía local de Oaxaca, el ejército mexicano y los llamados “Ángeles Verdes” -grupo de voluntarios que custodian los caminos y carreteras en todo México-, y tras conocer la situación real de las carreteras que debíamos recorrer, decidimos asumir el riesgo y lanzarnos a la aventura. A una hora muy temprana, a fin de evitar que se nos hiciera de noche en el camino, circunstancia poco recomendable, nos pusimos en marcha para salvar las nueve horas de carretera que nos separaban de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, nuestro siguiente destino y punto de partida para explorar los mercados y las comunidades indígenas de Zinacantán y San Juan Chamula, donde los indios zotziles, zetzales, choles, mames, y zoques viven aún manteniendo sus ritos y costumbres como en tiempos de los mayas. Las lluvias, que hasta ese momento habían hecho algunas apariciones esporádicas, de unas pocas horas, tras las cuales siempre aparecía de nuevo el buen tiempo, se convirtieron de pronto en aguas torrenciales una vez que iniciamos nuestro recorrido por la Sierra de Chiapas. A nuestro paso veíamos los árboles partidos en dos por la fuerza de unas aguas que convertían las fuertes pendientes del camino en verdaderos torrentes que arrastraban piedras y tierra, creando auténticas situaciones de peligro hasta sacarnos incluso de la carretera. La ayuda de unos campesinos, aparecidos desde el interior de la selva bajo una cortina de agua, devolvió nuestro vehículo a la calzada y pudimos continuar nuestro viaje sorteando con habilidad y mucha paciencia los pocos kilómetros que nos separaban de nuestra meta final: la tumba del rey Pakal en Palenque. LA RECTA FINAL En 1.949 una observación casual del arqueólogo mexicano Alberto Ruz, en plena campaña de excavaciones, dio con la entrada que desde la cumbre de la Pirámide de las Inscripciones daba acceso a la empinada escalinata que a lo largo de veinticinco metros desciende hasta la tumba del rey Pakal y de su séquito. A pesar de la polémica suscitada por el relieve aparecido en la tapa del sarcófago de Palenque y en la que los más imaginativos creen ver a un astronauta pilotando una nave espacial, el descubrimiento de la tumba del rey Pakal ha dado un impulso extraordinario a las excavaciones e investigaciones del antiguo mundo de los mayas precolombinos. Aun así, nuestra visita a la hermosa ciudad perdida tuvo que ceñirse a los escasos treinta edificios importantes que han sido investigados hasta el momento, mientras nuestra imaginación volaba más allá de la infranqueable barrera de vegetación que rodea Palenque, donde la selva guarda en su seno casi cuatrocientos edificios más que esperan algún día ser rescatados por la ciencia para desvelar al mundo sus ocultos secretos, algo que seguramente nosotros no llegaremos a ver nunca. Alcanzado finalmente nuestro difícil objetivo y tras presenciar algunas de las maravillas naturales que nos ofrecía el interior de la selva tropical -como las espectaculares cascadas de Sol-há, con treinta metros de caída vertical, o las de Aguas Azules-, iniciamos el retorno de nuestra expedición nuevamente hacia Cancún, cruzando la selva por una recta interminable a través de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Las lluvias torrenciales que nos habían perseguido hasta ese momento, nos dieron un momento de respiro para descansar del viaje y disfrutar del sol y de las exóticas playas rodeadas de palmerales que se extienden durante kilómetros junto a las viejas ruinas mayas de Tulum, al sur de Cancún. A pesar de todo, la aventura parecía no terminar y nuestro vuelo de regreso a casa aún se vio afectado por las turbulencias y los fuertes vientos: eran los últimos coletazos del huracán Bert que en el momento de nuestro despegue dejaba sentir sus efectos sobre la ciudad de Veracruz. Atrás quedan ahora las incomodidades y los peligros del viaje y sólo resta asimilar detenidamente la avalancha de sensaciones recibidas. Unos días mágicos de acercamiento a unas tierras y unas gentes diferentes. Una vivencia directa que nos ha puesto en contacto con las creencias, los anhelos y las emociones de estas personas amables y generosas que nos acogieron en su país y nos preguntaron curiosamente sobre el nuestro. Los bellos recuerdos quedarán para siempre en la memoria, las experiencias más duras nos servirán en cambio para conocernos mejor a nosotros mismos y poner a prueba nuestros propios temores y limitaciones. En cualquier caso, volvemos de nuestro viaje un poco mejores y más conscientes, deseosos de emprender pronto nuevas y emocionantes aventuras que nos lleven más allá del horizonte, a lugares remotos y desconocidos. |
Orígenes de la escritura maya
Orígenes de la escritura maya Autor: Juan Adrada Durante siete siglos, los mayas registraron su historia en estelas de piedra que cubrían de jeroglíficos. Los arqueólogos han descifrado estos jeroglíficos, pero nunca ha habido evidencias seguras sobre cuáles fueron sus orígenes. Ahora un equipo de arqueólogos intenta explicar este misterio. Se sabe que la civilización olmeca, que se desarrolló desde el 1.200 a.C. al 400 d.C., fue la primera en desarrollar tradiciones culturales, incluida probablemente la escritura, y que estas tuvieron que ser adoptadas más tarde por los mayas, que reinaron entre el 300 y el 900 d.C. La arquitectura y la escultura monumental de los olmecas sugieren que esta civilización fue la primera de Mesoamérica en desarrollar la necesaria energía social y política que se asocian a la necesidad de inventar un sistema de escritura. Posteriormente, los idiomas de otras regiones de Mesoamérica pidieron prestadas, al parecer, palabras relacionadas con esta escritura, precursora de la lengua que actualmente todavía se habla en el itsmo de Tehuantepec, el corazón de la tierra olmeca. Pero las evidencias de escritura entre los olmecas son muy escasas. Maria Pohl, de la Universidad del Estado de Florida, Tallahassee, ha encontrado muestras de escritura muy intrigantes cerca de la que fue la ciudad más importante de los olmecas, en México meridional. Entre capas de basura se descubrió un sello clasificador en forma de cilindro, usado para imprimir sobre lascas de piedra no mucho más grandes que un pulgar. Al fechar con radiocarbono la basura próxima, los investigadores pudieron comprobar que el sello y las lascas impresas correspondían a una fecha aproximada al 650 a.C. Los elementos hallados tienen caracteres que los investigadores interpretan como símbolos que indican palabras. Por ejemplo, uno de los fragmentos de piedra tiene inscritos dos signos ovales que pudieron ser un texto acolumnado. Inscrito en el cilindro hay también un signo que se asemeja a un símbolo maya llamado “3 Ajaw”, una fecha del calendario mesoamericano. En la escritura de Maya, ajaw también significa “rey”, porque los años fueron nombrados tradicionalmente según el aniversario del monarca regente. Pohl interpreta el signo del cilindro como el “rey 3 Ajaw”. Algunos expertos cuestionen la edad de los fragmentos y que los signos respondan a la estricta definición de escritura. “Algunos emblemas aislados… muy por debajo de los mínimos necesarios para que podamos hablar de la primera escritura”, dice el epigrafista Steven Houston, de la Brigham Young University en Provo, Utah. Pero otros están convencidos: “Ésta es la escritura más antigua “, dice el arqueólogo Richard Diehl, de la Universidad de Alabama, Tuscaloosa, “es la madre y el padre de todos los posteriores sistemas de escritura mesoamericana”. |